 |
|
|
|
El
poder Transformador del Mercado |
|
|
No
hay ser humano que no sufra ante las imágenes de
pobreza que vemos y no sólo en los medios, el
crecimiento de la indigencia parece imparable, y no sé
si no lo es, de seguir usando mal los recursos y
desalentando las iniciativas que pueden generar
trabajo. La caída social de los últimos 10 años no
tiene equivalente y la pregunta es cuando se va a
detener?.
Que relación tiene el mercado financiero con la
estructura social y el sistema de producción?.
El mercado financiero constituido por bancos y bolsas
y mercados de valores, es un sector vigoroso, en todos
los países medianamente desarrollados.
La fortaleza de éste sector depende de las
condiciones que se creen en cuanto las normas jurídicas
y la avidez impositiva "inmediata" del
estado, que ve en el inversor sólo un especulador
insensible al que hay que gravar; y del buen
funcionamiento de las instituciones de control y de la
eficiencia de los mercados mismos, la tecnología y la
"seguridad que inspiren".
Cuando se comprenda que el sector de "bolsas y
mercados" puede aglutinar cuantiosos ahorros y
canalizarse en productos de renta Fija -obligaciones
negociables, papeles comerciales etc- que le darán a
los inversores adversos al riesgo una oportunidad de
generar una renta, y a los inversores institucionales
una fuente donde colocar sus fondos para que empresas
con proyectos rentables hagan uso de ellos.
Por otra parte el sector de renta variable, el de
acciones, sea un atractivo para ahorristas y Fondos
Comunes en un ámbito de transparencia y "calidad
"de mercados, tendiendo a la mayor
"eficiencia" como la describen Van Horne y
Pasquale, veremos que el poder del mercado para bajar
costos de capital acrecienta las ganancias, crea
empleos, abre fábricas, financia proyectos y otorga
fondos al estado. De cada producto que se fabrica y
vende hasta el consumidor el estado participa
impositivamente.
La grandeza de EEUU obedece a la productividad y a la
fortaleza de su mercado de Capitales.
El rediseño del mercado de capitales en nuestro país
lo propuso en 2001 Garry Corrigan, pero eran días muy
duros para atender pequeñeces.
El tema de la pobreza y la desocupación no tiene otra
solución que crear "fuentes de trabajo"
financiados con el ahorro, proyectos que necesitan
apoyo impositivo para los inversores y para las
ganancias que se reinviertan en acciones. No es mejor
premiar a quienes ocupen mano de obra que un estado
que debe aumentar planes sociales y así y todo no
puede cubrir todas las necesidades.
Pero llegar a la formación de un mercado, vencer la
desconfianza no es una tarea fácil sobre todo, porque
dejar todo así permite a sectores seguir con sus
negocios. Se necesita: rediseñar la legislación
sobre Bolsas y Mercados, la ley 17811 de 1960.
También rediseñar la legislación comercial en
cuanto a minorías, alentando la participación,
estudiar el funcionamiento de la Bolsa que no puede
seguir gobernada sólo con mayoría absoluta, alentar
cambios en el mercado de valores y la creación de un
mercado de futuros y opciones.
Un capitulo especial merece el tema del Gobierno
Corporativo. La caída de Nerón fue una experiencia
que hizo tambalear la confianza en los mercados pero
que EEUU enfrentó con decisión, encarcelo, multó en
serio, proceso, pero el daño evidencio ciertas
fallas. Luego que Vinson y Elkins -firma de abogados-
fueron contratados para realizar un estudio legal y el
dictamen no sugirió cambios. En 2001 la firma se
sometió a la protección de acreedores surgió que
600 millones de dólares estaban fuera de sus
balances. Ello derivó en denuncias de empleados que
compraron o recibieron acciones, esas denuncias
alcanzaron a Arthur Andersen ,auditores de la firma.
El concepto de "riesgo moral" salpico a
auditores, bancos de inversión y órganos de control,
en un país donde el poder judicial
"funciona". La respuesta a tanta falta de
seguridad en la información fue el "gobierno
corporativo" y la incorporación de Directores
Independientes, prácticas que adoptaron Perú,
Colombia Brasil.
Quien esto lea piensa y con razón: estamos en
Argentina, con Plan Bonex e incautación de depósitos
hasta en los bancos canjeándolos por Bonos a 10 años,
Default 2002, con incumplimiento de todos los pasivos
bancario y del estado, aún no resuelto, y se quiere
hablar de "transparencia". Bueno es cierto
que no hay una tradición de "conducta" pero
es imprescindible un acuerdo de todos los sectores
modificar los delitos financieros para que ese pasado
sea borrado ,los políticos deben aprender a"
rendir cuentas" de los dineros públicos. No
puede haber otro salvataje de la Provincia de Bs As.
con fondos de la Nación, tampoco otro Gualtieri ni
Yomas usando fondos públicos cuando la miseria invade
el país y se necesitan cambios y sanciones a quienes
delinquen. Edificar un mercado de capitales serio,
transparente, confiable, con instituciones que
funcionen, hacen al futuro de un país que no lo tiene
todo pero si algunas cosas para ser distinto. |
|
|
|
Fecha de publicación:
07/03/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|