Autor: Dr. CP
y LE Aarón Gleizer |
|
Síndico de COOPERAR.
Asesor normativo IMFC. Presidente de la Comisión
de Actuación Profesional en Cooperativas
y Otras Entidades sin Fines de Lucro |
|
|
La aplicación
concreta del Principio de Integración Cooperativa multiplica al máximo los efectos
beneficiosos irradiados por la acción de las cooperativas. |
La integración
cooperativa constituye uno de los principios liminares de la Cooperación, tal como fueran
históricamente consagrados por la Alianza Cooperativa Internacional.
Desde el momento en que se reúnen varias personas interesadas en constituir una
cooperativa, comienza a transitarse el camino de la integración; y ese tránsito
continuará hasta que la acción de la entidad se complemente mediante diversas formas
horizontales y verticales de colaboración.
Al cooperar entre sí, las entidades crean sinergias multiplicadoras del esfuerzo
comprometido, obteniendo economías de escala y acceso facilitado a recursos tecnológicos
superiores, que redundan en beneficio de los usuarios cooperadores.
Las federaciones nucleadas en COOPERAR han tenido desde siempre clara conciencia de las
ventajas de la integración, en tanto cada una de ellas es el resultado de un proceso
integrador, y la propia creación de la Confederación ha constituido en sí misma un
formidable acto de integración cooperativa.
A medida que COOPERAR iba creciendo en el número de federaciones asociadas y en su
consiguiente representatividad, se fueron dando las condiciones indispensables para
registrar nuevos avances en el camino hacia formas superiores de integración.
Dentro de este contexto se registró la creación y el crecimiento de Previsol
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, con abstracción de las reservas
conceptuales que pudiera haber suscitado la privatización del sistema previsional.
Del mismo modo, resulta harto significativa la creación de la Federación Argentina de
Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Limitada (FAESS), surgida como respuesta
integradora de cooperativas, mutuales y asociaciones gremiales, concretada en vísperas de
eclosionar la más grave crisis económica, financiera, social, política, cultural y por
supuesto sanitaria, que haya atravesado nuestro país.
Las más de 4000 organizaciones sociales que operan con el Banco Credicoop constituyen
también una rotunda demostración de la efectiva aplicación del principio integrador.
La fortaleza de la integración cooperativa permite vislumbrar con moderado optimismo los
desafíos planteados por un contexto hostil a los emprendimientos solidarios. Dentro de
ese marco se inscriben los proyectos concretos para incursionar en los campos de la
telefonía celular, radiodifusión y televisión.
A fin de poder concretar estos proyectos será menester redoblar los esfuerzos y
fortalecer la integración, para superar las resistencias provenientes de grupos de
intereses monopólicos, a cuya acción de cabildeo deben atribuirse situaciones absurdas
como la inexplicable subsistencia de la Ley de facto 22.285, cuyo artículo 45 impide a
las cooperativas y demás entidades sin fines de lucro prestar servicios de radiodifusión
y televisión, o el reciente veto parcial de la Ley 26.020, reglamentaria del servicio de
GLP.
Superar los obstáculos a través de la movilización conciente de los cooperadores y del
fortalecimiento de la integración cooperativa es el mandato emanado de la edición 2004
del Congreso Argentino de la Cooperación. |
|
|
Publicado en "La Gaceta de Cooperar", Nº 2, junio-julio 2005, pág. 23. |
|