-

 
La Economía Social, su rol frente a la crisis internacional

Autora: Dra. Leticia Elvira Topa
Doctora en Ciencias Económicas. Contadora Pública. Miembro de la Comisión de
Actuación Profesional en Entidades sin Fines de Lucro del CPCECABA.
El propósito de este artículo es acercar a la matrícula la visión de especialistas internacionales -convocados por el IAIES (Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social) y el CIRIEC INTERNACIONAL (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la economía pública, social y cooperativa)- en cuanto al rol que le cabría a la Economía Social en el marco de la crisis global.
Seminario Internacional de Economía Social

El Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social (IAIES)
conjuntamente con el CIRIEC Internacional (Centro Internacional de Investigaciones e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) organizaron en la Ciudad de Buenos Aires, el Jueves 15 de Octubre de 2009, un Seminario Internacional, el centro de cuya temática fue: "La inserción de la Economía Social ante la crisis económica y financiera global".

En una jornada completa, dividida en cuatro paneles, fue tratado el tema central desde distintos ángulos.


Expusieron su visión, ponentes de Bélgica, Brasil, Canadá, España, Francia, Italia y Venezuela, además de los panelistas argentinos.


Uno de los paneles apuntó al Rol de la Economía Social en procura de un nuevo orden contra la desigualdad.


Se presentó información sobre el aumento de la desigualdad mundial y local; información que queda dramáticamente resumida en un solo dato: prácticamente la mitad de la población mundial vive con apenas 2 (dos) dólares diarios. Y el continente donde se dan los guarismos de mayor desigualdad es América.


Precisamente para relevar esta situación ha surgido la Red OBESCOOP (Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa), cuya información puede ser consultada a través de su sitio Web.


Para mitigar esta situación de desigualdad, se resaltó el papel que vienen desempeñando las entidades tradicionales de la Economía Social (cooperativas, mutuales, fundaciones), así como las nuevas iniciativas bajo las formas de microcréditos, redes de microemprendimientos, empresas recuperadas, emprendimientos de la Economía Social a nivel de intercambio (entre los que se destacan aquellos que se distinguen por enarbolar la bandera del comercio justo).


Cabe aquí detenerse en un concepto que fue muy reiterado por varios de los panelistas. Es decir, un concepto común en la visión de los distintos ponentes, provenientes de países diversos.


Se trata del concepto de "red", que sería la manifestación de asociatividad más novedosa; y que, según los oradores, se aplica a los distintos niveles de asociatividad. De modo que, cada vez se está más consciente de la necesidad de articular entre las organizaciones.

Para Alain Arnaud, Presidente del CIRIEC FRANCIA, "... Esta crisis es una crisis de la sociedad. Una sociedad donde ha dominado el espíritu de ganancias. En esta circunstancia, las empresas de la Economía Social representan la posibilidad de constituir un nuevo orden ...".


Para Jean Bergevin, de la Caisse d'economie solidaire Desjardins de Montréal, resulta fundamental el desempeño de la actividad financiera. Según su visión, han fallado los objetivos de la actividad financiera. Hemos tenido un modelo especulativo, no un modelo que contribuya al crecimiento productivo.


La Caja de la Economía Solidaria, a la que pertenece este panelista, explica su éxito precisamente por estar direccionada a la economía productiva,a apoyar iniciativas locales de desarrollo sostenible.


Para Silvina Lais Puzino, miembro del IAIES y representante de Argentina en OIBESCOOP, es importante que las organizaciones de la Economía Social se mantengan al margen del clientelismo político; que se asocien con otras organizaciones para ir fortaleciendo su capital social, mediante las redes.


También debería apuntarse a una acción coordinada entre el sector público y el privado.

En tanto, para Mauricio Serva, Presidente de CIRIEC Brasil, el cambio más importante en un nuevo orden de la Economía Social pasaría por la transparencia. Según su visión, "... la mayoría de las organizaciones de la Economía Social son poco transparentes...".


Por otra parte, para el panelista brasilero, es necesario repensar una Economía Social Ecológica, de aquí en más.

Otro panel fue dedicado al rol de la Economía Social en las nuevas políticas públicas.


Su moderador, Jacques Fournier (Miembro de CIRIEC Francia), preguntándose qué puede dar la Economía Social a las políticas públicas actuales, pensó -entre otras- tres contribuciones importantes: la corrección de las desigualdades; la contribución al desarrollo y el rol a jugar en la temática ambientalista.

Uno de los integrantes de este panel, Alberto Zevi (Profesor de la Universitá di Roma y Administrador delegado de CFI, Italia) sostuvo que el mercado tradicional tiene fallas importantes; pero eso no implica la conveniencia de volver al Estado, pues éste también tiene fallas importantes.


Precisamente por ello, la Economía Social puede tener un protagonismo especial. A su juicio, le espera un desafío importante, tal vez el más importante desafío del último siglo: contribuir a conformar una economía en la que las empresas clásicas puedan convivir con otras entidades que no tienen como fin las utilidades. El desafío es lograr modelos articulados.


Como ejemplo, citó la propuesta que en estos momentos se está analizando en EE.UU, en materia de salud. Propuesta que contempla la solución de una gran mutual.


Señaló que las Políticas Públicas tienen que tener cierta continuidad, es decir, se deben crear las condiciones para que las entidades de la Economía Social puedan pensar en el largo plazo.


Se refirió, también, al rol fundamental de la capacitación.

Otro de los ponentes de este panel, Benito Uralde (Presidente de AFECYM, Integrante de la Cooperativa La Lonja y miembro del IAIES) señaló que "... es un imperativo moral enfrentar la crisis y superarla ...", sugiriendo estrategias como: regular los mercados financieros; y la aplicación de políticas y estrategias humanistas y eficaces.


Señaló Uralde: "... los educadores estamos convencidos de que a través de la educación del sistema público se tiene llegada a toda la población ..."


Según su visión, haría falta un cambio de paradigma en la Educación Pública. Cambiar el método de educación y sus contenidos por una pedagogía que brinde los elementos para capacitarse en aquellos conocimientos que son socialmente útiles.

Este panel contó, también, con el aporte del Dr. Héctor Polino (Diputado Nacional, mandato cumplido; Presidente de la Cooperativa Consumidores Libres y miembro del IAIES).


El Dr. Polino remarcó que el movimiento cooperativo argentino es uno de los más importantes del mundo y el de mayor desarrollo de América Latina.


En su visión, lo progresista consiste en articular mecanismos que posibiliten a la sociedad transformarse a sí misma.


En este sentido, el cooperativismo escolar es una nueva herramienta para formar en los valores democráticos y transformadores.


El Dr. Polino señaló también que resulta imprescindible el desarrollo del cooperativismo financiero, lo que permitiría que cuantiosos recursos de la Economía Social, por medio de las Cajas de Crédito Cooperativas queden en las regiones de donde son originarios, en lugar de venir a Buenos Aires.


Por otra parte, los créditos canalizados a través de las Cajas llegarían a manos de quienes exhiben un patrimonio moral.


También se refirió a las posibilidades que la nueva Ley de Radio Difusión ha abierto para las entidades de la Economía Social.

Otro panel abordó la problemática de las "Contribuciones y aportes de la Economía Social frente a la crisis económica y financiera".


Y un cuarto panel se refirió a "La Economía Social como creadora de empleo y sustentabilidad medioambiental, social y económica".


Entre los expositores estuvo el Ing. Rubén Zeida (Síndico titular de COOPERAR y Vocal Suplente del IAIES), para quien es fundamental que se explique a los ciudadanos qué es una empresa cooperativa.


Por su parte, Juan A. Ciolli, Presidente de Asamblea de la Pequeña y Mediana Empresa (APYME San Martín) señaló que las pequeñas empresas urbanas tienen serias dificultades para desarrollar su actividad.


En su opinión, las Cajas de Crédito Cooperativas, que jugaron un rol tan importante (por 1966) a punto tal que llegaron a ser más de mil, explicando más del 10% de los depósitos del Sistema Financiero, deberían volver a desarrollarse poniéndose al servicio de la producción.


Este cuarto panel contó -entre otros ponentes- con la presencia de Fabio Basteiro, representante de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), quien remarcó que "... desde la Central de Trabajadores habría que incentivar los instrumentos que permitan crear y sostener trabajo. Instrumentos que permitan no sólo la supervivencia sino la organización sustentable".


El moderador de este panel, Ing. José P. Puzino (Presidente del IAIES) cerró el segmento señalando que "... todo esto tiene una importante finalidad, el bien de la humanidad".


Por último, a modo de conclusión, José Luis Monzón (Presidente del CIRIEC España) señaló que "... la Economía Social se está revelando como un sector institucional cada vez más imprescindible para que el mundo globalizado en lo económico, sea también globalizado en el bienestar social...".

Fecha de publicación: 14/12/09

Volver  |  Página Inicio