-

 
Contabilidad y Costos Ambientales. ¿Nueva moda?
Autor: Lic. Eduardo Martínez Ferrario
1 - Introducción

Durante mi actuación académica en el ámbito agropecuario a través de mas de 17 años como docente de administración rural como así también en mis trabajos y publicaciones sostuve intensa y hasta reiterada e impertinentemente lo siguiente:


Es necesario analizar a la actividad agropecuaria en forma integral donde los temas técnicos en todas sus características económicas, agronómicas, biológicas y ecológicas deben ser analizados y cuantificados reflejando esa realidad económica y técnica.

La simplificación puede producir abstracciones que originen decisiones incorrectas que inclusive pueden afectar la empresa en marcha y la sociedad en general.


Para la toma de decisiones debemos analizar todos los factores que inciden en la actividad sean estos de fácil o difícil cuantificación, considerando a los costos como parte de un sistema de información que debe reflejar la realidad presente y futura de las explotaciones agropecuarias. Los problemas técnicos en todas sus características económicas, agronómicas, biológicas ecológicas deben ser analizados y cuantificados reflejando esa realidad sin importar su complejidad o dificultad.


La empresa agropecuaria es sumamente compleja dado que a los problemas propios de las actividades industriales o comerciales, la globalización de los mercados y la irrupción de nuevas tecnologías (biotecnología, riego, agricultura de precisión, etc.) se suma una característica distintiva que es la presencia de procesos productivos biológicos que se relacionan e interactúan en mayor o menor medida con el medio ambiente.


Debemos analizar no solo el factor suelo y la sustentabilidad en términos micro, sino también criterios éticos y morales. En consecuencia deberíamos evaluar otros factores que denominaremos éticos y/o sociales que incluyen:

Agresión al ambiente

Ecología como factor no cuantificable

Efecto invernadero en casos de desmonte

Afectación a la biodiversidad

Riesgos en la manipulación genética y uso de desarrollos genéticos

Planteos antinaturales de producción o alimentación que pueden afectar seriamente a la población e inclusive a las propias empresas. A tal fin analicemos el caso del denominado mal de las vacas locas y su incidencia en la economía mundial

Hay que evaluar causas y efectos y no solo costos. Podemos hipotecar el futuro del planeta, de la humanidad y de la propia empresa por el no análisis de los puntos anteriores

Respecto de los denominados bienes abundantes en la naturaleza, deberíamos dividirlos en renovables y no renovables. En general se sostiene que solo deben cuantificarse los bienes escasos, que por el hecho de tal tienen valor económico; consecuentemente los bienes abundantes en la naturaleza no deberían cuantificarse.

Este planteo debe ser reconsiderado, pues debemos analizar la posibilidad de no disponer en tiempo y forma de esos bienes abundantes en la naturaleza, de la misma forma que se consideran los costos adicionales para mitigar los efectos. Debemos buscar sistemas que eviten el derroche y perdida de bienes abundantes en la naturaleza, tanto sean renovables, como no renovables. Por ejemplo en el uso del agua lograr mejor infiltración, menor evaporación y mejor balance hídrico.


Se debe evaluar la destrucción de los recursos abundantes en la naturaleza en especial los no renovables, en los procesos de planificación y producción. Esto reviste especial interés a niveles macroeconómicos. Por ejemplo el efecto invernadero, napas freáticas, agresión al ambiente, etc.


Tal como se expresa en el informe “ El sistema de información sobre costos y la contabilidad de costos " de la comisión de costos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal en el punto 2.4 Correcto devengamiento de los cargos: “los cargos deberán ser analizados bajo la óptica de el o de los periodos que benefician, o que los ocasionaron para que incidan en dichos periodos independientemente del momento en que se hayan producido las erogaciones”


En la actividad agropecuaria se presentan una serie de cambios fácticos al criterio de apareamiento de ingreso con egresos y relaciones insumo-producto.


Debemos considerar todo costo devengado o imputado que deba aparearse con la relación insumo- producto presente. Deberíamos analizar la relación insumo producto de la siguiente manera:

RELACIÓN INSUMO PRODUCTO

Es decir que no solo analizamos los insumos y el producto que se obtiene, sino también la afectación del ambiente, el nivel de riesgo, la sustentabilidad de los sistemas, su incidencia en la sociedad (factores sociales) etc.

Cuando se determinan los costos, se examinan generalmente los recursos escasos en la naturaleza. Por ser escasos tienen valor económico. Pero en la actividad agropecuaria, como en otras actividades, hay muchos bienes que son abundantes. Estos existen en gran cantidad en la naturaleza, y por ello no tienen un valor económico, y se los denomina bienes libres. Su utilización no representa costo alguno: el aire, el agua de lluvia, las radiaciones solares. Es razonable entonces no analizar los costos de los bienes libres, pero estos bienes que son abundantes pueden llevar a que la actividad agropecuaria tenga un riesgo: sequías ó falta de horas de sol. Entonces estos bienes abundantes a través de su riesgo se transforman en bienes escasos, porque poseen un valor económico que es el riesgo.


Supongamos que elegimos sembrar una cierta cantidad de hectáreas con maíz y no con sorgo ya que la historia climática de la zona es suficiente para obtener un cultivo de este cereal. Justo en el momento de mayor necesidad de agua se produce la falta de este bien (sequía). Esto origina como resultado un nuevo costo. Para lograr una buena producción fue necesario realizar riegos complementarios o hubo un quebranto por pérdida de un cultivo. Un bien que es abundante se transformó en un recurso escaso y este hecho implicó una erogación para hacer frente a esta nueva situación. Comúnmente los bienes no económicos no se analizan, pero se debe analizar el riesgo que por diversos factores se transformen en bienes económicos.


Respecto de los denominados recursos abundantes en la naturaleza, deberíamos dividirlos entre los renovables y los no renovables. En general se sostiene que solo deben cuantificarse los bienes escasos, que por el hecho de tal tienen valor económico. ¿Los bienes abundantes en la naturaleza no deberían cuantificarse?. ¿Este planteo debería ser reconsiderado?, ¿Debemos analizar la posibilidad de no disponer en tiempo y forma de esos bienes abundantes en la naturaleza, de la misma forma que se consideran los costos adicionales para mitigar los efectos?. ¿Debemos buscar sistemas que eviten la perdida de bienes abundantes en la naturaleza, tanto sean renovables, como no renovables. Por ejemplo en el uso del agua lograr menor insolación, menor evaporación y mejor balance hídrico?.


Se debe evaluar la destrucción de los recursos abundantes en la naturaleza en los procesos de planificación y producción. Esto reviste especial interés a niveles macroeconómicos. Por ejemplo el efecto invernadero, napas freáticas, agresión al ambiente, etc.

dividir renovables de no renovables - buscar sistemas que eviten perdida bienes no renovables

posibilidad de no disponer en tiempo y forma o costos adicionales para mitigarlos, evitar su mal uso y despilfarro

Evaluar destrucción de los recursos abundantes en la naturaleza (efecto invernadero, napas freáticas, agresión ambiente). Mejor conocimiento del agrosistema

En general la bibliografía tiende a analizar exclusivamente los costos cuantificables o económicos, pero existen también costos no cuantificables o de difícil cuantificación que condicionan la toma de decisiones. Estos deben ser considerados en cualquier tipo de organización.

A. Costos Cuantificables o Económicos.
   
A1. Costos Incurridos.
   
A2. Costos imputados (costo de oportunidad; Depreciaciones o

    Amortizaciones, Provisiones, Previsiones).

B. Costos no Cuantificables.
  
B1. Costos individuales o personales:
          - Esfuerzo (físico y mental).
          - Tiempo
  
  B2. Costos Sociales
   
B3. Costos Ambientales
   
B4. Riesgo (incertidumbre)


C. Costos Cuantificables que por su problemática de cuantificación son tratados como no cuantificables.

Los costos cuantificables con los cambios fácticos expuestos se deben analizar a la luz de una ponderación subjetiva de los denominados costos no cuantificables o de difícil cuantificación

(1) Costos incurridos: son aquellas erogaciones incurridas en un periodo de tiempo determinado en la actividad.
(2) Costos imputados: no son erogaciones incurridas en el periodo en cuestión, sino que si imputan contablemente erogaciones efectuadas en otros periodos (ejemplo amortización o depreciación de los bienes de uso) o imputaciones contables puras como el concepto de costo de oportunidad, que es considerar como costo la renta de las alternativas abandonadas, incluyendo en este concepto el tipo especial de costo de oportunidad que es el costo del capital propio (considerar como costo la renta a valores constantes, neta de desvalorizaciones monetarias nacionales o extranjeras), que se podría obtener colocando financieramente los fondos destinados a la explotación a un similar nivel de riesgo.
(3) Tiempo personal y esfuerzo físico o mental, algunos individuos cuantifican estos conceptos en la actividad agropecuaria como factores positivos y no costos, por considerar que esta actividad es más gratificante u origina mejor calidad de vida que otras ya sea por el contacto con la naturaleza, trabajo con seres vivos, actividad productiva, etc.
(4) Costos sociales y ambientales: se exponen in extenso a continuación
(5) Riesgo e incertidumbre suelen ser considerados como sinónimos. Pero técnicamente podemos definir:
Riesgo: se da cuando existe cierto numero de estados naturales cuyas probabilidades de que se produzcan son conocidas por quien toma las decisiones. Esta clase de decisión o acuerdo se denomina toma de decisiones en estado de riesgo. Un ejemplo típico son los riesgos climáticos en agricultura
Incertidumbre: se ignoran las probabilidades de que se produzcan los diversos estados naturales. Estos problemas surgen cuando no existen pautas que permitan calcular las probabilidades de que ocurran los estados naturales, ya sea por falta de experiencia pasada o porque es imposible proyectarla hacia el futuro.
Cuando hablamos de riesgo debemos tener en cuenta dos factores muy importantes: las características de una empresa o empresario y la faz subjetiva del factor riesgo. Hay empresarios que son mas arriesgados que otros, como consecuencia de ello, la definición de objetivos de la empresa y la forma de encarar la actividad va a estar seriamente condicionada por la manera personal que tiene el individuo de afrontar o no determinados riesgos.

Se deben evaluar los sistemas de producción en forma correcta analizando todos los costos a lo largo del periodo u horizonte de planificación, altos rindes del presente deben ser medidos en función de la sustentabilidad de la renta, la evaluación debe comprender:

La sustentabilidad del sistema

Horizonte de planificación para comparación de resultados en producciones o sistemas alternativos. No sé si es mejor o peor la siembra directa respecto de la convencional, lo importante es la sustentabilidad a lo largo de un periodo, maximizando los beneficios a lo largo del mismo. Altas rentas presentes no significan necesariamente maximización de beneficios, ni sustentabilidad

Cuantificación de perdidas por extracción o degradación

Costos adicionales para recuperación

Disminución de potencial de producción por perdidas de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo

Costo de oportunidad por menor renta de explotaciones futuras debido a la no sustentabilidad de algunos sistemas o por rotación

Cuando veo que estos temas se comienzan a tratar en forma sistemática en numerosos ámbitos y merecen un capitulo especial en el Area 1 de estas jornadas: Ecología: efectos de la explotación agropecuaria y consideración del costo ambiental, lo lógico seria que debería llenarme de satisfacción dado que lo que solo era sostenido por algunos aventureros hace mas de 10 años hoy sea un tema de discusión sobre el tapete. Pero en realidad es para mi un motivo de preocupación por la forma que toma en algunos casos y o la simplificación que se quiere hacer del tema en otros.

Ahora en lugar de sentirme contento con que se estén tratando estos temas estoy volcándome insólitamente a decir que debe analizarse con sumo cuidado y rigor científico este tema, como muchas cosas en mi querida Argentina siento que me ocurre lo de la ley del péndulo donde se va de un extremo al otro.


Siento, quizás erróneamente, que del extremo de no tener en cuenta estos temas nos vamos al otro extremo de considerar que los costos ambientales deben ser analizados e incluidos para todo tipo de información e incluso para contabilidad patrimonial. Me recuerda el celebre y triste dicho de que con “la democracia se come, se... etc.” y ahora para todo costos ambientales sin profundizar en la amplitud y complejidad del tema


Ya en un trabajo presentado en estas jornadas en el año 2001 sostenía: “Quiero en este punto llamar la atención de los serios riesgos que se están generando por la mala (ingenua o intencionada) interpretación de estos conceptos generando serios perjuicios para los productores agropecuarios argentinos por la aparición de nuevas barreras paraarancelarias encubiertas en estos sanos principios


Es así como debido a interpretaciones en general interesadas, que responden a criterios de países centrales que subsidian sus producciones agropecuarias y donde se han desarrollado los principales problemas ambientales comienzan a surgir requerimientos que se transforman en barreras paraarancelarias que no solucionan el origen de los problemas y en general no responden a probados criterios científicos. Esto para colmo de males ingenuamente avalados en el país por idealistas ecológicos y autoridades con desconocimiento de la actividad agropecuaria. Es así como nos enfrentamos a:

Aceptación del criterio de multifuncionalidad de la agricultura por parte de la Comunidad Económica Europea

Exigencias de trazabilidad en el lamentable y vergonzoso episodio de la aftosa cuando el gran riesgo a la salud y vida humana es el denominado mal de la vaca loca siendo Argentina un país catalogado como de bajo riesgo

Exigencias de cumplimiento de normas ISO 14000 para exportación de determinados productos

Obligatoriedad de etiquetado de organismos modificados genéticamente

Exigencias increíbles respecto del bienestar animal

Prohibición de implantes en vacunos sin pruebas científicas

Etc., Etc.”

Transcurridos dos años aquel llamado de atención del 2001, se ha desarrollado en mi una profunda preocupación dado que se han introducido como temas diarios pero tratados con superficialidad, en forma parcial y sin tener en cuenta los intereses nacionales (en el ultimo punto amplio estos términos)

Ahora desarrollare una serie de conceptos teóricos expresando mi posición al respecto, dejando abierta la discusión sobre como deberían analizarse los costos ecológicos y/o ambientales para en el ultimo punto desarrollar una seria de temas y glosario de términos que creo deben ser analizados para luego tomar posición al respecto.

2 - Consideraciones Generales

Costos es una herramienta de la administración que en su profundización puede presentar complejidades. Esto se debe al amplio y delicado espectro que cubre: valuar inventarios, fijar precios de venta, determinar rentabilidad, planear, controlar y sobretodo brindar información para tomar decisiones. En el proceso de determinación de costos se presentan muchas sutilezas que pueden ser resueltas mediante una correcta conceptualización de los mismos.


El proceso de administrar a través del desarrollo de las funciones básicas de Planificación, Organización y/o Ejecución, Comunicación y Control no debe interpretarse como la realización de actividades aisladas e independientes, sino todo lo contrario. Este criterio reviste gran importancia en el análisis de los costos ecológicos y/o ambientales. Debemos analizarlos en forma integral considerando que se trata de funciones interrelacionadas y dependientes que actúan en forma concomitante entre ellas

Este es quizás uno de los principales problemas que existen en la actualidad, se tiende a analizar individualmente determinados temas sin considerar que forman parte de un fuerte y complejo proceso de la naturaleza. Recordemos la teoría del Caos donde se sostiene que dada la interrelación que existe entre los diversos factores de la naturaleza el vuelo de una mariposa en un lugar del planeta podría originar serias consecuencias en el lado opuesto por la fragilidad e interacción de factores que actúan. Es así como debemos tratar (resalto el termino condicional, mas adelante desarrollare este punto) de analizar el tema ambiental en forma integral dado que en toda interacción hay beneficios y perjuicios


Como ejemplo tenemos el análisis de la agricultura orgánica donde por un lado se obtienen productos “teóricamente” sanos por la no utilización de agroquímicos pero por el otro al realizarse labranza convencional se expone la materia orgánica al clima liberando carbono y generando factores que producen efecto invernadero (no hay secuestro de carbono).


Por otro lado tenemos el caso de la forestación donde se produce secuestro de carbono pero al implantarse variedades exóticas y como monocultivo se afecta seriamente al hábitat y a la biodiversidad. En la provincia de Misiones se ha fomentado mediante planes de subsidio (IFONA) el desmonte de la selva Misionera ( lugar de mayor biodiversidad de la Argentina junto con las Yungas) para implantar pinos exóticos ( Ellioti, Taeda, Etc.) generando monocultivos forestales que secuestran carbono pero que afectan seriamente el hábitat y la biodiversidad.


Otro importante tema de análisis es el de los denominados “Bonos Verdes” donde comienza a surgir el mercado mundial del carbono. Este es un sistema donde companias que afectan el ambiente en otras regiones se les permite continuar operando en la medida que compensen estas acciones en otras actividades o regiones. En el ultimo congreso de AAPRESID Carlos Merenson ex secretario de Medio Ambiente y Desarrollo sustentable dijo que en los Estados Unidos la Pacific Northwest Direct Seed Association firmo en abril del 2002 un contrato con una empresa generadora de electricidad para negociar créditos de carbono obtenidos a partir de la siembra directa realizada por sus asociados. En el 2005 la Unión Europea comenzara con su mercado y el Reino Unido dio inicio a un consorcio de empresas y el gobierno que se conoce como Emisssion Trading Group y que trabaja en esa dirección. Por su parte los Países Bajos iniciaran su mercado en el 2004 o 2005, Alemania y Japón han estructurado grupos de trabajo en los sectores públicos y privados, Dinamarca inauguro el primer mercado domestico para comercializar emisiones limitado al sector energético, el Banco Mundial tiene tres fondos para financiar este tipo de proyectos y la ultima novedad es la entrada en funcionamiento del CCX en los Estados Unidos, que esta llamado a tener gran repercusión en octubre para el mercado domestico e incluye a Brasil y posiblemente México y Canadá. Podrán surgir gran cantidad de alternativas al respecto y deben ser analizadas a la luz de los intereses nacionales en forma integral, cobrar bonos verdes por el uso de la siembra directa es un factor adicional de ingresos a la actividad presente, manteniendo la discusión si la siembra directa es sustentable a lo largo del tiempo y el uso de agroquímicos es inocuo para el ambiente o no. Por otro lado tenemos el ejemplo de Misiones o Uruguay donde se realizan forestaciones por companias petroleras (Shell, etc.) como compensación de la afectación del ambiente en otras regiones. A nivel país debemos analizar objetivamente la conveniencia de este accionar a no. Creo que es positivo en el caso de la siembra directa , o el mantenimiento de hábitat naturales intangibles compensando con bonos verdes (Costa Rica es precursor al respecto), pero no creo razonable destinar recursos nacionales para promover forestaciones que afecten las zonas de mayor biodiversidad (debemos forestar en zonas de baja biodiversidad)


La actividad agropecuaria es típicamente una actividad interdisciplinaria.


La función básica del administrador o empresario agropecuario, es la toma de decisiones, que permitan alcanzar los objetivos y/o metas propuestas de acuerdo una estrategia definida. Para ello debe contar con un adecuado sistema de información, que produzca información útil, entendiendo por tal aquella que reúna las características o condiciones de ser:

a) correcta
b) oportuna
c) significativa

En general la información que se utiliza en la actividad responde a criterios basados en necesidades de control, requerimientos de información para terceros ( organismos de fiscalización como AFIP, DGR, Bancos etc.) o para medición de patrimonios ( valuación). Los requisitos de información en este caso son propios de dichos usuarios. El Administrador necesita otro tipo de información, que esta condicionada por la definición de:

La estrategia empresaria
Usuario de la información
Técnica de planeamiento
Criterios de medición de resultados
Análisis de factores no cuantificables o de difícil cuantificación

Surge aquí la duda respecto de sí para la toma de decisiones a nivel gerencial o de dirección, existe un único requisito de información, y si la misma puede ser objetiva y comparable entre entes.

Al incluir a la Ecología y/o los costos ambientales no debemos perder de vista los siguientes aspectos que son: a) para que fin esta destinada la información b) quien es el usuario c) fundamentalmente brindar información correcta.


¿Estamos en condiciones de afirmar que la inclusión de la ecología y/o costos ambientales como factor de ingreso o costo nos brindara información correcta? ¿Respecto de los costos ambientales estamos todos de acuerdo en lo que significa ecología, ambiente, costos ambientales?


Deberíamos definir previamente que es un costo o beneficio ambiental, como lo cuantificaremos, ver si ello es posible o en su defecto realizar para la toma de decisiones ponderaciones como costos no cuantificables o de difícil cuantificación y no ser utilizadas para información para organismos de contralor o contabilidad patrimonial (soy como veremos mas adelante partidario de esta ultima posición)


El problema global del planeamiento es prever un camino a seguir hacia un futuro incierto.


Con fecha julio de 2000 el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital aprobó y publico el informe conjunto de las comisiones de Actuación Profesional en Empresas Agropecuarias (informe N* 5) y de Costos (informe N*4) titulado “LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DE INFORMACION SOBRE COSTOS EN LA EMPRESA AGROPECUARIA ( en adelante LEICEA) del cual soy uno de los autores. El informe LEICEA en el punto IV 2.3 dice “En lo que respecta al momento de la determinación, no es posible efectuar una explotación racional y sustentable si no está basada en una adecuada planificación, incluso en el mediano y largo plazo. Por ello la elaboración de costos predeterminados es casi una consecuencia lógica de toda explotación racional y sustentable, también a efectos de incluir en el costo todos los insumos o recursos necesarios para la conservación de las condiciones ecológicas, aunque su consumo o empleo no ocurra simultáneamente con el proceso productivo”


Se sostiene que la planificación en la actividad agropecuaria es de las más difíciles dado que al estar tanto el componente físico ( variación en los rindes) como el monetario ( mercados agroclimáticos) influenciados por las condiciones ambientales se hace mucho más complejo planificar que en el resto de las actividades.


Costos es una herramienta de la administración que en su profundización puede presentar complejidades. Esto se debe al amplio y delicado espectro que cubre: valuar inventarios, fijar precios de venta, determinar rentabilidad, planear, controlar y sobretodo brindar información para tomar decisiones.


Costos para gestión es sinónimo de planificación y consecuentemente utilización de costos futuros determinados en función:

Técnica de planeamiento utilizada ( prospectiva, proferencia o escenarios futuros)

Manejo de situaciones de riesgo y/o incertidumbre

Todo costo futuro conlleva la necesidad de un sistema paralelo de costos históricos reales o resultantes

Periodo de planeamiento y horizonte de planificación

En consecuencia de acuerdo a que función básica estamos encarando, la forma de determinación y análisis de la información variara.

Estos conceptos deben ser tenidos también en cuenta para el tratamiento de los costos ambientales.


El problema básico del planeamiento es prever un camino a seguir hacia un futuro incierto.


En este proceso el primer problema parcial que surge es el de determinar el horizonte de la planificación y por ende también el período de planificación. Esto quiere decir a qué plazo vamos a planificar. A mayores períodos de planificación, ésta se hace más difícil y riesgosa


La pregunta que surge aquí respecto de los costos ambientales es cual será nuestro horizonte de planeamiento:

el año

el ciclo de vida del producto

el horizonte de sustentabilidad

sustentabilidad respecto de que: de la explotación, o del planeta

¿cuantas generaciones considerar?

¿que no se afecte ninguna generación futura?

¿cuantas serán las generaciones futuras? ¿cual será la historia de la humanidad y su futuro?

y además ¿cual será el avance tecnológico que pueda mitigar teóricos presentes costos?

Horizonte de planeamiento o planificación es el momento en el cual termina la planificación. Elementos que pueden ser limitantes del tiempo de duración de un plan: inseguridad respecto de los datos futuros, cambio tecnológico, cambios en las condiciones del contexto, etc.

Como ejemplo puedo mencionar el acuñado termino que las guerras del futuro serán por el agua dulce y que nuestro país debe defender y restringir el uso del agua por su valor estratégico. Todo ello es muy lindo pero en realidad el 70 % del planeta es agua y si económicamente se hace viable lo que hoy es posible tecnológicamente de desalinizar el agua de mar, pasaría a ser el recurso más abundante de la naturaleza. También consideremos que la hidroponía podría reemplazar en consecuencia el factor tierra. Parece ciencia-ficción pero en realidad esta íntimamente relacionado con el próximo punto.


El siguiente problema parcial a resolver es qué método utilizar para lograr aproximarnos al futuro incierto. Para lograrlo existen diversas herramientas y técnicas. Una de ellas es la proyección de tendencias. Proyectar tendencias significa que proponemos encontrarnos en un mundo sin sorpresas y en base a los hechos y acontecimientos del pasado proyectamos tendencias hacia el futuro. En el ejemplo del punto anterior no considerar que el cambio tecnológico pueda hacer que un recurso escaso se transforme en abundante. No podemos caer en el error de pensar que lo ocurrido en el pasado necesariamente será igual en el futuro. Sería pensar en un mundo sin sorpresas, sin dar posibilidad a eventos como el avance tecnológico, cambio climático etc. Recordemos las teorías del siglo pasado (Malthus) que sostenían que el mundo iba a padecer hambrunas generalizadas por la proyección del potencial de producción comprándola con el incremento de la población, donde los países productores de alimentos serian los del futuro, finalmente la revolución verde modifico sustancialmente el potencial de producción cambiando radicalmente el escenario.


En consecuencia debería desecharse el análisis de la proyección de tendencias. ¿Qué otro camino queda entonces? Tenemos las técnicas de: prospectiva, proferencia y escenarios futuros.

a) Técnicas de proferencia
Las técnicas de proferencia incluyen a las técnicas de tendencia. Suponen un conjunto de técnicas que permiten incursionar en el futuro basándose en la experiencia del pasado. Se opera sobre datos del pasado para construir un futuro.

Esta técnica es sólo válida en contextos permanentes y sin cambio.

Cuando analizamos el contexto donde debe moverse el planificador, vemos que nada más alejado de esta realidad: la planificación agropecuaria se desarrolla en un mundo económico, tecnológico, ambiental, social y cultural en permanente cambio. Podemos afirmar que lo único permanente en dicho contexto, es el cambio mismo. De acuerdo a lo que analizamos para el caso de costos Ecológicos y/o ambientales debería ser descartada de plano

b) Técnicas de prospectiva
A diferencia de la proferencia, que se basa en datos del pasado para construir un futuro, la prospectiva construye un futuro deseable o supuesto y desde allí retrocede hasta el presente para construir planes adecuados insertados en la realidad que permitan construir momento a momento un accionar eficaz y orientado hacia dicho futuro deseable.

La prospectiva como actitud supone un futuro donde no caben nuestras influencias, En prospectiva se considera que el contexto puede modificarse.

c) Construcción de escenarios futuros
La construcción de un escenario futuro, de qué pasará, no nos dirá qué
suceso realmente se presentará. Sin embargo esta técnica es de gran utilidad en el planeamiento estratégico. De esta especulación se podrá sacar una ventaja diferencial en el mercado, ya que podemos prever algo que puede suceder y la adaptación en el futuro, condicionada por decisiones del pasado, será más rápida y efectiva.

Un escenario futuro es una simplificación del medio ambiente, organizacional futuro, donde el empresario podrá analizar razonablemente sus posibilidades, así como también los puntos débiles o amenazas que pueden acecharlo.

Metodológicamente se admite una partición de escenarios en sub escenarios económico, político-legal, tecnológico, ambiental y de estructura competitiva.

Una vez definido cada escenario, se lo puede armar conformando un modelo explicativo. Se puede estructurar un escenario a corto plazo (seis meses a un año), otros de mediano plazo (uno a dos años), uno de largo plazo (dos a cinco años) y finalmente uno a magno plazo (más de cinco años).

Cuando se construyen escenarios futuros se propone incluir tres dimensiones: la más probable, la más optimista y la más pesimista.

En este plano se incluyen las predicciones meteorológicas. El gran problema es determinar cuales serán los resultados a medida que incrementamos el horizonte de planeamiento. Por ello los pronósticos a tres o cinco días tienen una dosis de previsibildad pero a medida que incrementamos el horizonte comienzan los problemas. ¿Los efectos Niño y Niña son recurrentes?, ¿el recalentamiento global seguirá de la misma forma o la acción del hombre lo disminuirá o incrementara?, ¿el cambio climático es permanente o es un nuevo ciclo de la naturaleza?

Una vez resuelto el método, surge el problema de la cuantificación. Para cuantificar hay que analizar los costos y los ingresos futuros.

Al hablar de costos debo resolver que es lo que quiero costear, es decir cual es el centro de mi atención, a donde dirijo el proceso de acumulación de costos en función del objeto del costeo que se denomina en la teoría de costos “unidad de costeo”. Es la unidad en torno de la cual serán concentrados los costos. Se busca establecer una relación entre las causas de los costos o causales de costos y el objeto del costeo, en resumen resolver:

¿De qué quiero hacer costos?

¿De qué unidad de costeo quiero analizar los costos?

Se define en general al costo como un sacrificio de valores o contraprestación económica que se realiza para adquirir bienes, derechos o servicios, con el objetivo de utilizarlos en la generación de ingresos en la empresa. Sintetizando esta definición, otros autores sostienen que los costos son los recursos necesarios para producir un bien o brindar un servicio o un esfuerzo destinado a lograr un objetivo determinado.

Para las distintas disciplinas académicas, el punto de vista del concepto de costo varia. Para la economía, el costo es la alternativa abandonada (costo de oportunidad). Para la técnica contable, un costo es un sacrificio de valores o contraprestación económica.


Técnicamente se dice que cualquier costo, inclusive los costos futuros, se pueden dividir en un componente físico y otro monetario. El problema de la cuantificación se basa en la extrema complejidad de determinar el componente monetario. En los costos ambientales la complejidad no esta solo en la determinación del componente monetario sino también en determinar que es costo o beneficio en términos físicos y mas aun si la tecnología no producirá que determinados factores de costo sean reemplazados ( recordemos el caso del carbón con fuentes de energía alternativas- ¿el hidrogeno reemplazara las nuevas fuentes de energía?, etc.


Durante una Conferencia que compartí con el Dr. Oscar M. Osorio “Metodología de costeo para establecimientos lecheros” en la Sociedad Rural Argentina en Noviembre de 1998 se expuso la siguiente descripción del proceso de concentración de costos que puede ser útil para la tarea a encarar.

Etapa previa: Caracterización del problema.
Definición de los objetivos perseguidos por el usuario con el conocimiento buscado.
Urgencia del requerimiento
Grado de precisión requerida con la información
Definir si se trata de información de rutina o para una decisión particularizada.
Fuentes de la información a elaborar.


Etapa operativa: Elaboración de la información solicitada.
Identificación y naturaleza de los diferentes factores generadores de costos.
Definición de los componentes
Análisis del comportamiento de los componentes.
Definición de la unidad final de concentración, ya sea un producto físico o una acción.
Bases para la sucesiva asignación de costos a las unidades intermedias en su caso a las finales.
Bases para la distribución de las unidades intermedias de las que han concentrado costos, a la unidad o unidades finales de objetivos.


El proceso a seguir para determinar el costo de cada una de las etapas consistirá en:
1. Identificación por naturaleza de los elementos que configuran “costo”
2. Identificar los distintos “centros” en los que se acumulan costos que podrán ser directos respecto de cada uno de aquellos, aunque fueran indirectos respecto de otras unidades de concentración o finales.
3. Determinar cuales de ellos son directos respecto de cada una de las etapas propias de cada parcela.
4. Definir el sistema de información más adecuado para la asignación de los costos directos.
5. Definir las bases par la atribución de los costos indirectos.
6. Concentrar en la “orden” todos los costos directos e indirectos.

El problema en la determinación de los costos ecológicos y/o ambientales es poder llevar adelante objetiva e integralmente el proceso descripto precedentemente . Mientras no estemos en condiciones precisas de resolver estos pasos nos iremos alejando de la posibilidad de incluir los costos ecológicos en la información para terceros que pretenda ser objetiva y comparable, en especial para la contabilidad patrimonial.

Los costos son causados o impulsados por muchos factores que se interrelacionan en forma compleja. Cada causal de costos implica para la empresa la determinación de estrategias y la elección de opciones que condicionaran el costo del producto

1) Estructurales:
    • Escala: Magnitud del capital financiero o físico
    • Interacción o extensión: grado de integración vertical
    • Experiencia: es el grado de avance en el efecto de la curva de

    aprendizaje (numero de veces que en el pasado la empresa ha
    realizado lo que esta haciendo ahora)
    • Tecnología: nivel de tecnología utilizado en cada etapa de la cadena
    de valor
    • Complejidad: cantidad de productos o servicios producidos o
    prestados

2) De ejecución: Habilidad para ejecutar con éxito.

Es necesario identificar y analizar los factores generadores del costo ambiental segregándolos en sus dos componentes físico y monetario

Capital a mantener: la determinación de resultados se puede determinar mediante la comparación de patrimonios. Si mantengo mi capital significa que no gane ni perdí ( en la medida que no existan retiros ni aportes) La pregunta que surge es ¿ qué tipo de capital debo mantener? ¿ medido en que términos? Consecuentemente el concepto de capital a mantener es fundamental para la determinación de los resultados. 

Existen tres posibilidades:

a) Capital Financiero
b) Capital Físico
c) Sistemas mixtos

Capital Financiero: Es aquel representado por los aportes de los dueños, socios o accionistas de un ente medidos en términos financieros. Este es el criterio sostenido por las normas contables en la República Argentina y la mayoría de los piases e instituciones del mundo.

Capital físico: Como sostiene el Dr. Lopez Santiso en su trabajo “Un modelo contable globalizador” es “el que define determinada capacidad productiva u operativa. Gynther ofrece algunas alternativas para medir la capacidad productiva u operativa:

Un capital dado por los mismos activos que se poseían al comienzo del periodo

Un capital dado por los activos que, respondiendo a la tecnología mas avanzada, permitan producir el mismo volumen de bienes y servicios.

Un capital dado por los activos que, respondiendo a la tecnología más avanzada, permitan producir el mismo valor de bienes y servicios.”

En la actividad agropecuaria a estos conceptos se le debe añadir el termino de sustentabilidad: mantenimiento del volumen de bienes y servicios medidos de la forma descripta pero sin afectar el activo suelo (degradación), el ambiente y la biodiversidad.

Mixto: en la actividad agropecuaria se ha desarrollado de hecho por muchos productores un criterio mixto, analizando el factor tierra en términos físicos con el concepto avanzado de sustentabilidad y el resto en términos financieros.

Creo que para el análisis de los costos ambientales deberíamos replantear el concepto de capital a mantener en caso de querer incorporarlos en la contabilidad patrimonial (no soy partidario de su incorporación)


• Costo de oportunidad: podemos decir que para la actividad agropecuaria costo de oportunidad no es solo la “Diferencia entre las utilidades que se hubieran obtenido en la alternativa abandonada, y las utilidades obtenidas en la alternativa elegida, siempre y cuando esta última fuera menor ” (Informe conjunto de las comisiones de actuación profesional en empresas agropecuarias y estudios de costo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal del cual soy uno de los autores) sino además:

a) lo que dejare de obtener en el futuro al implementar sistemas de producción no sustentables que afectan la fertilidad futura

b) perdida de capital por disminución del valor venal debido a la degradación del recurso suelo
Para los costos ambientales además podemos incluir como costo de oportunidad los costos posteriores que deberá incurrir la humanidad para corregir o mitigar acciones presentes. El problema nuevamente surge en definir el horizonte de planeamiento, método de determinación y consideración integral y objetiva de los componentes físico y monetarios y además si el desarrollo tecnológico no mitigara estos teóricos costos presentes.

• Opinion del autor: llegado este punto creo necesario sintetizar mis opiniones al respecto y emitir juicios de valor que creo deben ser discutidos y analizados para la consideración de los factores ecológicos y/o ambientales.

En función de lo expuesto hasta aquí creo profundamente que no es aconsejable incluir en forma cuantificada (dejo abierta la posibilidad de inclusión de ponderaciones como información complementaria a los estados contables o en notas) a los costos ecológicos y/o patrimoniales en la contabilidad patrimonial o información objetiva para terceros

Es a mi criterio imposible realizar contabilidad patrimonial objetiva , deben ser analizados para planeamiento.

Como expuse en la introducción sigo sosteniendo que para la toma de decisiones debe considerarse en forma ponderada estos costos o beneficios pero teniendo en cuenta las limitaciones descriptas, los problemas de horizonte de planeamiento, evolución tecnológica e intereses nacionales

Considero que el tratamiento de los costos ecológicos y/o ambientales es muy similar al caso de los costos sociales largamente desarrollados en la bibliografía. Se analizan diversas formas para su tratamiento pero la discusión de la forma de inclusión en la contabilidad patrimonial esta superada.

Creo que para la discusión teórica del tema la mejor solución seria asimilarlos a los costos sociales en la forma de tratamiento e inclusión quedando pendiente el problema de su cuantificación objetiva. Deben ponderarse para el planeamiento caso contrario y por semejanza deberíamos incluir en la contabilidad patrimonial el impacto social

En el caso de la degradación del suelo con monocultivos, hoy tan sobre el tapete con el caso de la soja, se trata a mi entender no de análisis ecológico sino de considerar al suelo como un ser biológico que tiene fertilidad física, química y biológica donde los nutrientes al igual que para el caso de la minería se deberán valuar y cuantificar su utilización. Muchos costos denominados ambientales son en realidad costos a imputar mediante una adecuada imputación de la relación insumo producto

Antes de hablar de costo debemos identificar los factores generadores de costo

3 - Glosario de Térmnos y Temas de Discusión

En la introducción formule la siguiente pregunta: ¿Respecto de los costos ambientales estamos todos de acuerdo en lo que significa ecología, ambiente, costos ambientales?


Mi respuesta es que creo que no y que deberíamos definir previamente que es un costo o beneficio ambiental y como lo cuantificaremos. Ver si ello es posible o en su defecto realizar para la toma de decisiones ponderaciones como costos no cuantificables o de difícil cuantificación.


A continuación expongo algunas definiciones y puntos de discusión para abrir el debate al respecto:


El principal factor ambiental es el hombre. La mayor incidencia sobre el ambiente la produce el hombre en especial en los núcleos urbanos y en mayor medida aun en las economías mas desarrolladas

El hombre esta en el nivel superior de la cadena alimentaria. Su propia existencia origina modificaciones ambientales

Toda actividad humana origina costos y consecuencias ambientales, aun no se ha inventado el movimiento continuo por lo que cada actividad humana generara en mayor m menor medida consumo de energía y recursos.

El medio ambiente no es una condición natural dada sino el producto resultante de la interacción del hombre con su medio y por lo tanto una situación absolutamente cambiante con el tiempo.

Un factor a considerar consecuentemente es la presión que se genera sobre el ambiente. Como mencione la mayor presión ambiental la generan los centros urbanos de las economías mas desarrolladas. Esta presión esta originando que sean afectados los hábitats naturales de numerosas especies animales y vegetales. Se trata de preservar la biodiversidad planetaria y para ello hoy se sostiene que lo fundamental es el mantenimiento del hábitat. Ahora bien la discusión esta en que forma lograr ello.

El concepto de productividad es deseable y no debe interferir con los principios de sustentabilidad del agroecosistema, ni rentabilidad de la empresa. Es necesario innovar de la mano de la ciencia y del conocimiento para que todo cambio se torne favorable en función de los objetivos propuestos. Al respecto cabe citar las palabras de Konrad Lorenz, Premio Nobel de Medicina “El hombre puede crear como agricultor y ganadero un nuevo ambiente ecológico, ajustado estrictamente a sus necesidades. Este medio ambiente humano puede ser tan duradero y productivo como el medio ambiente natural”.

Como nunca antes hoy el hombre tiene al alcance de la mano el conocimiento, las herramientas y las posibilidades prácticas para actuar en la dirección correcta, dando como resultado un medio ambiente humano productivo y duradero. Pero también aquí como en otros órdenes, dependerá de su sentido moral.

La responsabilidad empresaria, honestidad intelectual, ética profesional, serán valores necesarios a tener presente para poder conseguir dicho objetivo

Para no volver a cometer los errores del pasado, es necesario replantear en forma permanente los conceptos de sustentabilidad y dinámica de los procesos, rediseñando tantas veces como sea preciso el modelo productivo elegido, teniendo en cuenta las lecciones de la historia y echando mano a los conocimientos disponibles generados por la ciencia aplicada.

La sociedad moderna simplista y de consumo, es proclive a estandarizar procesos de modo que todo lo simple tiene aceptación sin más vueltas que poder convertirlo en un acontecimiento generalizado y de beneficios inmediatos. En los sistemas donde lo biótico y climático intervienen fuertemente, los tiempos son diferentes que los del hombre moderno, creándose un conflicto muchas veces conceptual a la hora de evaluar resultados. (Jorge Romagnoli AAPRESID)

“La Unica forma de asegurar una vida digna para las próximas generaciones es actuando con equilibrio sobre el medio ambiente. (Koft Annan,2002) Secretario General de las Naciones Unidas”.

Este tipo de declaraciones, cada vez más frecuentes en la actualidad, representan un indicador de la existencia de una creciente preocupación por mejorar la relación entre el hombre y el entorno en que se desarrolla su vida. Al proyectar estas ideas en el tiempo aparece el concepto de sustentabilidad que tiene que ver con las posibilidades futuras de quienes nos sucedan en el curso del devenir de la vida sobre el planeta.

La consecución de un adecuado equilibrio entre la satisfacción de las necesidades del corto plazo con la conservación de las posibilidades dentro del mediano y largo, constituye uno de los grandes desafíos de la hora actual. Además este objetivo deberá lograrse teniendo plenamente en cuenta que “la vida hizo mas que colonizar la tierra, pasó a formar parte de su propia estructura y dinamismo”, y por lo tanto no debiéramos pensar en el medio ambiente sin las interacciones surgidas por el accionar de todas las formas de vida “incluida aquellas derivadas de los seres humanos”. (Ing. Agr. Roberto A. Peiretti Presidente de CAAPAS - Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable)

Referido a estas cuestiones hoy existen en el mundo diversas corrientes de pensamiento que eventualmente pueden explicar un buen número de comportamientos y acciones humanas dirigidas hacia la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades primarias. Un ejemplo de las mismas lo constituyen aquellas tendientes a alcanzar una adecuada alimentación.

Con un fin práctico pueden dividirse estas corrientes de pensamiento en tres grandes grupos:

• Las antropocéntricas: que ponen el énfasis en las necesidades del hombre
Dentro de estas corrientes balanceadas de pensamiento, pueden distinguirse dos variantes claras:

1.) La primera de ellas privilegia el desarrollo socioeconómico sobre cualquier otra cuestión y en consecuencia posee la potencialidad de generar desbalances de un grado tal que podrían causar consecuencias medioambientales irreparables o inmanejables en un futuro.
2.) La segunda, si bien se preocupa y tiene en cuenta los impactos negativos que las actividades humanas pueden tener, basa su hipótesis central en el convencimiento de que cualquier impacto puede ser reparado a posteriori.
Por diferentes caminos, ambas privilegian desmedidamente los intereses del corto plazo sobre aquellos del mediano o largo. Ambas corrientes aparecen como inapropiadas y de alguna manera se alinean con posiciones extremas. Mientras que la primera no toma adecuadamente en cuenta los impactos, la segunda subestima su relevancia y sobre valora desmedidamente la eventual capacidad del ser humano para reparar los desbalances generados.


• Las ecocéntricas: que ponen el énfasis en el cuidado del ambiente
En parte como reacción a las corrientes de pensamiento mayormente cortoplacistas y antropocéntricas, han surgido nuevas posturas que tienden a privilegiar al ambiente sobre las necesidades humanas del corto plazo. Las mismas están fuertemente insertadas dentro de lo que podríamos llamar “el ecologismo”. Este pasa de un extremo (posición antropocéntrica), hacia el otro de una visión excesivamente ecocéntrica. Dentro de esta nueva visión, pareciera como que el hombre, y las necesidades creadas por el grado de desarrollo que la civilización ha alcanzado, se ubicaran en un segundo plano. La misma se basa mayormente en la idea de la “preservación” y “no uso” mas que en la de “ conservación” y “uso sustentable” de los recursos naturales. Debemos tener presente que solo siguiendo el segundo camino encontraremos posibilidades razonables de satisfacer las necesidades que el mundo actual y futuro nos platea y demandará respectivamente.
Frente a una población humana que continúa creciendo no solo en número, sino en su capacidad económica y de demanda de bienes y servicios, las ideas de “preservación” y de “no uso” de los recursos, constituyen una incongruencia mayúscula. Desde este punto de vista, rápidamente puede visualizarse lo inadecuado de esta postura especialmente en lo referido a la visión con que se interpreta la relación del hombre con su medio, al menos, en lo referido a la posibilidad sensata de satisfacer las necesidades presentes de las grandes mayoría de la población humana.
Paradójicamente, y contra lo que sería dable de esperar, estas posturas encuentran sus más fervientes adeptos dentro del seno de las sociedades mas desarrolladas, con mayor nivel cultural, y con un altísimo grado de satisfacción de todas sus necesidades, desde las más básicas hasta las mas sofisticadas. A partir de esta realidad, podría esperarse que surjan propuestas mas equilibradas y aptas para poder satisfacer mínimamente las demandas originadas en las necesidades más básicas ( como la de alimentarse adecuadamente), que continúa insatisfecha para una importante proporción de los seres humanos que hoy habitan este planeta.
Sin embargo, pareciera que esta cómoda posición en que se encuentran las sociedades mas desarrolladas del mundo, les “enturbia” la visión y no les permite ver con claridad la situación en que se encuentra el “mundo” que existe mas allá de la realidad que constituye su marco vital. Pareciera que esta situación “empuja” a esta parte de la humanidad hacia una suerte de “olvido” de las necesidades en que se encuentra inmerso el resto del mundo.
En el fondo, la explicación de estos fenómenos posiblemente resida en el hecho de que: a mas desarrollo socioeconómico, mas vida urbana. En general esta situación deriva en un debilitamiento de la conexión entre el consumo y el origen de los bienes y muchos de los servicios básicos que permiten la existencia de sus realidades plenas de satisfacción. En este contexto, la conexión entre el ambiente urbano y rural, también se ve muy debilitado con lo que se deteriora peligrosamente su conocimiento de cómo funcionan (y cual es el verdadero y genuino rol), de los actores y de los procesos que generan los bienes y servicios básico cuya oferta permite alcanzar el grado de satisfacción en que ellos viven.


Las posturas intermedias, mas balanceadas y conciliadoras de las dos anteriores.
Esta corrientes de pensamiento se caracterizan por ser mucho más transparentes en sus metas y mucho más realistas tanto en sus diagnósticos como en la propuesta de soluciones aplicables y balanceadoras de las necesidades del corto con aquellas del mediano y largo plazo. Estas nuevas corrientes, dentro de las cuales afortunadamente muchos ecólogos desarrollan su accionar, no basan sus estrategias de desarrollo y difusión en la creación de enfrentamientos deliberados y contraproducentes sino en el sinergismo y potenciación de ventajas y en la minimización de posibles impactos no deseados. Estos objetivos normalmente se van alcanzando a partir de la realización de un diagnóstico que se apoya en un análisis profundo y abarcativo de nuestro pasado y presente, y además, en la sensata aplicación de la ciencia y el conocimiento humano mas desarrollado. Finalmente, la propuesta de soluciones alternativas “realistas y aplicables”, que además contemplen la alta productividad y sustentabilidad de las acciones, constituyen ideas y acciones rectoras centrales.
Si bien durante las últimas décadas hemos visto un crecimiento interesante de estas nuevas y promisorias corrientes, no puede decirse que hoy las mismas dominen el escenario y por lo tanto, si la humanidad ha de alcanzar un rápido e importante mejoramiento con relación a estas cuestiones, se deberá repensar las estrategias de perfeccionamiento y difusión, así como también, se deberán redoblar los esfuerzos para conseguirlo. Mediando estas acciones y de cara al futuro, podemos ser moderadamente optimistas con relación a la posibilidad de que las mismas ocupen cada ves mas espacio tanto en el marco conceptual como dentro de la realidad en la cual se desarrollan las actividades humanas tendientes a satisfacer las demandas derivadas de un mejoramiento generalizado de las condiciones de vida de la humanidad. (Ing. Agr. Roberto A. Peiretti Presidente de CAAPAS - Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable)

Existe actualmente una importante tendencia a interpretar la ocurrencia de las cosas no en forma aislada sino como parte de un sistema. Esta realidad esta muy ligada a la aceptación de la idea de complejidad. Esto último, normalmente nos lleva al reconocimiento de la presencia de interacciones y efectos cruzados entre los componentes de un sistema. Cuando estos conceptos son trasladados al campo de las acciones, en las cuales el ser humano interviene, puede darse lugar y cabida al concepto de externalidad.

Una externalidad puede definirse como “ los impactos que las actividades desarrolladas por un determinado grupo humano, pueda tener sobre las oportunidades de otro grupo humano sin reconocer sus costos”. Desde el momento que una externalidad existe, su efecto no puede ser neutro. Las mismas por definición solo pueden ser positivas o negativas según sus propias características. Una visión e interpretación sistémica de las cosas resulta absolutamente imprescindible para poder reconocer la existencia de una externalidad.


Toda externalidad puede internalizarce pasando así a ser parte del mismo proceso que la origina. A tal fin, si es negativa deberá incluirse en los costos a pagar por quien la este generando y si es positiva deberá incluirse en los ingresos a cobrar de quien sea el beneficiario. Para poder internalizar una externalidad, entre muchas mas, existen dos cosas que deberán ocurrir como condición previa: 1.) se la deberá caracterizar y conocer adecuadamente, y 2.) se deberá justipreciar y fijar el “costo a pagar” o la “retribución a recibir” por parte de quien corresponda.


En el caso de las actividades agroproductivas, las externalidades estarían representadas por aquellos efectos positivos o negativos que el sistema funcionando genera sobre los recursos naturales y sobre el resto de la comunidad. Ejemplos de algunas externalidades positivas son el control de la erosión y la fijación de carbono en los suelos que ocurren cuando el sistema agroproductivo se maneja adecuadamente. Cuando no se lo hace así, estas mismas cuestiones generan externalidades negativas como la contaminación de las aguas, el deterioro del recurso suelo y la emisión de carbono con su negativo impacto sobre la atmósfera.


Las corrientes de pensamiento más modernas y evolucionadas, asumen plenamente la idea de la complejidad. Luego, siguiendo el camino descripto mas arriba, tratan como primera medida de descubrir y cuantificar las externalidades para así: a.) tratar de minimizar las negativas y maximizar las positivas, y b.) para poder tratar de internalizarlas y tenerlas debidamente en cuenta. De esta manera se ingresa en un camino de eventual mejoría de los procesos que forman partes de las diversas acciones humanas.


Si tomamos plena conciencia de la magnitud y urgencia de las necesidades que surgen de un planeta ya poblado por mas de seis mil millones de personas, debemos comprender que para que las propuestas para satisfacerlas tengan la máxima chance de ser exitosas, deberán ser realistas y además estar firmemente apoyadas en las herramientas brindadas por él más profundo y acabado conocimiento científico del que dispongamos en cada momento.


Normalmente este tipo de visión y enfoque para enfrentar los problemas, culmina en propuestas mas balanceadas, que regularmente se encuentran mas cerca del centro que de los extremos.


Basado en estas premisas, a la hora de trazar estrategias para nuestras acciones, será de gran valor realizar una profunda y medulosa comprensión del nuestro pasado y también de nuestro presente. Para poder alcanzar esta comprensión de las cosas, se debe aplicar una visión holística y sistémica que utilice todo el conocimiento disponible y aplique todo el esfuerzo necesario. De esta manera estaremos aumentando las chances de poder comprender los fenómenos lo mas acabadamente posible y así poder predecir (con un mayor grado de confiabilidad) las externalidades (positivas y negativas) que nuestras acciones presentes generan en la actualidad y podrían generar en el futuro.


Si seguimos estos caminos, tendremos mayor chance de considerar y alcanzar un aceptable balance entre la satisfacción de nuestras necesidades actuales y la creación de escenarios futuros adecuados dentro de los cuales quienes nos sucedan tengan “al menos” igual posibilidad que nosotros para desarrollar su existencia en forma digna.


Respecto de la presión a ejercer sobre el medio ambiente y la producción agropecuaria surgen también distintas posiciones:

Hay quienes sostienen como vimos anteriormente posiciones de ecologismo extremo pero que no logran responder aun en caso de aplicarse estas posiciones en forma global eliminando las producciones agropecuarias de altos insumos como se alimentara a la población

Otros que sostienen que hay que tratar de minimizar el impacto que realicen las producciones y mantener una visión de multifuncionalidad de la agricultura. La realidad Europea dista mucho de lograr aun resultados favorables dado que donde se han producido los principales problemas ambientales es justamente en Europa con el mal de las vacas locas, el problema de las dioxinas, lluvia ácida, problemas en napas freaticas por uso de fertilizantes y agroquímicos, etc.

Una tercer posición sostiene que el problema es que por mínima que sea la intervención del hombre provoca serios efectos. Sostienen esta posición que hay que tratar de mantener la mayor cantidad de hábitats naturales y biodiversidad. Por otro lado sostienen en general que los lugares de mayor potencial de producción son los de menor biodiversidad (planicies americanas, pampa Argentina, etc.). La propuesta es que en lugar de realizar intervenciones mínimas en todo el planeta se realicen producciones sustentables de altos insumos en las zonas de mayor potencial (que en general son las de menor biodiversidad) y generando lugares intangibles en otros sectores de alta biodiversidad o hábitat especiales, que sean compensados a través de bonos por los sectores de alta productividad y fundamentalmente por los centros poblados. Dentro de esta posición se sostiene que los centros urbanos no deberían desarrollarse sobre las tierras de mayor potencial productivo o mayor biodiversidad – Bs. As sé esta desarrollando hacia el norte avanzando sobre la zona núcleo maicera que es una de las de mayor potencial del mundo – lo mismo la denominada reserva ecológica de la Ciudad de Bs. As no sirve dado que el hábitat esta totalmente modificado e influenciado por la ciudad.

Economías desarrolladas, emergentes y débiles: De acuerdo al nivel económico y de desarrollo de cada país se generan posiciones divergentes, en función que las necesidades básicas de la población estén satisfechas o no. La posición de los países en desarrollo es usar sus recursos para cubrir las necesidades básicas ( el desafío es lograrlo con sustentabilidad). Por otro lado muchas economías desarrolladas que son las que han generado y generan aún el mayor impacto ambiental, satisfechas sus necesidades básicas comienzan a considerar otros factores en los análisis y requerimientos alimentarios. Esto es valido dado su desarrollo pero de allí a exigir y nosotros aceptar requerimientos que ellos en su desarrollo no cumplimentaron oportunamente es un tema a discutir. Es necesario mantener como nación los hábitat naturales y la biodiversidad pero no es posible que mediante el esfuerzo del país se mantengan la biodiversidad a costa del menor desarrollo y cuando los países centrales utilizan por ejemplo para la industria farmacéutica productos originados en esta biodiversidad se exija el pago de regalías y no se abonen a su vez regalías por el uso de la biodiversidad (Europa era en su mayoría bosques que ya no existen y necesitan de zonas como el amazonas, chaco, etc.,).

Con respecto a los subsidios a la producción, los mismos normalmente elevan los volúmenes a producir por encima del punto de equilibrio que el libre juego de la oferta y la demanda determinaría. Esta situación normalmente termina en la acumulación de stocks que al ser volcados al mercado a través de distintos mecanismos comerciales ( muchas veces también subsidiados), deprimen los precios “artificialmente”. Retomando la idea de que, salvo en los casos de emergencia alimentaria, la mejor forma de proveer alimentos para quienes más los necesitan reside en la posibilidad de desarrollar sus propias producciones, un precio artificialmente bajo entorpece seriamente la posibilidad de lograr un genuino desarrollo de los sistemas productivos pertenecientes a las áreas mas necesitadas del planeta. Desde este punto de vista podríamos concluir en que los subsidios a la producción representan un escollo mas a superar al intentar la mejora alimentaria de quienes más la necesitan sobre la tierra.


Además y desde el punto de vista medioambiental y de la sustentabilidad, la fijación de precios subsidiados artificialmente altos, normalmente lleva a una sobre utilización de insumos en los procesos de producción lo que normalmente deriva en la creación de impactos y externalidades negativas desde el punto de vista de la contaminación. Por otro lado, la aplicación de precios subsidiados, desincentiva entre los productores la generación de ideas (y la realización de los esfuerzos necesarios), para poder implementar en la realidad las acciones tendientes a alcanzar un adecuado grado de sustentabilidad en el mediano y largo plazo. Un ejemplo de este tipo de impacto negativo lo constituye la demora y ausencia de modificación de los sistemas agroproductivos tendientes a conseguir un adecuado control de la erosión y degradación de los suelos. Cuando los subsidios existen, se esteriliza o al menos debilita la voluntad de cambio de las cosas. Desde el punto de vista económico se tiende a pensar que lo que “perdamos en el camino” y que “natura” no nos dé en el futuro, lo aportarán los subsidios; y por tanto, no se percibe a la sustentabilidad como una herramienta estratégica para la mantención y el mejoramiento de la competitividad y la sobrevivencia económica futura. (Ing. Agr. Roberto A. Peiretti Presidente de CAAPAS - Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable)


Se considera que la agricultura moderna comenzó a principios del siglo XIX, con el desarrollo de los fertilizantes químicos debido a Justus Von Liebig. A partir de allí surgieron diversas formas de desarrollar la actividad además de la agricultura de altos insumos que conocemos ampliamente. A continuación describo alguna de ellas:

• Agricultura orgánica: los métodos orgánicos están basados en el estudio cuidadoso de la naturaleza y la consecuente colaboración con los ciclos de crecimiento, muerte y descomposición que conservan el suelo vivo y productivo. Evitan la utilización de sustancias químicas y pone énfasis en el empleo de materia orgánica como factor corrector e incluyen el uso de rocas molidas, desmalezado manual, combate de plagas por medio de enemigos naturales, rotación de cultivos, y de ser necesario el empleo de insecticidas naturales de rápida degradación, como el piretro y la rotenoma. La situación con la agricultura orgánica es que se obtienen alimentos sanos pero con este proceso se reducen sustancialmente los rendimientos e incrementan los costos con lo cual si toda la producción del mundo fuese orgánica no se podría alimentar a la población mundial (con el actual desarrollo tecnológico de este tipo de agricultura). A su vez al realizar labranza convencional se presentar serios problemas respecto de la sustentabilidad del recurso suelo además de provocar fuertes emisiones de carbono. Donde quizás sea mas viable es en producciones especificas como Frutas, vid, etc. donde se minimizan algunos de los problemas descriptos.

• Agricultura Biodinámica: La teoría biodinámica sostiene que hay dos grupos de factores que afectan el crecimiento de las plantas: Terrestres y cósmicos. Los primeros son el agua y los minerales absorbidos de la tierra, en tanto que los segundos incluyen la energía térmica y la luz solar, sutiles influencias de la Luna y los planetas, clima, insectos y animales y otros de origen atmosférico. El cuidado que los biodinamistas brindan al suelo es similar al del método orgánico. Es su atención a las fuerzas cósmicas donde los métodos biodinamicos difieren más de la agricultura orgánica clásica. Los seguidores de Steiner han estudiado la influencia que ejercen sobre los cultivos distintas condiciones de luminosidad, gravedad lunar y temperatura. También han experimentado extensamente con cultivos acompañantes. Esta es un variación de la agricultura orgánica y corresponden los mismos considerandos.

• Método intensivo francés: Uno del los pilares de este sistema es la preparación de la cama de siembra aflojando y removiendo la tierra a mayor profundidad que lo usual ( aproximadamente el doble). La fertilidad del suelo es mantenida mediante aplicación de compost y fertilizantes naturales. El método biodinamico interviene con asociaciones vegetales, control natural de plagas y siembra de acuerdo con las fases lunares. Se basa en el trabajo manual.

• Agricultura Natural: Consiste básicamente en no arar ni cultivar, sino asociar muchas especies distintas, incluyendo plantas perennes y arboles, así como cereales y verduras. Fue recreado en Japón por Masanobu Fukuoka y asigna gran importancia al aprovechamiento de la paja de los cereales como cobertura protectora y abono para la siguiente cosecha. Es un método que apunta al uso integral de las fuerzas de la naturaleza en lugar de la fuerza física del agricultor. En suma los procesos naturales crearan un suelo balanceado y natural si simplemente se los deja actuar, interfiriendo minimamente. Aun no hay suficiente experiencia en planteos de largo plazo y masivos respecto si se podrá alimentar a la población en su totalidad. Ambientalmente es el mas sano de los sistemas

• Hidroponía: es la producción de alimentos sin el recurso suelo, solo con agua y agregado de insumos básicos en el agua. Económicamente aun no es viable y produce alimentos muy limpios aunque dudosamente sanos dado que son producidos sobre la base de aplicación extrema de nutrientes y fertilizantes

La irrupción de la biotecnología en la actividad agropecuaria ha generado una verdadera revolución, como así también encarnizadas discusiones. Para un análisis racional del tema debemos:

Ponderar riesgos y beneficios sobre objetivas bases científicas

Al respecto surge la puja que existe entre la Comunidad Económica Europea y EEUU apoyada recientemente en un panel de la Organización Mundial de comercio por la República Argentina.

No se ha podido hasta el presente demostrar científicamente que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) sean peligrosos para la salud y/o el medio ambiente. Consecuentemente podrían ser utilizados dado que no existe evidencia científica que los invalide. La posición Europea es la de aplicar exclusivamente en este aspecto una moratoria sobre la aprobación de nuevos eventos aplicando el “principio precautorio. Esta posición ha recibido fuertes criticas dado que si los OGM son perjudiciales no deberían utilizarse en ningún aspecto sacando del mercado los eventos autorizados a la fecha, mas aun es sospechoso que fueran aprobados eventos para la colza desarrollados en laboratorios Europeos (se parece mas a una puja comercial entre la Comunicad Europea y EEUU)


Porque aceptar biotecnología en fármacos y no en agricultura. En fármacos se esta recibiendo en forma directa – si no estamos de acuerdo es para todos los casos – posición de algunos grupos religiosos que considero valida

Olas de la Biotecnología: Las plantas transgenicas que se comercializan actualmente corresponden a la primer ola: son plantas que han sido modificadas genéticamente mediante la introducción de un solo gen, el que les confiere una característica adicional, tal como resistencia a herbicidas, insectos, virus, etc.en forma individual o conjunta. La siguiente generación de variedades transgenicas que se halla ya en etapa de ensayos a campo abarca modificaciones mucho mas complejas y caracteres muy variados. Dentro de este grupo de nuevos cultivos se encuentran plantas en las que se ha alterado la composición de distintos perfiles permitiendo sintetizar nuevos compuestos, tales como vitaminas o productos destinados a la industria. La tercer ola tiene como característica la alteración de procesos bioquímicos o metabólicos permitiendo: a)respuestas defensivas para responder en forma eficaz y anticipada a distintos patogenos b) mejor respuesta a factores ambientales como estrés hidrico, acumulación de metales, altas o bajas temperaturas, y la captación de la luz c)alteración de ritmos de crecimiento y de maduración d) modificación de la arquitectura de las plantas como altura, tamaño de hojas, etc. e) utilización de plantas como bioreactores para producir compuestos de interés farmacológico o industrial f) mejoramiento de cultivos para producir insumos energéticos que reemplacen a los no renovables. (Alejandro Mentaberry-CONICET-UBA)

Lo importante es el Contexto en que se introduce una tecnología en este caso la Biotecnología

Se deben ponderar los riesgos y beneficios de la Biotecnología teniendo en cuenta los intereses nacionales, considerando que en general las necesidades de los países ricos no son coincidentes en su totalidad con los en vías de desarrollo.

Los riesgos a la salud y medio ambiente dependen de los contenidos específicos

En el control químico lo importante son los umbrales de daño

Estamos frente a una discusión respecto si los OGM son ángeles o demonios. Solo la independencia de criterio y análisis racional del tema llevara a decisiones correctas

Riesgos potenciales son resistencias a dañar insectos benéficos, polinización cruzada de malezas y plantas silvestres con gen novel

El nuevo conocimiento en genética molecular tendrá un impacto mucho mas profundo sobre la producción alimentara que la “Revolución Verde” varias décadas atrás, podría finalmente permitirnos alcanzar un rápido progreso en la reproducción de las plantas de cultivo más comunes como el arroz, el maíz y el trigo. El crecimiento del conocimiento genético tendrá consecuencias que nadie jamas imaginó. Los genes más prometedores ya se han hecho con el material genético de la planta de arroz, e importantes corporaciones agrícolas privadas han hecho que algunos de sus frutos estuviesen disponibles para la investigación intensificada rápidamente a escala mundial.

La vista visionaria y optimista es una cara de la moneda, la otra cara es el amargo debate sobre los riesgos que asumimos con la liberación de cultivos transgenicos. Los oponentes a la nueva tecnología varían desde fundamentalistas que niegan todos los beneficios de la nueva tecnología hasta fervientes defensores que no ven los problemas más insignificantes. Desafortunadamente existen muchas ideas partidistas de ambos lados y, como siempre, la verdad se encuentra a medio camino.(Klaus Ammann, Universidad de Berna Suiza)

Como todos sabemos las predicciones de Malthus no se cumplieron. La tecnología, y sobre todo la tecnología agrícola ha sido entonces la razón que las predicciones de Malthus no se hayan cumplido hasta ahora. Ya he mencionado la perdida de grandes áreas de vegetación natural: bosques, praderas, y sabanas, como por ejemplo la vegetación y la fauna de la pampa Argentino-Uruguaya. Pero no solo la vegetación y la fauna, también el suelo y los acuíferos están amenazados a nivel mundial. (en menor medida en la Argentina -sic)
¿Que hacer? Hemos superado- por lo menos temporariamete- la predicción de Malthus usando nuestro ingenio y creando tecnología, sólo para caer en otra trampa: La destrucción del medio ambiente para apoderarse de una proporción cada vez mayor de energía solar lo que está empezando a afectar los procesos naturales de reciclaje de nutrientes y descomposición de productos, de captura del anhídrido carbónico del aire, de creación y mantención de suelos, etc. que son necesarios para la existencia de poblaciones humanas.
Si reducimos la tecnología y revertimos a un mundo agrícola mas benigno para el medio ambiente, resovemos un problema, pero aumentamos la desnutrición y la mortalidad infantil, o sea creamos las condiciones para que se cumpla la predicción de Malthus. Si seguimos produciendo como la estamos haciendo y aumentamos los insumos químicos y el uso de energía fósil, arriesgamos a crear en el futuro una situación tan mala o peor que la anterior.
El enorme éxito de las tecnologías agrícolas de la revolución verde, han hecho posible que la producción agrícola a nivel mundial haya crecido a una tasa mayor que la población humana durante los últimos cuarenta años. Esto ha resultado en una reducción de los precios agrícolas, lo que ha favorecido a los pobres que han tenido más acceso a alimentos baratos, pero ha sido desastroso para los productores, sobre todo los pequeños en países sin subsidios. La gran cuestión es ¿que pasará en el futuro? Podemos imaginarnos varios escenarios, todos con implicaciones importantes para la Argentina.
Un primer escenario es la continuación de la situación de los últimos cuarenta años. Las nuevas tecnologías sobre todo la Biotecnología permiten mantener el crecimiento agrícola al mismo nivel que el crecimiento demográfico. Como la tasa de crecimiento de la población está bajando y estará cerca de cero hacia mediados del siglo, el crecimiento en rendimientos mientras se mantenga positivo no necesitara ser muy grande exceptuando los próximos diez años. La gran incógnita es cual va a ser el impacto ambiental de un aumento de la producción de 50% en los próximos 50 años. Si ese impacto no es mucho mayor de lo que estamos observando hoy en día, este escenario es a mi parecer el mas probable
El escenario opuesto sería el abandono de la agricultura de altos insumos por una agricultura “verde” menos productiva pero conservadora de recursos. Esta estrategia crearía serios problemas de mal nutrición y de hambre en partes de Africa, sur y centro de Asia y América Latina. Este escenario también es insostenible por razones sociales ya que no creo que el mundo se abstuviera de ayudar a pueblos sufriendo hambre. Por eso creo que este escenario es el menos probable.
Una tercera posibilidad es un escenario mixto. Ciertas regiones del planeta producen granos y oleaginosas con tecnologías de altos insumos, mientras que otras producen alimentos verdes con menor rendimiento pero, con al aureola de que son de mejor calidad, obtienen mejor precio. Esto ya esta ocurriendo en los Estados Unidos. Mi opinión es que este es un equilibrio muy inestable. Mi parecer es que tenderemos a la convergencia, y el equilibrio al que se llegue dependerá del producto: los de consumo directo, como son frutas, verduras, leche y derivados, carne tenderán a ser cada vez mas orgánicos mientras que aquellos que se venden a granel – lo que denominamos commodities agrícolas- y que se industrializan en su mayor parte serán producidos con las tecnologías que lleven a los rendimientos más elevados.
¿Que actitud debería adoptar el productor argentino? De estas tres estrategias ¿cuál es la que le conviene? Yo creo que le productor sobre todo el pampeano ya se ha jugado por la tecnología de altos insumos por lo menos en el rubro granos y oleaginosas. Pero como no es subsidiado, aun utiliza relativamente pocos insumos comparado con Europa o EEUU. Bien manejado es una ventaja comparativa que debería aprovechar. La imagen de vaquitas comiendo alfalfa es una imagen que hay que vender, aunque sabemos que eso es un mito.
En el área de carnes y lácteos, deberíamos producir usando técnicas orgánicas como lo hemos hecho durante mas de un siglo si es que queremos captar el mercado Europeo y Norteamericano. En el ramo de comodities agricolas la mejor estrategia es la actual de aumentar los rendimientos pero protegiendo los más posible el suelo.
En resumen, enfrentamos como siempre un futuro incierto. Debemos de hacer todo el esfuerzo posible para reducir el daño ambiental de la agricultura, porque es una espada de damocles colgando por encima del mundo, y además porque es un buen negocio. Producir con menos impacto ambiental mantendrá para nosotros y nuestros hijos los servicios ecológicos del medio ambiente, mantendrá la capacidad productiva de la tierra y posiblemente llevara a mejores precios. (Otto Solbrig, Universidad de Harvard, EEUU)

• Secuestro de carbono: Desde 1800, el uso de combustibles fósiles, la expansión de la agricultura convencional y el desmonte de los bosques han conducido a un aumento del CO2 atmosférico de 260 ppm a niveles mayores de 370 ppm. Se ha atribuido gran parte del aumento de CO2 a la combustión de combustibles fósiles para obtener energía y para el transporte. Este incremento en CO2 atmosférico ha impactado potencialmente en el clima, ya que es un gas que produce efecto invernadero. Modelos recientes sostienen que mediante la forestación, o siembra directa se puede reducir las emisiones de CO2

• Multifuncionalidad de la agricultura: Significa que la agricultura no solo produce alimentos para el mercado, sino empleo en las zonas rurales, y además cumple un papel en el mantenimiento del paisaje y el medio ambiente. Se incorporan otros intangibles como la tradición y la cultura. El problema y gran temor es que estos conceptos justificasen cualquier cosa, además de los perversos subsidios, que por suerte recientemente fueron desacoplados de la producción pasando a pagarse por explotación. Debemos recordar que el total de la población rural de Europa llega a solo el 2%

• Sistemas de producción sustentables:

Existen distintos criterios y posiciones para definir los términos sustentabilidad y agricultura conservacionista; William Richards (Hacia una agricultura productiva y sostenible en la pampa, Bs. As, Editorial Orientación Gráfica Editora S.R.L., Marzo 1998) dice: “Agricultura sustentable tiene diferentes significados para diferentes personas y grupos. Muchos piensan que es solo proteger o sostener los recursos naturales del ambiente. Es mi esperanza que más personas piensen que también se trata de producir alimentos abundantes y seguros, al mismo tiempo que se protege al ambiente y se genera un retorno económico para el productor. Otros traen a colación una agenda social y quieren usar la agricultura sustentable para manipular el tamaño de la explotación. Para mi todo el concepto de sustentabilidad es un enfoque equivocado. Es negativo- ser solo sustentable no es suficientemente bueno. Hoy en día tenemos la tecnología, la química, la genética, la maquinaria, la base científica, los sistemas de entrega de información, y la infraestructura rural, para ir más allá de la sustentabilidad y continuar mejorando y aumentando la capacidad del medio ambiente. El gran avance fue la tecnología del manejo de los rastrojos de cosecha.”

A su vez Otto T. Solbrig en la misma publicación sostiene “La agricultura conservacionista tiene tres objetivos principales: (1) mejorar el ambiente y proteger los recursos naturales, (2) aumentar las ganancias del productor (3) mejorar la equidad social y económica de la sociedad rural. La agricultura conservacionista consiste en utilizar los conocimientos derivados de varias ramas científicas pero sobre todo de la ecología, la fisiología vegetal, y la edafología, para crear campos de cultivo que funcionen lo más similarmente posible a un campo natural.
La agricultura conservacionista tiene su origen en la percepción por parte de muchos productores, consumidores e intelectuales de diversas partes del mundo de que la agricultura tradicional de altos insumos no está en condiciones de enfrentar el problema de la seguridad alimenticia del mundo en forma equitativa y sin degradar los recursos naturales de los cuales depende.
La agricultura conservacionista se basa en el concepto de sustentabilidad, que dice que debemos producir para el presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de seguir usando los recursos naturales. De ahí que el manejo inteligente de los recursos naturales y humanos sea central en la agricultura conservacionista. Esto incluye tener sensibilidad de los problemas sociales, incluyendo las condiciones de vida del trabajador de campo, las necesidades de las comunidades rurales, y la salud del consumidor presente y futura. Atención a los recursos naturales incluye el manejo de la capacidad productiva e integridad de agua, suelo y biodiversidad. La agricultura conservacionista no esta reñida con la agricultura de altos insumos, más bien la complementa, mejorándola.”

El concepto de sustentabilidad fue evolucionando desde: a)lograr producciones que permitan el mantenimiento de los rindes y la renta sin afectar el recurso suelo b) lograr producciones que permitan el mantenimiento de los rindes sin afectar el recurso suelo y al ambiente c) criterio presente de lograr producciones que permitan el mantenimiento de los rindes y la renta sin afectar el recurso suelo y/o el ambiente permitiendo también el desarrollo social de los individuos que se relacionan con la actividad o región.

Se deben considerar desarrollos sustentables mediante un mejor conocimiento del agrosistema. En la comparación de sistemas alternativos se debe analizar los costos de los no sustentables, la utilización de recursos no renovables o el costo de oportunidad de las rotaciones de menor rentabilidad originadas en la producción no sustentable presente.

La agricultura es el manejo de la vida del suelo interrelacionada con el ambiente. Quien no contemple esto originara causales de costos por su error de análisis. Por ejemplo si encaramos un monocultivo, se generaran resistencias en insectos o aparición de plagas con la consecuente mayor utilización de agroquímicos o labores para combatirlos, aumentando los costos de producción. Comparando un monocultivo con un sistema productivo diversificado y con adecuadas rotaciones, este ultimo permite la mejor conservación de la vida nativa y menores costos de labores y agroquímicos. En planificación se debe cuantificar o ponderar todos los factores para no caer en sistemas no sustentables.

Los sistemas de riego pueden provocar problemas de sodio o sales a lo largo del tiempo debiendo incurrirse en costos adicionales para recuperación o definitiva degradación

La producción de arroz continua en un solo lote con sistemas de labranza convencional se pueden considerar como no sustentables, debiendo pasar a rotaciones de otros cultivos o ganadería con menor rendimiento económico.

Cuando se analiza el periodo de repago en una inversión en un establecimiento debe ser considerado si se aplica a una producción sustentable o fue mediante un sistema extractivo con degradación definitiva o recuperable. Se deben considerar estos costos adicionales aumentando el periodo de repago. Puede ocurrir que esta extracción no se refleje en el valor venal del suelo, en este caso se deberá analizar la estrategia de recuperación mediante costos adicionales, venta de la propiedad reconvirtiendo o seguir produciendo en dicho establecimiento a pesar de la perdida de potencial de producción no reflejado en el valor venal de la tierra (dudosa conveniencia).

¿Porque Europa es tan sensible a la trazabilidad? la razón ha de encontrarse en una cadena de incidentes/accidentes de mala reputación que han ocurrido durante la ultima década, comenzando con la transfusión de sangre contaminada en Francia, Mal de las Vacas Locas en Inglaterra, luego en otros piases de la Unión Europea y más recientemente, aunque sin relación, epidemias de Enfermedades Alimenticias y de la boca. Aunque por razones políticas de algunos grupos Ecológicos se han agregado a las Plantas Genéticamente Mejoradas, realmente inocuas, a este lamentable grupo.

• identidad preservada: Umbral para la presencia de semillas adventicias (también llamadas de nivel mínimo). Esto origina como requerimiento el etiquetado de los productos que contengan niveles superiores a los establecidos

• trazabilidad: requisitos de información para poder determinar los orígenes de los productos como así también los procesos

Seguridad alimentaria: relacionado con lo expuesto en el punto anterior cada vez mas la población y los organismos de contralor exigen el cumplimiento de pautas de seguridad alimentaria

Bienestar animal: Organizaciones defensoras de los animales están exigiendo el cumplimiento de normas de bienestar animal para evitar el maltrato de los animales. Ejemplos de ello son exigencias sobre el aumento del tamaño de jaulas o corrales. Recientemente la comunidad Europea exigió a algunos frigoríficos mejorar las normas de bienestar animal para poder continuar abasteciendo al mercado Europeo

Barreras paraarancelarias: últimamente han surgido respaldadas en los puntos anteriores exigencias de una serie de requerimientos que más que defender determinadas posiciones responden a la creación de barreras paraarancelarias

Por otra parte ingenuamente algunos sectores de nuestra población sin conocer la complejidad del tema adoptan posiciones en defensa de criterios de Ecologistas que no responden a criterios científicos y peor aun son altamente perjudiciales para los intereses nacionales como exigir en Tierra del Fuego el etiquetado de los OGM cuando Argentina esta defendiendo la posición inversa ante la Organización Mundial del Comercio. La organización representativa de producciones orgánicas el año pasado paro mediante una presentación judicial los embarques de Maíz por considerar que tenían transgenicos. Etc. etc.

Parte de la población olvida que hoy la principal fuente de ingresos para el estado nacional y consecuentemente poder sostener la economía y planes sociales tiene orígenes en las retenciones a las exportaciones, donde uno de los principales sectores son los productos agropecuarios, dentro de ellos la soja y prácticamente el 100% de la soja que producimos y exportamos es genéticamente modificada.

4 - Conclusión

Mi intención al escribir este trabajo fue presentar una serie de lineamientos teóricos, sentando mi posición y reflejar la opinión de diversos autores para de esta forma generar un ámbito de discusión sobre este tema que considero de vital importancia.


Debemos evitar por falta de discusión el aceptar posiciones que aún están en discusión en los ámbitos científicos y pueden provocar serias consecuencias para la actividad agropecuaria nacional como así también para la Nación en su conjunto.

Fecha de publicación: 12/11/03

Volver  |  Página Inicio