-

 
La Argentina y sus contradicciones
Nota publicada en el BAE, el jueves 28 de junio del 2001

Autora: Dra. Adriana Nüesch
Vocal de la Sala 2 del Honorable Tribunal de Disciplina del CPCECABA
La crisis política se suma a la economía ya existente, alejando toda posibilidad de que disminuya la inseguridad o de mejorar la distribución del ingreso. En educación, además, no hay avances
¿Cómo se le podría explicar a un amigo o un familiar que se encuentra en el exterior qué es lo que está pasando en la Argentina hoy en día?
Basta con enumerar una serie corta de hechos puntuales, ocurridos en los últimos días, para trazar una pintura de la realidad local con todas su contradicciones, vicios y también potencialidades.

El proyecto

Recientemente, quedó planteado un debate acerca de si todavía es posible una utopía. Ello será posible "si confiamos en nuestros recursos , en nuestra historia, en nuestra inteligencia y en la posibilidad de un destino mejor para nosotros y para nuestros hijos
". Así comenzó el Dr. Carlos E. Albacete, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el momento de abrir el debate que planteó la Institución en el Foro para el Estudio de los Problemas Argentinos: El Proyecto Nacional. El evento se desarrolló durante dos meses, con conferencias multidisciplinarias, y tuvo como objetivo consensuar puntos de partida para empezar a armar el Proyecto Nacional.

Es momento para que las instituciones profesionales se comprometan a construir alternativas. Así, el encuentro transcurrió con la presencia de más de 500 profesionales ávidos de plantearse reflexiones y compartir conclusiones sobre el tema.

La reforma política

Durante el Foro, se abordó un tema inevitable: la reforma política. Hacia 1910, la Ley Sáenz Peña logró evitar el fraude electoral en el país. Hoy los problemas son otros: es la vida política que vive a espaldas de la pesadumbre económica de los ciudadanos. En todo caso, se podría decir que la política y la economía comparten la misma crisis: la crisis de valores que afecta a toda la sociedad. Vaya como ejemplo el voto por el medio aguinaldo que formularon los Senadores.

Se abre la posibilidad de recortar la reelección indefinida de diputados y senadores. Además, en momentos en que cabría una pudorosa austeridad, sería deseable volver al sistema de dos senadores.

Es oportuno, ante las actuales circunstancias, hablar de temas que alcanzan nivel de interés nacional: internas abiertas y límites a los aportes privados, que no deberían ser anónimos.
Durante el Foro, muchos disertantes señalaron que el impulso para la reforma política está dado por un reclamo social más que por la convicción de los políticos.

"La Argentina es conceptualizada en el mundo como corrupta, con un gran debilitamiento de las instituciones políticas", aportó, en el transcurso de los debates, el Dr. Luis Moreno Ocampo.

Además, cuando los políticos se convierten en funcionarios públicos, se atrincheran en sus dominios y manejan fondos públicos. El Estado sigue siendo el reducto del poder y, cuanto más presupuesto, más poder.
La transparencia y la eficiencia en la gestión pública están en las normas, pero no generalizadas en la práctica, y los que las practican son, tarde o temprano, apartados del sistema.

Hay que detenerse a mencionar que, en el mejor de los casos, existe en el Estado una penalización del ahorro. En todas las dependencias se sigue produciendo un maratón para gastar hasta el último peso, de octubre a diciembre de cada año, para que no se recorte el presupuesto del año siguiente.

También hay que detenerse a pensar que la corrupción no es un problema gubernamental, sino sistémico, y por ende requiere compromisos como los mencionados por el Dr. Aldo Ferrer en el sentido del "aporte de la profesión de Ciencias Económicas a la construcción de una respuesta realista a los desafíos y oportunidades donde la transparencia es importante"
.

El flagelo de la inseguridad

Hay una realidad que indica que sólo tres de cada diez delitos se denuncian. Mientras los políticos siguen encerrados en sí mismos, el nuevo milenio contribuye a la confusión. Los sociólogos nos hacen notar que en épocas pasadas los marginales del sistema estaban encerrados, los ladrones, presos, la prostitución, en los prostíbulos, y la clase media era dueña de las calles. Los incluidos en el sistema, lo que queda de la clase media, construyeron sus propios guetos para encerrarse y los no incluidos ahora han ganado las calles.

Desigualdad en el ingreso

Apenas 540.000 personas, de los 4 millones de obreros y empleados que trabajan en la Capital y en el conurbano bonaerense, ganan más de 1000 pesos por mes.

La realidad indica que un millón de personas ganan menos de 300 pesos y dos millones de personas ganan menos de 500 pesos. Los segmentos mencionados viven hoy bajo la línea de pobreza si se tiene en cuenta que una canasta de subsistencia para un grupo familiar de cuatro personas se ubica en los 1000 pesos.

Se advierte, entonces, que la sociedad ya no se divide entre pobres y ricos. Se divide entre excluidos y no excluidos: los que tienen futuro y los que no lo tienen.

La complementación indispensable del ejercicio de la democracia en lo que hace a votar libremente a nuestros representantes consiste en votar también como consumidores en el mercado.

Pero, para que esa armonía contribuya al bienestar social, los representados deben acceder a un poder adquisitivo de niveles dignos.
El poder sindical aporta lo suyo: otra huelga general, acontecimiento impensado en ese primer mundo. No se nota quién quiere parar y quién no, porque los depositarios de ese poder tienen enorme influencia en los transportes.

Educación y tecnología

El factor tecnológico y la educación de calidad son factores diferenciadores que dividen las aguas entre países con futuro y aquellos sin futuro. El Dr. Mario Bunge plantea la necesidad de profundizar el conocimiento científico y técnico aplicado a la producción y a la empleabilidad.

Los países más avanzados son aquellos que, de una manera sistemática, han desarrollado conocimiento y su aplicación a la vida productiva y social.
Es que un país sin capacidad de pensamiento, sin capacidad científica y tecnológica, no puede ni siquiera diagnosticar su propia realidad.

La cuestión que se debe decidir hoy es: crear ciudadanos educados y capacitados o crear productores y consumidores.
Será momento oportuno de recrear la capacidad de la Universidad de generar hacia adentro una discusión ideológica a fondo.

Rectorado rico, profesores pobres, alumnos de clase media . Y, paralelamente, una escolaridad primaria donde los niños asisten por la comida; computadoras en escuelas donde no hay suministro de electricidad.

¿Se podrá encarar un debate acerca de la responsabilidad social de las universidades, tanto públicas como privadas? ¿Podrá evolucionar esa ideología predominante acerca de que el saber abstracto es más valioso que el saber práctico?

Cultura devaluada

La licenciada Graciela Römer señaló, en uno de los debates desarrollados en el Foro, que más del 50 % de los argentinos consumen 3 horas por día de televisión. El 70 % no fue al cine en los últimos 3 meses. El 51 % no leyó un solo libro en el año 2000. Sólo el 3 % visitó un museo.

Se debe concluir que la televisión es la mayor demanda de cultura en un momento en que los reality shows recrean el mundo en que vivimos. ¿La avidez de los televidentes residirá en el espectáculo del excluido en un mundo donde se producen masacres humanas de competitividad, donde sobrevive el más fuerte?

Reconocimiento

En 1966 comenzó a gestarse el fenómeno de la fuga de cerebros argentinos al exterior. Mi profesor de historia en la facultad de Ciencias Económicas, Sergio Bagú, volvió al país por primera vez en los últimos 19 años. La UBA lo nombró Doctor Honoris Causa.

Cuenta que encontró un país sumido en un escepticismo profundo. Y señala que
"el derecho al conocimiento comienza con la educación del recién nacido hasta todos los niveles. Así como un Estado moderno no puede encarcelar a un ciudadano sin sentencia judicial, no puede privar a un ciudadano de su derecho de conocer".

¿Alguien puede imaginarse un escenario en el cual ya nunca se escuchará "el comandante y la tripulación de Aerolíneas Argentinas les dan la bienvenida a bordo"
?

La saga de Aerolíneas, con todas sus desprolijidades, disputas y contradicciones, refleja como pocas la realidad de la Argentina actual. Y también la fatiga de una sociedad a la que se le prometió que las reformas y privatizaciones de los '90 iban a ser la panacea que dispararía el crecimiento económico doméstico sostenido.

La venta de armas

Hay elementos y hechos en el haber. La Argentina es un país que fue el único en el mundo que juzgó y condenó a una junta militar que practicó el terrorismo de Estado. Mientras que el juicio de Nuremberg fue piloteado por generales aliados victoriosos contra generales derrotados, el episodio local fue una purga entre nosotros mismos.

Ahora se puede afirmar, sin personalizar ni subjetivizar, que pertenecemos a un país que pone a disposición de la justicia el accionar de un ex- presidente. La democracia más antigua del mundo juzgó a dos presidentes en ejercicio básicamente por mentir. Quizás algún día la Argentina llegue a este grado de civismo.

Si finalmente se lleva a la justicia los sobornos del Senado, se podrá decir, después de todo y casi sin haberlo advertido, que vale la pena la extraña y riesgosa aventura de ser argentino.

Fecha de publicación: 02/07/01

Volver  |  Página Inicio