Autora: Dra.
CP Mabel B. Cambeiro |
|
Contadora Pública
(UBA) integrante de la Comisión
de Actuación Profesional en Entidades sin Fines de Lucro, actualmente en
ejercicio
de la Vicepres.
de la
Sub-Comisión Mutuales. |
Autor: Dr. CP
Ricardo Vidal |
|
Contador Público
(UBA) integrante de la Comisión
de Actuación Profesional en Entidades sin Fines de Lucro, actualmente en
ejercicio
de la Vicepres.
de la
Sub-Comisión Cooperativas. |
Autor: Dr. CP
Norberto Aguirre |
|
Contador Público
(UBA) integrante de la Comisión
de Actuación Profesional en Entidades sin Fines de Lucro, actualmente en
ejercicio de la Presidencia del Grupo de Trabajo Obras Sociales. |
|
|
El Ministerio
de la Producción de la Provincia de Buenos Aires resolvió subsidiar proyectos de
cooperativas escolares, destinando a tal efecto una partida por la suma de $ 20.000,- |
A través de la
sanción de la nueva Ley de Educación Nacional Nº 26.206, se pone en marcha la
inclusión, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, de los principios y valores del
cooperativismo y mutualismo. Ahora bien, ya sabemos que esto no es milagroso, es decir,
por más que figuren como obligatorios no necesariamente se aplican; de hecho han
transcurrido muchos años con la supuesta incorporación de esta enseñanza y muchos de
nosotros no tuvimos noticias de ello.
Hoy, en un momento complicado desde la ética, el comportamiento, la falta de valores
morales, la no inserción inmediata de los alumnos en el mundo laboral al salir de la
escuela, es de fundamental importancia la capacitación en este tipo de organizaciones.
Esta afirmación tiene que ver con el crecimiento de los emprendimientos y la
imposibilidad de hacerlo en forma personal, ya que si incorporamos el aprendizaje del
movimiento cooperativo, no solo le estaríamos dando herramientas a los jóvenes para
asociarse, sino cómo organizarse, cómo desarrollarse integralmente como seres humanos.
La cultura cooperativa toma como puntos relevantes la honestidad, el pluralismo, la
democratización de las instituciones, la responsabilidad social, la constructividad. Por
tal motivo es interesante combinar el contenido del cooperativismo con la metodología
pedagógica.
Hoy muchas escuelas de nivel secundario incorporan en sus últimos años la enseñanza de
cómo armar microemprendimientos, desde el inicio del proyecto, el armado de la
producción, con determinación de costos, el proceso organizativo, la venta, la cobranza,
la determinación de resultados, el llevado de libros, con aportes dinerarios de la
escuela y los alumnos. Todo esto es importante, ya que los alumnos aprenden a encarar
distintos proyectos o alternativas guiados por los docentes, pero lo lamentable es que
siempre lo hacen bajo la forma comercial lucrativa y pensando en la obtención de mayores
resultados. En estos casos, no está mal ya que los beneficios se entregan a escuelas
carecientes o comedores escolares de zonas marginales, pero sería mucho más provechoso
que los alumnos junto a los docentes desarrollaran el proyecto desde la forma cooperativa,
donde además de cumplir los objetivos antes delineados podrían aprender democracia
participativa, bien común, etc.
No importa si se aplica desde lo curricular, lo importante es que se incluya aún como eje
transversal de cualquier otra asignatura.
En la Provincia de Buenos Aires, el Área de Cooperativas del Ministerio de la Producción
de la Provincia, por Ley 12889/02 conserva entre sus funciones las delegadas por la Ley de
creación del Instituto Provincial de Acción Cooperativa (Ley 11483, Decreto 2238/92) y
en ese marco se le da especial importancia a la Educación Cooperativa.
Las cooperativas escolares y de estudiantes menores de 18 años se rigen por las
disposiciones que dicte la autoridad de educación competente, de conformidad con los
principios de la ley de cooperativas Nº 20337.
En estas, los alumnos actúan por sí mismos, bajo el asesoramiento, la orientación y
supervisión de sus maestros y profesores para lograr la formación ética desde la
práctica de los valores y principios que el cooperativismo y la ley de educación
persiguen, complementadas a veces con algunas actividades económicas o culturales.
Su naturaleza es esencialmente pedagógica, constituyendo una valiosa herramienta
didáctica en el ámbito de la enseñanza. Ahora bien, estas cooperativas escolares no
tienen personería jurídica, por lo cual no son sujetos de derecho y se encuentran
imposibilitadas de acceder a créditos de cualquier tipo, viéndose muchas veces privadas
de emprender nuevos proyectos y mejorar los servicios que prestan.
Por tal motivo, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires ha
resuelto subsidiar proyectos de cooperativas escolares de la Provincia.
Este subsidio será de hasta $ 2000.- por cooperativa, las mismas deberán presentar sus
proyectos, avalados por los representantes legales de la institución educativa,
constancia de reconocimiento oficial de la cooperativa escolar y algunos elementos para
dar cumplimiento a las formalidades. El cierre de la presentación será el
17/10/2007.
La condición es que el subsidio otorgado sea invertido en el proyecto presentado y
tendrá auditorías del Ministerio de la Producción.
Este paso es un avance que encabeza la Provincia de Buenos Aires, y como dato anecdótico
pero no por ello menos importante debemos saber que existen 54 cooperativas escolares en
condiciones de presentarse.
Para finalizar, sería importante mencionar una frase del escritor Eduardo Galeano:
Todo se convierte en posible cuando hay intencionalidad de llegar al
objetivo propuesto. |
|