-

 

Congresos y eventos

15º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas
“Por una profesión comprometida con la ética, la capacitación y la excelencia”

Provincia de Salta, 20 al 22 de octubre de 2004

Area I: Política Profesional

Presidente - Dr. Norberto Barbieri
Secretaria - Dr. Humberto Angel Gussoni
Coordinador Local - Dr. Roberto Luis Orce
Presidente Alterno - Dr. Ricardo Nassif
Secretaria Alterna - Dr. Carlos Romeo Alfonso

Visto:

El 15º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado en Salta los días 20, 21 y 22 de octubre de 2004, bajo el lema "Por una profesión comprometida con la Etica, la Capacitación y la Excelencia;


La necesidad de abordar problemas prioritarios de interés nacional, promoviendo así la contribución que comprometa al sector profesional de los graduados en ciencias económicas respecto de sus soluciones;

La necesidad de analizar y promover las políticas profesionales, educacionales y de incumbencias, destinadas a preservar y acrecentar la jerarquía del graduado y su participación en el medio social;

La necesidad de promover el análisis y discusión de temas técnicos-científicos, para obtener opiniones y/o conclusiones, con el propósito de lograr la excelencia del ejercicio profesional en el ámbito público y privado;

La necesidad de favorecer la difusión de los conocimientos que permitan lograr una adecuada actualización y desarrollo de los profesionales en ciencias económicas;

La necesidad de prestigiar la función del profesional en ciencias económicas;

La necesidad de contribuir al acercamiento e integración de los profesionales en ciencias económicas de todo el país;

La necesidad de mantener el compromiso de los profesionales en ciencias económicas de aportar al interés de nuestro país y de fomentar el espíritu de integración tanto regional como nacional;

La necesidad de preparar al profesional en ciencias económicas para afrontar los criterios que depare este milenio;

Los trabajos presentados y expuestos en el seno de la Comisión de Política Profesional y el intercambio de ideas que surgió en las Mesas de Debate producido entre los participantes; y


Considerando:


Que la tarea realizada para llegar a conclusiones en esta Área consistió en:

a. La presentación de los trabajos seleccionados, agrupados por temática común, y las exposiciones del panel de cierre complementario, sobre la base de todo lo cual se prepararon las encuestas con las preguntas disparadoras;

b. El agrupamiento de las referidas preguntas en siete capítulos;

c. La discusión por parte de los participantes de las respuestas de cada capítulo, divididos en grupos (hasta un máximo de 11) con el apoyo de un tutor;

d. La presentación, finalizado el tiempo asignado, de los resúmenes de las respuestas individuales, o grupales en caso de consenso;

e. La elaboración de las conclusiones sobre la base de las exposiciones y los resúmenes de las opiniones de los participantes;

Que los trabajos expuestos han sido:

• La formación del Contador para el fortalecimiento de la Confianza Pública - Dr. Marcos Godoy Pereyra;

• Las capacidades no técnicas en el perfil profesional del Contador en la República Argentina - Sondeo de Opinión - Dr. Juan Carlos Seltzer (Director) - Liliana Cabrera - Norberto Mondote - Beatriz Radice - Juan Zeman - Cristian Marenco

• ¿Estamos preparados para compartir la Complejidad? - Dr. Luis Carlos Escarra y Dra. María del Carmen Nadal;

• Articulación en la educación superior. - Dr. Jorge Daniel Giménez;

• El Rol del Docente Universitario en la Formación del Graduado en Ciencias Económicas - Dr. Walter René Chiquiar y Dr. Gustavo Montanini;

• La concepción amplia del enfoque curricular - Dra. Mayra Samanta Medina y Dr. Carlos Gallo;

• La necesidad de un nuevo enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje - Dra. Mayra Samanta Medina y Dr. Carlos Gallo;

• Preocupación por la formación en Valores en las Ciencias Económicas - Dra. Liliana Freire y Dra. Graciela Neira;

• Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina - Dr. Carlos Hugo Canavesio;

• Relativismo. Sometimiento. Independencia Profesional - Dr. Carlos María Vicente Vitta y Dr. Santos Jesús Fior;

• La independencia del auditor en el Código de Ética de la FACPCE y la IFAC - Dr. Ricardo Pedro Melini;

• La Administración de Consorcios de Propiedad Horizontal y la Función de los Consejos Profesionales en la Regulación de la Actividad - Dr. Guillermo Enrique Alanis;

• Guías de Actuación Profesional Actuarial en Programas de Seguridad Social - Dr. Eduardo Melinsky;

• Actualización Permanente de los profesionales para el ejercicio profesional y de la docencia en el ámbito de las ciencias económicas en un mundo en cambio - Dr. Antonio Jaraso Sanjurjo;

• Un nuevo campo de acción: el arbitraje (Ponencia) - Dr. Orlando Ocampo;

Que se realizó un Panel sobre el tema: "Propuestas para afianzar la autorregulación de la profesión y para el perfeccionamiento de los Consejos Profesionales. Preguntas disparadoras", a cargo de lo Disertantes: Dr. Miguel Arcángel Felicevich, Presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas y Dr. Luis Horacio Quevedo, Vicepresidente de la Comisión de Jóvenes Profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba;

Que se recibieron las respuestas de las encuestas realizadas y se procesaron;


Se concluye:

Tema 1.1.: La formación del profesional en ciencias económicas para intervenir en los nuevos escenarios. La educación universitaria y la educación continua.

a. Que la certificación pública que indica que sabemos ejercitar una competencia por haber aprobado un determinado número de materias, resulta imperioso actualizarse ya que parte de esos contenidos técnicos se vuelven inaplicables u obsoletos;

b. Que frente a los cambios operados en el contexto es necesario capacitarse para ofrecer servicios no tradicionales como Mediación y Negociación, y poner énfasis en aquellos otros vinculados a la gestión empresaria;

c. Que para ofrecerlos es necesario profundizar aptitudes y actitudes entre las que se destacan: resolución de conflictos, conocimiento de idiomas, comunicación e informática y capacidad para trabajar en equipo;

d. Que con respecto al trabajo de investigación desarrollado por el CECYT sobre las habilidades no técnicas del profesional de ciencias económicas, es necesario generalizarlo para contar con una muestra más representativa;

e. Que frente a la complejidad de la realidad para ser abordada por una sola disciplina, es necesario formar a los profesionales con la mente abierta al intercambio y al trabajo en equipo intra e interdisciplinario, para lo cual se deberían fomentar proyectos que activen esta modalidad de trabajo tanto para estudiantes como para graduados;

f. Que es compartida la visión de considerar el sistema universitario argentino como un conglomerado no articulado de instituciones, carreras y títulos;

g. Que podría contribuir a disminuir la deserción, permitir la movilidad de los estudiantes en el ámbito institucional mediante la articulación del sistema, interrelacionando carreras e instituciones;

h. Que el enfoque clásico para el proceso de enseñanza aprendizaje no es el adecuado para la formación del profesional de ciencias económicas;

i. Que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es preferible que el docente desempeñe un rol facilitador y guía del alumno, compartiendo con él las decisiones del proceso, mientras que éste último debe ser al mismo tiempo, participativo y comprometido con dicho proceso.;

j. Que la importancia que hoy revisten tanto los conocimientos como las habilidades, actitudes y valores adquiridos por el profesional durante su carrera universitaria, deben reflejarse en una concepción curricular que exceda lo simplemente profesional;

k. Que el objetivo es generar no solamente profesionales de un adecuado nivel de excelencia técnica, sino además personas con un alto compromiso con su formación integral y con el desarrollo de su comunidad;

l. Que la preocupación de la formación en "valores" a los profesionales en ciencias económicas no solo debe ser en el grado, sino que debe ser parte de las tareas desarrolladas por los Consejos Profesionales y los sistemas de capacitación continua y los postgrados;

m. Que debe impartirse ética en cada materia y desarrollar en una materia específica una visión integradora incluyendo el código de ética profesional;

n. Que la formación en valores no solo implica la enseñanza de los conceptos del Código de Ética sino que debe buscarse la formación en valores aplicada;

o. Que por la formación curricular en algunos casos, por aferrarse a teorías o técnicas conocidas en otros y también por falta de capacitación permanente, creatividad e investigación, las defensas de posiciones en las Ciencias Económicas suelen ser dogmáticas;

p. Que el criterio profesional puede desarrollarse tanto desde la docencia, con una innovación del sistema de enseñanza, promoviendo la creatividad, investigación y formación de alumnos con juicios de valor propios, como también desde el ejercicio de la profesión, realizando una capacitación continua, aceptando la variedad de opiniones y abriéndose a los cambios;

q. Que el pensamiento lateral puede desarrollarse, capacitándose, trabajando en equipos interdisciplinarios, con planteos hipotéticos para construir modelos a aplicar, favoreciendo así la creatividad de la profesión desarrollando una amplitud de criterio difícil de lograr sin esta participación activa;

r. Que son condiciones para ser árbitro: la ética, equidad, objetividad, experiencia, idoneidad, conocimiento de los temas en conflicto y de los procedimientos arbitrales, además de poseer capacidad para escuchar las distintas posiciones y seguridad en sus afirmaciones inspiradora de confianza en las partes;

s. Que por su parte son carencias en la formación, para ser árbitro, la falta de capacitación en procesos de arbitraje, técnicas de negociación y mediación, desconocimiento del tema a arbitrar, falta de objetividad, de confianza en sí mismo y ansiedad en resolver el conflicto.

Tema 1.2.: El Código de Ética para Argentina y su comparación con el Código de Ética de IFAC. La independencia del auditor.

a. Que no hay opinión unánime respecto de la conveniencia de un Código de Ética único para todas las Provincias o que exista un Código unificado que sirva de base (incluyendo cada Jurisdicción las diferencias que estime corresponda a su realidad);

b. Que en el caso que exista un mismo Código para todas las Provincias, la aprobación de éstos por Asamblea de matriculados debiera lograrse dado que el Proyecto de Código Unificado fue ampliamente tratado por los representantes de cada jurisdicción ante la FACPCE;

c. Que por el contrario, la posición que sostiene la posibilidad de que existan matices entre los Códigos Provinciales, no pone en discusión la cuestión de fondo, la cual está sustentada por el Código Unificado que constituye el marco base, admitiendo solo la existencia de diferencias formales y de procedimientos;

d. Que la actitud ética, de acuerdo con el Código respectivo, debe aplicarse no solo en el ejercicio sino también en el estado profesional;

e. Que existe consenso en cuanto a realizar ética preventiva para disminuir las conductas punibles;

f. Que las actitudes y acciones no éticas pueden disminuir si se llevan adelante distintos cursos de acción desde los tres ámbitos principales: la Universidad, incluyendo la formación ética con mayor importancia que la actual, estudiando casos reales y promoviendo la reflexión ética en el trabajo cotidiano; los Consejos Profesionales, organizando cursos sobre el tema, difundiendo normas y conductas que provoquen la concientización en los profesionales y por último los Tribunales de Ética, actuando con celeridad y transparencia, publicando los fundamentos de sus fallos y, principalmente, afirmando con su accionar, la plena vigencia de las normas éticas;

g. Que es compartida la posición de considerar que el Código de Argentina puede incluir diferencias con respecto al del IFAC atendiendo a las particularidades del país y del contexto;

h. Que existe acuerdo en cuanto al enfoque del Código de la IFAC el cual divide el capítulo de independencia en tres partes: para todos los contadores, para los que están en la práctica pública y para los que actúan en los negocios;

i. Que en concordancia con el punto precedente, el Código de Ética Argentino debería tomar el enfoque del Código de Ética de la IFAC en materia de independencia.

Tema 1.3.: Propuestas para el perfeccionamiento de la función de los Consejos Profesionales y de la FACPCE.

a. Que para mejorar la participación de la profesión en política debería, principalmente, instalarse foros permanentes de discusión sobre política profesional y formas de llevar a cabo las propuestas y desarrollar una mayor participación de los Consejos Profesionales en su zona de influencia, en relación con distintas políticas implementadas desde el Estado;

b. Que la participación de los jóvenes en los Consejos Profesionales es insuficiente, siendo necesario para mejorar esta situación, mayor capacitación de los jóvenes, participación en subcomisiones de trabajo, relación directa con las Universidades, motivación, integración y convocatoria por parte de los Consejos;

c. Que la FACPCE y los Consejos Profesionales deben actuar activamente con el objeto de contribuir a definir pautas relativas al control de la administración de consorcios, dado que existe total acuerdo en que el profesional en ciencias económicas debe actuar en esta actividad, encontrándose lo suficientemente preparado para ello;

d. Que se sugiere a los Consejos Profesionales, con relación al arbitraje, dictar cursos de capacitación en la materia, trabajar junto con la Universidad en las carreras de grado y postgrado, dar publicidad de las bondades del arbitraje y promover la actuación del profesional en estos procesos;

Tema 1.4.: Propuestas para afianzar la autorregulación en Argentina frente a los acontecimientos internacionales.

a. Que se considera preocupante para la profesión las posibles amenazas a la autorregulación, considerando que es necesario para afrontar este riesgo, instalar permanentemente estos temas de discusión en los distintos foros, así como demostrar interés de la profesión en autocríticas y mejoramiento con capacitaciones obligatorias y control de calidad profesional, con una amplia comunicación de los avances realizados;

b. Que deben reafirmarse los valores éticos y morales que convirtieron a nuestras profesiones en un paradigma para la confianza depositada por gobiernos, empresarios, inversores y la sociedad;

c. Que es necesario generar confianza en los beneficiarios de los programas de seguridad social, para lo cual es fundamental la función del actuario, tanto en la realización del cálculo actuarial como asegurando la transparencia del sistema;

d. Que por lo tanto deberían dictarse resoluciones técnicas específicas sobre las funciones y obligaciones de los mismos, así como difundir sus incumbencias y considerar su participación en la confección de informes de auditoría;

e. Que deberían adaptarse las normas éticas internacionales para actuarios a efectos de dictar las que regulen el ejercicio profesional en nuestro país y verificar su cumplimiento.

Tema 1.5.: El control de calidad del trabajo profesional.

a. Que existe consenso en que el control del trabajo profesional lo deben realizar los Consejos Profesionales;

b. Que si el mismo debiera ser compartido, tendría que estar a cargo de un organismo creado por la profesión y con gran composición de profesionales en ciencias económicas;

c. Que existe una opinión mayoritaria considerando adecuado la exigencia de un sistema de actualización profesional obligatorio, que refuerza la capacitación como herramienta adicional del control;

d. Que algunas opiniones consideran la alternativa de que la obligatoriedad sea requerida para la prestación de determinados servicios como la auditoría de estados contables;

Otros Pronunciamientos

a. Motivado en la Conferencia Panel referida a "La Responsabilidad del Contador Frente a la Asociación Ilícita y el Lavado de Dinero" se resuelve por unanimidad de los asistentes adherir a considerar como principio ético fundamental, el secreto profesional, necesario para el correcto y leal desempeño de la profesión, cumpliendo el deber de información a terceros por medio del dictamen;

b. Que se adhiere a la metodología de trabajo propuesta para el Área, dado que permite arribar a conclusiones mediante una conjunción de las opiniones de los autores y expositores de trabajos, de los panelistas y, especialmente, de los asistentes, que debaten intensamente los temas en su grupo. Se sugiere para su aplicación futura:


• que las encuestas no se basen sólo en los trabajos presentados, sino en los temas a tratar y, luego en los trabajos presentados,

• que, de ser posible, las mismas sean conocidas antes de la realización del evento, y


• que se recaben sugerencias de mejoras por parte de los asistentes (mediante correo electrónico o similar) para que esta metodología se perfeccione cada vez más.


c.
Que las conclusiones representan la opinión de los asistentes, siendo preocupante que solo el 5% de los participantes asista a esta Área.

 

Area II: Actuación Profesional

Presidente - Dr. José Escandell
Secretaria - Dr. Dolly Bauza de Pina
Coordinador Local - Dr. Sergio Gil Lávaque
Presidente Alterno - Dr. Daniel Pérez
Secretaria Alterna - Dra. María Luisa Benitez

Visto:

El 15º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado en Salta los días 20, 21 y 22 de octubre de 2004, bajo el lema "Por una profesión comprometida con la Etica, la Capacitación y la Excelencia;

La necesidad de abordar problemas prioritarios de interés nacional, promoviendo así la contribución que comprometa al sector profesional de los graduados en ciencias económicas respecto de sus soluciones;

La necesidad de analizar y promover las políticas profesionales, educacionales y de incumbencias, destinadas a preservar y acrecentar la jerarquía del graduado y su participación en el medio social;

La necesidad de promover el análisis y discusión de temas técnicos-científicos, para obtener opiniones y/o conclusiones, con el propósito de lograr la excelencia del ejercicio profesional en el ámbito público y privado;

La necesidad de favorecer la difusión de los conocimientos que permitan lograr una adecuada actualización y desarrollo de los profesionales en ciencias económicas;

La necesidad de prestigiar la función del profesional en ciencias económicas;

La necesidad de contribuir al acercamiento e integración de los profesionales en ciencias económicas de todo el país;

La necesidad de mantener el compromiso de los profesionales en ciencias económicas de aportar al interés de nuestro país y de fomentar el espíritu de integración tanto regional como nacional;

La necesidad de preparar al profesional en ciencias económicas para afrontar los criterios que depare este milenio;

Los trabajos presentados y expuestos en el seno de la Comisión de Actuación Profesional y el intercambio de ideas y el debate producido entre los participantes; y


Considerando:


Que el intercambio de experiencias e ideas, el debate y el logro de consensos, constituyen los cimientos a partir de los cuales se pueden alcanzar los objetivos mencionados;

Que fueron publicados y expuestos en el Area, por cada uno de los temas incluidos en el temario general, los siguientes trabajos:

• Ser Contador Público ó Como competir y no morir en el intento - Arellano, Raúl;

• El asesoramiento financiero en la crisis empresaria. Herramientas para el rescate Cervantes, Adolfo - Seyahian, Guillermo - Arena, Gustavo;

• La presentación de Información contable en internet: situación actual y perspectivas en el ámbito nacional - Veron Medina, Carmen Stella - Zgaib, Alfredo Orlando - Di Russo, Leila Rosana - Claros, Victor Hugo - Hernández, Rosa Susana - Fernández Fernández, Antonio - Romero, José Luis;

• Homologación del Acuerdo Preventivo. Propuesta abusiva. Actuación de la Sindicatura Stolkiner, Martín Alejandro;

• El Contrato de Maquila y la Actuación del Sindico Concursal - Casadio Martinez, Claudio A. - Veralli, Fabiana Edit;

• Nuevas tendencias en la legislación concursal: el alcance del concepto de insolvencia y el rol del Síndico - Fernández Gago, Serafín - Fernández, Aurelio;

• Sindicatura Concursal: 1) Analisis de la Insolvencia: Simple crisis- Insolvencia (reversible, irreversible)- Plan de reorganización, reconversión, viabilidad- Planificación, ejecución y gestión de control durante el proceso; 2) Incumbencia profesional adecuada; 3) Inserción en un proyecto de ley marco concursal - Nallim, Juan Carlos;

• Homologación del acuerdo preventivo. La necesidad de informes adicionales de la sindicatura en función de la actual redacción del art. 52 de la Ley de Concursos - Turco, Graciela Silvia;

• El acuerdo preventivo extrajudicial: una reforma indispensable - Escandell, José;

• Categorización de Acreedores en el Concurso Preventivo - Telese, Miguel;

• Ventajas en la Informatización del Sistema Judicial - Seyahian, Guillermo - Arena, Gustavo - Cervantes, Adolfo Pedro;

• Mediación Concursal - Fluxa, Myrian Ladis Ana - Martin, Susana Nieves del Milagro;

• Mediación e Interdisciplina - Millan, Alicia;

• Arbitraje, Profesionales en Ciencias Económicas y Resolución de Conflictos Societarios - Cattaneo, María Rosa;

Que luego del debate de cada uno de ellos, se arribaron a las siguientes conclusiones;

Se Concluye:


Tema II.1. En general


1. Los servicios profesionales: diagnóstico y perspectivas. El marketing de los servicios profesionales. La inserción de los jóvenes profesionales.

Frente al desafío del mundo actual, caracterizado por la globalización, la evolución científica y tecnológica y la velocidad del cambio, es necesario redefinir el rol del profesional en ciencias económicas en una visión superadora de las limitaciones generadas por la formación y la práctica profesional, diseñando acciones individuales e institucionales tendientes a:


a) Profundizar desde lo institucional la capacitación permanente, con un fuerte énfasis en el objetivo de excelencia y en el desarrollo y afianzamiento de la ética en el comportamiento económico.

b) Insertarse profesionalmente en las nuevas realidades del mundo globalizado, con un concepto de servicios definido en el lema "trabajar con el cliente" y no "para el cliente", orientado a reforzar la creación de las cadenas de valor y el pensamiento estratégico.


c) Construir estrategias comunicacionales profesionales acordes a los nuevos roles y al posicionamiento y segmentación de servicios elegidos por cada profesional.


d) Liderar desde las profesiones en ciencias económicas la absorción del cambio para lograr mayor competitividad y adaptabilidad a las condiciones emergentes del mundo real actual, propendiendo a un mayor bienestar en la sociedad en general y la permanente adecuación de los planes de estudio universitarios y de posgrado.


2. Actuación profesional en cooperativas y mutuales. La información contable y las decisiones.

No existieron debates por no haberse presentado trabajos que refiriesen esta temática.

3. Exigencias informativas legales en relación con el "lavado de dinero". La responsabilidad del profesional.


No existieron debates por no haberse presentado trabajos que refiriesen esta temática.

4. El asesoramiento financiero. Herramientas y objetivos. El "rescate" de empresas en crisis. Insolvencia patrimonial.


Frente a la crisis empresaria y a la secuela de consecuencias negativas que supone para todo su entorno y sobre sus agentes internos, se analizó la imperiosidad de desarrollar el Plan de Empresa como elemento determinante de la viabilidad de las empresas en crisis y como condición para la generación y elección de las estrategias posibles en materia de abordaje de soluciones legales o extrajudiciales para su tratamiento.


La formulación del plan requiere indispensablemente el análisis integral de las variables económicas pertinentes y de la estimación del comportamiento posible dentro de umbrales de reducción de la incertidumbre, traducido en una presupuestación sobre la base de los escenarios más probables y la derivación de los flujos de fondos resultantes.


En los procesos judiciales de solución de las crisis, cualquiera sea su denominación, esta información resulta indispensable y necesaria y debe tener la opinión profesional del síndico concursal acerca de su razonabilidad y coherencia.

5. La actuación profesional en el sector público (poder ejecutivo, poder legislativo y empresas y organismos del Estado Nacional, Provincial y Municipal).


No existieron debates por no haberse presentado trabajos que refiriesen esta temática.

6. Actuación del profesional en relación con las Nuevas Tecnologías de Comunicación e información.


Frente a la irrupción de la herramienta tecnológico comunicacional denominada Internet, y ante la difusión de información financiera y de todo tipo relacionada con las empresas y los resultados marcadamente disvaliosos de la investigación del nivel de calidad y facilidad de manejo de la información actualmente disponible en la red, se considera necesario contribuir al ordenamiento de este proceso, de amplia y creciente difusión, y directamente ligada con el desenvolvimiento económico, la fe pública y los múltiples intereses relacionados con la evolución integral de las empresas, mediante las siguientes premisas:


a) La intervención de las instituciones de los profesionales en Ciencias Económicas y particularmente la FACPCE en el liderazgo de los procesos destinados a fijar criterios de ordenamiento, formas y lenguajes.

b) El establecimiento de los denominados "códigos de buenas prácticas", y


c) La determinación de los modelos para la difusión de información financiera.


Se considera importante que la FACPCE adopte una posición de iniciativa en el proceso de formalización y ordenamiento de este medio de difusión, que uniforme modelos y lenguajes, que clarifique y separe la información según que sea o no objeto de informe de profesional en ciencias económicas y que contribuya en general a construir conocimiento público objetivo sobre las actividades económicas y las unidades empresarias.

Tema II.2. En materia concursal y en otras funciones en la justicia.

1. La actuación del síndico en los procesos concursales y falenciales.

Los debates dieron lugar a conclusiones en materias afines al diseño de la ley concursal que requiere la Argentina, a aspectos de su funcionamiento actual y al rol de los profesionales en ciencias económicas en ambos aspectos. Los rasgos salientes fueron lo siguientes:


a) El tratamiento de los denominados contratos de maquila está ligado con problemáticas importantes de determinadas economías regionales y en congruencia con ello, tanto en la interpretación y funcionamiento de la ley vigente como en la reforma que debiera llevarse a cabo, debe darse la necesaria protección a esta clase particular de afectados por la cesación de pagos, permitiendo hasta donde sea posible el cumplimiento de los contratos o en su defecto el reintegro de las materias primas o, cuando ello no sea factible, la consideración de sus créditos, estimándose necesario en tal caso la modificación legal para reconocer un privilegio sobre los bienes existentes afectados o resultantes de la ejecución de los respectivos contratos.

b) El análisis de la legislación comparada es importante para analizar y ponderar las tendencias de evolución del derecho concursal. Pero en la reforma concreta del régimen de legislación de crisis en la Argentina deben priorizarse las necesidades y objetivos emergentes de su propia realidad, sin forzar trasplantes ni adoptar institutos sin una previa determinación de su factibilidad, conveniencia y adaptación a los objetivos explícitos del modelo al que el país debe tender.


c) Dentro de estas nuevas tendencias cabe profundizar los estudios necesarios para sustituir el presupuesto objetivo de la cesación de pagos por el de "incapacidad de pago inminente o sobreendeudamiento", también denominado "estado de dificultades financieras" según mecanismos que induzcan fuertemente a adelantar en el tiempo la aplicación de las soluciones de la legislación de crisis, incrementando con ello la factibilidad de lograr su superación y la conservación de las empresas.


d) Cabe continuar con el dictado de carreras de posgrado de especialización en Sindicatura Concursal y en Administración de Empresas en Crisis, así como en los planes de educación permanente en el seno de la FACPCE y de los Consejos Profesionales y en la organización de congresos, jornadas y eventos en general en el seno de las instituciones y en el plano interinstitucional y multidisciplinario.


e) La introducción del Plan de Empresa y del flujo de fondos asociado en la legislación de crisis debiera ser determinante de la viabilidad empresaria, como condición para la aplicación de las soluciones legales de reestructuración o preventivas, mientras que en el caso contrario, cuando quede establecida la falta de viabilidad de la empresa como unidad generadora de valor, debiera ordenarse de inmediato el proceso hacia las soluciones liquidativas, evitando la perduración en el tiempo de procedimientos inviables y de los costos que significan para la comunidad de intereses afectados y para la sociedad en general.


f) Profundizar las facultades jurisdiccionales en la materia vinculada con la homologación de los acuerdos, dentro de un marco general de respeto al principio de autonomía de la voluntad pero en el cual se introduzcan parámetros objetivos para la consideración de la figura de "abusividad y fraude a la ley" y también a los parámetros a tener en cuenta para la imposición de acuerdos a minorías disidentes en el supuesto de no reunirse las mayorías necesarias, creando los mecanismos de intervención del síndico concursal para brindar informes profesionales necesarios para el análisis objetivo y fundado de este conjunto de aspectos. Dentro de esta dirección de ideas, congruente con las líneas jurisprudenciales que se van imponiendo en la materia, se considera de importancia la adopción de los siguientes criterios, incluso en el funcionamiento de la ley actual:

• La determinación de la capacidad real de pago de la empresa sobre la base del flujo de fondos asociado al Plan de Empresa (que debiera ser parte del proceso concursal desde antes de este momento procesal, estando disponible, con opinión profesional independiente, al tiempo de la decisión de los acreedores sobre aceptación o no del plan de reestructuración y propuesta del deudor).

• La consideración de la abusividad del acuerdo teniendo en cuenta los resultados objetivos del informe anterior, analizados desde el principio de "buena fe" que debiera ser rector en materia concursal.


• La ponderación en el análisis de abusividad de la significación económica de la recuperación empresaria, medida desde el punto de vista del volumen de negocios que ello importa con relación a los acreedores afectados por el acuerdo.


• La comparación de los pagos resultantes del acuerdo ofrecido por la deudora con el dividendo estimado de una quiebra, considerando para ello los tiempos correspondientes y la estimación del proceso hipotético de liquidación y distribución. Esta labor profesional exige el análisis y estimación de todos los activos de la empresa y la determinación de todos sus pasivos, concursales y posconcursales, ciertos o emergentes de conflictos en trámite, debidamente valuados a la fecha de hipótesis de una eventual quiebra, con el agregado de los costos y costas del proceso.

g) Considerando que han cesado las razones político-económicas que generaron la legislación argentina sobre el APE, se propugna la necesidad de su reforma, llevándolo a su efecto exclusivamente contractual. Por otra parte, promover la reforma de la ley concursal, considerando la integración a la misma de los denominados "acuerdos pre-empaquetados", presentados con el inicio del concurso o incluso hasta antes del comienzo del período de exclusividad del deudor con las conformidades necesarias para su aprobación, con sujeción a la misma normativa, controles y exigencias que los restantes acuerdos, pero abreviando y simplificando los procedimientos. Considerar también la flexibilización de los acuerdos preventivos, que permita excluir en determinados supuestos a algunas categorías de acreedores quirografarios, a efectos de no afectar la operatividad empresaria más allá de lo necesario, mejorando de tal modo la capacidad de recuperación de la empresa.

h) Se considera importante promover desde nuestras instituciones la elaboración de un proyecto integral de reforma del régimen legal de crisis empresaria, integrador y comprensivo de todas las estrategias de solución, que tenga la necesaria y debida participación democrática de todos los sectores del quehacer nacional, orientado a los objetivos previamente trazados que den debida consideración al modelo de país y a los valores que se propugnen, teniendo en cuenta en su definición la realidad social y laboral emergente de las continuas crisis generales y de sus consecuencias.


i) Con relación a la categorización de acreedores el trabajo analizado permitió aportes desde lo académico, en cuanto a un pormenorizado detalle de la casuística no contenida puntualmente en la legislación, que conspira contra la seguridad y la certeza necesaria. Se considera necesario profundizar los estudios en esta materia a fin de introducir en el futuro modificaciones a la ley vigente.


2. Propuestas de solución a los problemas de la actuación del profesional en la justicia.

a) En cuanto a la propuesta de Informatización del sistema judicial, del análisis de las realidades de las distintas jurisdicciones, se advierte una incipiente incorporación de tecnología informática para mejorar la administración de justicia que redunde en beneficios a los justiciables, auxiliares de justicia, funcionarios y profesionales logrando celeridad en los procesos, dando lugar a Justicia en tiempo real. Tendiendo a acelerar los procesos de informatización del sistema judicial, se propone que a través de la FACPCE se propicie en el ámbito de los Consejos Profesionales, la conformación de grupos de trabajo con la finalidad de estudiar la problemática pertinente, generando proyectos que impulsen cambios en la materia, desde la incumbencia del profesional en ciencias económicas.

b) Mediación Concursal: Se propicia como nuevo campo de actuación del profesional en ciencias económicas en el ámbito concursal, porque se trata de procesos de un alto grado de conflictividad donde se impone la negociación como medio de compatibilizar intereses. Esta propuesta tuvo consenso en el área. Con respecto a la propuesta consistente en que el síndico concursal se especialice como mediador y asuma simultáneamente en un mismo proceso ambos roles, las autoridades de la comisión plantearon la incompatibilidad de la simultaneidad de las funciones, por las responsabilidades asignadas al síndico. Ello fue compartido parcialmente por los asistentes. Sin embargo, se consideró que la propuesta de mediación puede ser viable en los A.P.E., en toda actuación extrajudicial en los procesos concursales, como así también en el asesoramiento al deudor.


c) Como la actuación como peritos de los profesionales en ciencias económicas no fue considerada en ninguno de los trabajos y por pedido de los participantes se dio lugar al tratamiento del Proyecto de Derogación de los artículos 9,10 y 11 de la Ley 24.432 que afecta a todos los profesionales actuantes como Peritos en la Justicia. Estos artículos, que modifican el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación en su Art. 77, incorporando como último párrafo del mismo la expresión: "los peritos intervinientes podrán reclamar de la parte no condenada en costas hasta el 50% de los honorarios que le fueron regulados, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 478"- afectaron negativamente los derechos de los profesionales de raigambre constitucional. Existió consenso en solicitar que la FACPCE apoye expresamente el proyecto de ley actualmente en estudio en la H. Cámara de Diputados de la Nación que deroga los Art. 9, 10 y 11 de la ley 24.432, retornando de esta manera a la situación jurídica anterior y al restablecimiento de las garantías afectadas.


3. Uso y administración de herramientas alternativas en la solución de conflictos: la mediación privada y los profesionales en Ciencias Económicas; el arbitraje y otros institutos alternativos de solución de conflictos.

a) Se propicia el abordaje interdisciplinario de la mediación, asumiendo el compromiso de brindar servicios de solución pacífica de conflictos como parte de nuestra práctica e incumbencia profesional, para lo cual se propone concretamente: incluir métodos de resolución de conflictos en los programas de las carreras de grado, difundir e informar sobre la actividad a través de los Consejos Profesionales, aconsejar la inclusión de cláusulas compromisorias en los contratos, contemplar la creación de centros de negociación y mediación en el ámbito de los Consejos Profesionales afianzando el intercambio entre dichos Centros, promover los métodos alternativos de resolución de conflictos como incumbencia de los profesionales en ciencias económicas y que, en atención a la preservación de la libertad de elección de los ciudadanos consagrados en la Constitución Nacional, la FACPCE se pronuncie por la derogación del Art.16 de la Ley 24.573, que establece el requisito de ser Abogado para poder registrarse como mediador ante el Ministerio de Justicia, lo cual obtuvo consenso generalizado.

Las autoridades de la comisión propician la conformación de listas de mediadores especialistas en distintas problemáticas del ejercicio de la profesión en cada jurisdicción, las que deberán ser publicadas en los respectivos Consejos para el uso de los interesados.


b) Arbitraje en la resolución de conflictos societarios. Luego de analizar las ponencias -con especial sustento en la Resolución 4/2001 de la I.G.J.- se concluyó en la utilidad del arbitraje como medio alternativo de resolución de conflictos societarios. Se propuso que las organizaciones profesionales asesoren sobre los beneficios de la inclusión de cláusulas compromisorias arbitrales en los estatutos societarios en lugar de las habituales cláusulas de jurisdicción judicial, con especial referencia al Arbitraje Institucional ofrecido por profesionales en ciencias económicas a través del funcionamiento de los Servicios de Arbitraje que prestan los Consejos Profesionales. Se propuso también incluir métodos de arbitraje en los programas de las carreras de grado y difundir e informar sobre la actividad a través de los Consejos Profesionales.

Area III: Actuación Profesional

Presidente - Dr. Fernando Casals
Secretaria - Dra. Carmen Verón Medina
Coordinador Local - Dr. Antonio Fernández Fernández
Presidente Alterno - Dr. Florencio Escribano Martínez
Secretario Alterno - Dr. Alfredo Zgaib

Visto:

El 15º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado en Salta los días 20, 21 y 22 de octubre de 2004, bajo el lema "Por una profesión comprometida con la Etica, la Capacitación y la Excelencia;

La necesidad de abordar problemas prioritarios de interés nacional, promoviendo así la contribución que comprometa al sector profesional de los graduados en ciencias económicas respecto de sus soluciones;

La necesidad de analizar y promover las políticas profesionales, educacionales y de incumbencias, destinadas a preservar y acrecentar la jerarquía del graduado y su participación en el medio social;

La necesidad de promover el análisis y discusión de temas técnicos-científicos, para obtener opiniones y/o conclusiones, con el propósito de lograr la excelencia del ejercicio profesional en el ámbito público y privado;

La necesidad de favorecer la difusión de los conocimientos que permitan lograr una adecuada actualización y desarrollo de los profesionales en ciencias económicas;

La necesidad de prestigiar la función del profesional en ciencias económicas;

La necesidad de contribuir al acercamiento e integración de los profesionales en ciencias económicas de todo el país;

La necesidad de mantener el compromiso de los profesionales en ciencias económicas de aportar al interés de nuestro país y de fomentar el espíritu de integración tanto regional como nacional;

La necesidad de preparar al profesional en ciencias económicas para afrontar los criterios que depare este milenio;

Los trabajos presentados y expuestos en el seno de la Comisión de Contabilidad y Auditoría y el intercambio de ideas y el debate producido entre los participantes; y

Considerando:

Que el intercambio de experiencias e ideas, el debate y el logro de consensos, constituyen los cimientos a partir de los cuales se pueden alcanzar los objetivos mencionados;

Que fueron publicados y expuestos en el Area, por cada uno de los temas incluidos en el temario general, los siguientes trabajos:

• Contabilidad Medioambiental - Dra. Luisa Fronti de García, Dr. Francisco Provenzani, Dra. Paula D'Onofrio;

• Las dispensas para entes pequeños en la normativa contable vigente: cuestiones de aplicación práctica - Dra. Carmen Stella Verón Medina;


• La segregación de componentes financieros implícitos al cierre (Res. 282/03 de FACPCE) - Dr. Fernando Casals;


• Los Eslabones Prácticos del Impuesto Diferido - Dr. Alfredo Zgaib;


• La Información Contable sobre Alianzas Estratégicas en las PyMES - Dra. Fabiana Ribas;


• Estado de Flujo de Efectivo. Obtención de la información sobre Flujos de Efectivo de las Actividades Operativas - Dr. Víctor Hugo Claros;


• Métodos de Valuación de Empresas - Dra. Liliana Galdeano Análisis Empírico de una Central Térmica. Su Impacto en la Información Contable - Dra. Graciela Scavone de Di Yorio - Dra. Paula Alejandra D'Onofrio;


• Activos Intangibles - Dr. Guillermo Español - Dr. Germán Huber - Dr. Jorge Santesteban Hunter - Dr. Ricardo O. Schneider - Dr. Juan Viegas - Dra. Carmen Verón Medina - Dra. Mabel Miletti;


• Contabilidad e Informes Sociales: Nuevos Senderos para el Recorrido de los Contadores Públicos Argentinos - Dra. María del Carmen Rodríguez de Ramírez;


• La empresa y su responsabilidad social - Dra. Marta Pérez - Dr. Felipe Sturniolo;


• Riesgo de Auditoría emergente del riesgo de los negocios o riesgo empresarial - Dra. Gladys Macias de Méndez Vidal;

Que los siguientes temas no fueron debatidos en la Comisión, por la falta de presentación de trabajos:

III.1.1. Propuestas para facilitar la aplicación de las nuevas normas contables en los entes: utilización del soft, capacitación al personal de los entes, etc.

III.1.5. Aplicación práctica de las nuevas normas sobre valor patrimonial proporcional, consolidación e información de partes relacionadas.

III.1.6. Aplicación práctica de las nuevas normas contables para actividades agropecuarias.

III.1.9. Futuro de la armonización de las Normas Profesionales a nivel nacional e internacional.

III.1.10. Análisis de los Proyectos de Resolución Técnica y de Interpretaciones en período de consulta.

III.1.11. La relación entre la contabilidad de costos y los costos para la toma de decisiones.

Que la concurrencia promedio de profesionales a las sesiones de la comisión fue de 250 asistentes;

Se Concluye:


Tema III.1.2. Normas contables para entes pequeños: Definición de ente pequeño, posibles dispensas.


Los trabajos expuestos y los integrantes del panel, expusieron distintas alternativas para la definición de la normativa contable a ser aplicable a los entes pequeños. Con el objeto de tener una primera aproximación sobre la opinión de los asistentes al congreso, se realizó una encuesta que debe entenderse como una opinión parcial y en su justa medida ya que, opinaron 110 de los más de 1300 inscriptos al congreso. Pese a que en el panel se presentó la alternativa de normas argentinas para todos los entes y normas argentinas más un "plus" (normas internacionales) para los entes que cotizan sus títulos en bolsa, como la encuesta había sido preparada previamente, esta alternativa no fue consultada. Se clasificaron los encuestados entre preparadores y auditores de estados contables, y los resultados fueron:

¿Es necesario tener normas contables para PyMES?: el 52% de los auditores contestó que no y el 74% de los preparadores contestó que sí; resultando un total del 63% por la afirmativa.

¿Cómo identificar a las PyMES? Entre los que contestaron afirmativamente a la pregunta anterior, respondieron: a) por el Interés Público un 42%, y por el destino de la información financiera el 33%.

¿A nivel espacial, como diferenciar las PyMES?: a) cada país: el 48%, b) a nivel mundial: 25% y c) por región: el 23%.

¿Cuál debe ser el organismo emisor de estas normas? a) el CECyT: el 42%; y b) el IASB: el 23%.

¿Estas normas deben partir del mismo marco conceptual que las normas para todos los entes? el 93 % opinó favorablemente.

¿Qué tipo de diferencias deberían tener las normas para PyMES? a) sólo deberían ser de presentación de información contable: el 74% de los encuestados, y b) deberían ser de presentación y medición: el 26% de los encuestados.

Tema III.1.3. Aplicación práctica de las normas sobre: medición de cuentas a cobrar y a pagar en moneda, comparación con el valor recuperable, impuesto diferido, y otros aspectos de medición.

La segregación de los Componentes Financieros Implícitos (CFI) en los saldos de activos y pasivos al cierre de ejercicio, genera distorsiones en las diferentes líneas del estado de resultados, pero no en el resultado final del ejercicio, excepto que se utilice una tasa distinta a la prevista en la norma de fondo (lo que se permite por las dispensas). Existe consenso en que la segregación de CFI en la medición inicial de créditos y deudas, técnicamente es el tratamiento adecuado. En lo referente a su obligatoriedad, la FACPCE está terminando el proceso planteado en la Resolución 282 para facilitar su aplicación (certificación de calidad de software para evaluar que cumplen con las normas contables vigentes). En función del cumplimiento de este proceso no existirían razones fácticas que justifiquen la no aplicación plena de la segregación en la medición inicial.


Aplicación del método del impuesto diferido: no hubo suficiente debate, pero la propuesta del autor consiste en establecer una serie de fases o pasos para aplicar esta norma íntegramente. Es importante destacar que en el consejo CABA su aplicación se exigió a partir del primer ejercicio, y no se observan evidencias de preocupación por parte de las empresas (incluidas las PyMES) en cuanto a su aplicación.

Tema III.1.4. Aplicación práctica de las normas sobre: Estado de flujo de efectivo y otros estados.

El trabajo expuesto no generó el suficiente debate, aun cuando la propuesta del autor es que la preparación del estado de flujo de efectivo no presenta dificultades ni complejidades en su elaboración, y propuso su obligatoriedad para todos los entes por la importancia de la información que suministra.

Tema III.1.6. Aplicación práctica de las nuevas normas contables para actividades agropecuarias.


Se desarrolló un panel sobre el tema. En el mismo, se reflexionó sobre los distintos criterios de medición en las diferentes etapas de la transformación biológica, y en particular la problemática de las explotaciones forestales. Un aspecto que surgió en el intercambio de ideas fue que el Valor Neto de Realización proporcionado al grado de avance del bien podría utilizarse como reemplazo del Valor Actual Neto de los Flujos de Fondos, en la medición al cierre de aquellos bienes que no tienen mercado en su estado actual, pero ese mercado existe para similares bienes con un proceso de desarrollo más avanzado o completado.


Tema III.1.7. Reconocimiento, medición y exposición de los activos intangibles.


Se expuso un trabajo que realizó un análisis integral de las cuestiones contables y de auditoría de estos activos. Los autores no realizaron conclusiones. Plantearon qué cuestiones demandan la profundización del análisis.


Tema III.1.8. Contabilidad social y contabilidad medioambiental.


Se consensuó:

1. Se trata de una problemática que le compete al profesional en ciencias económicas, en particular a los contadores públicos (habiendo manifestado un participante que en nuestro país existe legislación mediante la cual se exige que los informes medioambientales sean emitidos por especialistas en materia de seguridad e higiene);

2.
Su abordaje debiera ser interdisciplinario;

3.
La profesión debe proponer un modelo de balance social y propuestas para su auditoría;

4.
Debe realizarse una adecuada difusión en particular en aquellos foros donde se toman decisiones de tipo económico social;

5.
Debe incluirse en la currícula de la formación de grado del contador público;

6. Debe continuar el CECyT con esta línea de investigación.

Tema III.2.1. El proceso de armonización con las normas internacionales de auditoría de la IAASB (IFAC). Efecto en el trabajo del auditor en general y del auditor de entes pequeños en particular. Los nuevos servicios profesionales.

Se presentó un trabajo del Dr. Cayetano Mora que expuso la marcha del proceso de armonización con las normas internacionales de auditoría. Algunos participantes manifestaron sus dudas acerca de la viabilidad de aplicar dichas normas en forma total e inmediata para la totalidad de los entes.

Tema III.2.2. Diferentes responsabilidades: auditor, síndico, socios, administradores.

Se remarcó la importancia del análisis de los riegos en el trabajo de auditoría.

Tema III.2.3. La auditoria de sistemas electrónicos de información contable. El software de auditoría.

Se señaló la importancia de la auditoría en el proceso de adquisición de software, con el objeto de minimizar los riesgos asociados a ese tipo de operaciones (haciendo las tareas antes de que la decisión de compra se materialice).

Tema III.2.4. Aplicación práctica de: informe sobre estados comparativos.

Se debatió sobre la relevancia de la tercer columna en el caso de presentación de información para períodos intermedios en el caso de entes con actividad estacional, abordándose además cuestiones vinculadas con la diferenciación entre estados comparativos y datos comparativos y su efecto sobre el informe del auditor.

Tema "valoración de empresas".

Se efectuó una descripción de los métodos utilizados para realizar dicha tarea.

Area IV: Tributaria, Laboral y Previsional

Presidente - Dr. Sergio Armando Simesen de Bielke
Secretario - Dr. Roberto Condoleo
Coordinadora Local - Dra. Miriam Cristina Campastro
Presidente Alterno - Dr. Mario Rubén Comellas
Secretaria Alterna - Dra. Teresa Gómez

Visto:

El 15º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado en Salta los días 20, 21 y 22 de octubre de 2004, bajo el lema "Por una profesión comprometida con la Etica, la Capacitación y la Excelencia;

La necesidad de abordar problemas prioritarios de interés nacional, promoviendo así la contribución que comprometa al sector profesional de los graduados en ciencias económicas respecto de sus soluciones;

La necesidad de analizar y promover las políticas profesionales, educacionales y de incumbencias, destinadas a preservar y acrecentar la jerarquía del graduado y su participación en el medio social;

La necesidad de promover el análisis y discusión de temas técnicos-científicos, para obtener opiniones y/o conclusiones, con el propósito de lograr la excelencia del ejercicio profesional en el ámbito público y privado;

La necesidad de favorecer la difusión de los conocimientos que permitan lograr una adecuada actualización y desarrollo de los profesionales en ciencias económicas;

La necesidad de prestigiar la función del profesional en ciencias económicas;

La necesidad de contribuir al acercamiento e integración de los profesionales en ciencias económicas de todo el país;

La necesidad de mantener el compromiso de los profesionales en ciencias económicas de aportar al interés de nuestro país y de fomentar el espíritu de integración tanto regional como nacional;

La necesidad de preparar al profesional en ciencias económicas para afrontar los criterios que depare este milenio;

Los trabajos presentados y expuestos en el seno de la Comisión del Area Tributaria, Laboral y Previsional y el intercambio de ideas y el debate producido entre los participantes; y


Considerando:


Que el intercambio de experiencias e ideas, el debate y el logro de consensos, constituyen los cimientos a partir de los cuales se pueden alcanzar los objetivos mencionados;

Que fueron publicados y expuestos en el Area, por cada uno de los temas incluidos en el temario general, los siguientes trabajos:

• Los gastos y deducciones en el Impuesto a las Ganancias ante la realidad socio-económica Argentina - Olego, Perla Raquel - Rubiolo, Rubén - Manzanero, Jorge

• Retención sobre dividendos y/o utilidades distribuidas: Diferencias entre el balance contable y el impositivo. Necesidad de correcciones - Egüez, Hermosinda - Simesen de Bielke, Sergio Armando

• La Problemática de los Beneficiarios del Exterior en la Legislación Argentina - Olego, Perla Raquel

• Ilegalidad de Resoluciones Administrativas que Violan los Principios Constitucionales que Limitan el Poder de Imposición - Gorosito, Alberto Martín

• La Clausura Tributaria en el Régimen General y en el Régimen Simplificado, Consideraciones A partir de las Leyes 25.795 y 25.865 - Quintana, Diego Daniel

• Nuevas Presunciones y Sanciones por Remuneraciones no Declaradas. El Inciso h) del Artículo 18 y el Artículo Agregado a Continuación del 40, Introducidos en la Ley 11.683 por Ley 25.795 (BP 17/11/2003). Controversia sobre su Constitucionalidad por Afectación a la Garantía Innominada de Razonabilidad - Melzi, Flavia Irene - Fernández, Guillermo Héctor

• El Principio de la Razonabilidad en la Ley Tributaria y en las Reglamentaciones. Violación de la Garantía Implícita o Innominada - Simesen de Bielke, Sergio Armando

• Principio de Razonabilidad. Su presencia obligada en la vida cotidiana - Campastro, Miriam Cristina - Testa, Héctor Marcelo

• La competencia del Tribunal Fiscal de la Nación en actos sustancialmente determinativos de la materia imponible - Litvak, José Daniel - Laspina, Esteban A.

• La Figura del Decomiso en la Provincia de Salta - Aramayo Alberto, Julio Eduardo

• La Coparticipación Federal de Impuestos y el Proyecto de Acuerdo de Marzo de 2004 - Olazabal, Raúl Miguel

• Las Profesiones Liberales y el Impuesto a las Actividades Económicas - Campastro, Miriam Cristina

• Algunos Aportes a la Discusión de la Reforma del Régimen Previsional (El Sistema de Cuentas de Capitalización Individual en Suecia) - Gastón, Tomás

• Sistema integrado de jubilaciones y pensiones. El régimen de reparto a cargo del Estado - Bugueiro, José J.

• La Previsión Social en Argentina. Los Sistemas Previsionales de Profesionales - Paniagua, Jorge

Que luego del debate de cada uno de ellos, se arribaron a las siguientes conclusiones:

Se concluye:


I. En razón de que la modificación introducida en el Impuesto a las Ganancias relativa al denominado Impuesto de Igualación ha generado numerosas inquietudes en torno a la redacción e interpretación de la norma, las que se han incrementado con las modificaciones introducidas en el Decreto Reglamentario sobre la misma cuestión y en virtud de las situaciones que se han generado desde su vigencia,

Se recomienda:

a. Hasta tanto se reforme la ley, se contemple, por vía reglamentaria, la incidencia de las deno minadas diferencias transitorias que establecen distorsiones en la comparación anual de la ganancia contable e impositiva y que se compensan a través de distintos periodos fiscales;

b. Dado que en este régimen las diferencias que se generan entre las normas contables e impositivas producen distorsiones significativas, se hace necesario una revisión amplia de la norma legal.

II. En razón de que la confluencia de normas que se refieren a Beneficiarios del Exterior y al criterio de Renta Mundial requiere establecer precisiones en cuanto a conceptos que generan efectos jurídicos en la determinación de la renta,

Se recomienda:


a. Se defina en la Ley de Impuesto a las Ganancias el concepto de establecimiento estable atento sus implicancias y su expresa mención en el artículo 69 inciso b), siendo fundamental su precisión porque de ello depende la determinación de la ganancia en forma real o presunta;

b. Se contemple en su definición el concepto previsto en la Ley de Impuesto a las Ganancias Mínima Presunta;


c. Se incorpore en la Ley del Impuesto a las Ganancias el concepto de Vivienda permanente y Centro de intereses vitales, con el objeto de encuadrar a los sujetos con doble residencia. Ello es importante para todas las situaciones de sujetos cuya situación no se corresponda con Estados con los que la Argentina tiene Convenio para Evitar la Doble y Múltiple Imposición;


d. Se precisen los conceptos contenidos en materia de presunciones teniendo en cuenta que la OCDE ha considerado en muchos casos que se trata de beneficios empresarios gravados por el país de la residencia del vendedor;


e. Se establezca que en aquellos casos en que actúe un mandatario del sujeto del exterior en el país en carácter de preceptor de la renta, sea el mandatario el sujeto obligado a efectuar la retención;


f. Se defina con claridad la situación de los gastos realizados en el país y pagos a técnicos provenientes del exterior.


III. En razón de la figura sancionatoria de Decomiso de bienes, existente en algunas jurisdicciones locales, y la posibilidad de arbitrariedades en su aplicación, como también que el daño que es posible generar puede resultar irreparable,

Se recomienda:

El camino para la razonabilidad de la aplicación de la medida no transite contraviniendo expresas garantías constitucionales (por ejemplo, el derecho de defensa en juicio), sino dotando a los Organismos Fiscales de medios materiales y humanos idóneos para evitar incurrir en discrecionalidades extrañas al espíritu y sentido de la sanción, como igualmente asegurando el ingreso irrestricto a la jurisdicción para su aplicación definitiva.

IV. En razón de la inequidad de tratamiento en la aplicación de la sanción de multa y clausura existente en la Ley 11.683 y en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyente (Anexo Ley 24.977 modificado por Ley 25.865) en cuanto a la posibilidad de eximición parcial de dicha sanción por parte del denominado juez administrativo,


Se recomienda:


Se respete el principio constitucional de igualdad, incorporando la posibilidad de la eximición parcial de la sanción de multa y clausura para los pequeños contribuyentes del Régimen Simplificado.

V. En razón de que la razonabilidad como garantía constitucional constituye el término jurídico para identificar lo que vulgarmente se conoce como sentido común y debe encontrarse presente en las leyes, sus reglamentaciones y en las sentencias judiciales, lo cual no siempre se verifica en la normativa tributaria,


Se recomienda:

a.
Ninguna trasgresión a los principios constitucionales, por leve que pueda ser considerada, pueda justificarse en aras de pretendidas facultades fiscalizadoras o recaudadoras,

b. se considere seriamente el principio de razonabilidad como límite constitucional a la normativa atinente a los deberes de información y colaboración,

c. el exceso normativo no coloque a los obligados en estado de indefensión y no les imponga la carga de costos excesivos, propios de la administración fiscal,

d. tender a lograr que las normas administrativas que se dicten, sean suficientemente analizadas y consensuadas con los organismos de la profesión, evitando así las permanentes modificaciones que, en la mayoría de los casos, devienen de pedidos de adecuación de los propios organismos profesionales,

e. se asuma plenamente la facultad indelegable de legis ferenda del Poder Legislativo no delegando aspectos sustanciales tales como la creación de agentes de retención y percepción,

f. No se continúe con la política fiscal de creación de presunciones en las normas tributarias y que las que necesariamente deban incorporarse, se fundamenten en hechos que tengan la prueba indubitable de su existencia, con grado de certeza.


VI. Habiéndose producido una modificación en la ley Penal Tributaria y Previsional, que afecta directamente la actuación de los profesionales en Ciencias Económicas, otorgándoles el rol de garantes y presumiendo su participación en los delitos de la citada ley por la sola portación del título profesional, en claro exceso de las incumbencias profesionales y siendo en nuestra sociedad la dignidad del hombre un valor superior al bien jurídico "hacienda pública", no deben tener mayor sanción los delitos contra la "hacienda pública" que los delitos contra los bienes jurídicos "vida" y " honor " de las personas,

Se recomienda:


a.
Se derogue el artículo 15 de la ley 24.769 y su modificatoria, ley 25874,

b. si se decide combatir conductas antijurídicas específicas tales como las denominadas "usinas de facturas apócrifas", la adulteración de registros informáticos y la falsificación de documentación en transacciones internacionales, se los debe tipificar expresamente,


c. las penas por los delitos que afecten la "hacienda pública" no superen las establecidas en materia de delitos contra la integridad de las personas.


VII. Dado que se observa que a lo largo del tiempo se ha ido cercenando la competencia del Tribunal Fiscal de la Nación, por una doble vía: por modificaciones legales y por la declinación propia, aún en los casos en que pudiera ponerse en duda la procedencia de la misma,

Se recomienda:


a.
se amplíe por vía legal la competencia del TFN, dado que su especialidad constituye una garantía para el adecuado ejercicio del derecho de defensa,

b. en caso de duda, se asuma su competencia, en especial en casos de actos administrativos sustancialmente determinativos.


VIII. Dado que existen actualmente criterios del Gobierno Nacional que merman los ingresos financieros de las provincias originados entre otros en:

• Reintegros por exportación que son soportados por las provincias junto con la Nación; no obstante los derechos de exportación e importación son destinados exclusivamente a la Nación y

• Que las provincias contribuyen al financiamiento de la AFIP, aún cuando este Organismo recauda tributos de los cuales no participan las provincias,


Se recomienda:


a.
Las asignaciones específicas definidas en el artículo 75 inc. 3 de la Constitución Nacional requieren ciertas condiciones que deben ser respetadas por el Congreso Nacional al establecerlas. Se corre el riesgo que por la creación de asignaciones se reduzca mas allá de lo razonable la masa coparticipable. Las asignaciones especificas no deben exceder un monto porcentual razonable de la masa coparticipable.

b. el organismo fiscal federal establecido por el último párrafo del artículo 75 inciso 2 de la CN debe tener autonomía e independencia. Como organismo técnico interestadual no es razonable que dependa de un eventual Consejo Político.


IX. Conociendo que el sistema previsional sueco presenta ventajas propias de los regímenes de reparto y de capitalización individual y su exitosa aplicación en dicho país,

Se recomienda:


Se estudie la adopción de medidas que, siguiendo el modelo sueco, consoliden los principios solidarios que aseguren un generoso piso de bienestar a los que no han tenido oportunidades favorables en el mercado laboral, y que las decisiones individuales sobre inversiones y una porción de los aportes previsionales influyan en una medida apreciable sobre el monto de las futuras pensiones.

X. Como se observa una gran dispersión en las legislaciones locales en cuanto al tratamiento de las profesiones liberales en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, sin tener presente las pautas establecidas en la ley 23548 de Coparticipación Federal que, se interpreta, forma parte del derecho público interno, una vez producida la adhesión de las provincias a través de sus legislaturas,


Se recomienda:


Se adecuen las legislaciones provinciales, en materia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, a las pautas emanadas de la Ley de Coparticipación Federal permitiendo un tratamiento uniforme en todo el país.

XI. Dada la coexistencia de un sistema de reparto a cargo del Estado, con un régimen de afiliación voluntaria a un sistema privado de capitalización, se hace necesario y conveniente adoptar decisiones que otorguen mayor eficiencia al sistema público y, para ambos promover la regularización del empleo no registrado,


Se recomienda:


a.
Se simplifique la Registración laboral, fortaleciendo como único requisito el sistema de alta temprana,

b. se transforme el sistema de control, mejorando la coordinación, especialmente informática, de los organismos de seguridad social,


c. se reduzcan las cargas sociales para los empleos de baja productividad con un mínimo no imponible,


d. el actual seguro de empleo se estructure en cuentas individuales de capitalización.


XII. Como los sistemas tributarios en América Latina han ido profundizando sus rasgos regresivos, especialmente a partir de las políticas implementadas en la década de los '90, favoreciendo la marcada desigualdad en la distribución de la riqueza y la protección constitucional de las necesidades humanas no tiene adecuado correlato en la Ley del Impuesto a las Ganancias de nuestro país, ya que, en su estructura, éste grava ingresos mínimos de subsistencia. Y como todas las reformas efectuadas al referido tributo, sólo han privilegiado la recaudación fiscal, desperdiciando el destacado valor del Impuesto a las Ganancias como instrumento extrafiscal de promoción,

Se recomienda:

a.
A los efectos de la deducibilidad de los gastos, más allá de la enunciación que contenga la legislación vigente, se esté a su verdadera afectación -en sentido amplio- a la actividad gravada desarrollada por el contribuyente, independientemente que su erogación se plasme en ingresos efectivos,

b. los gastos que tienden a la preservación y mejoramiento del capital humano -sea personal dependiente, directores, gerentes, socios o dueños- sean deducibles sin ninguna limitación, ya que contribuyen a un mejoramiento en la prestación de sus servicios y están estrechamente vinculados a la obtención de ganancias gravadas,


c. se deseche toda restricción impuesta por la ley a limitaciones en la deducción de los gastos efectivamente afectados a la actividad como normativa anti abuso, salvo los que excedan el marco de la razonabilidad,


d. los valores correspondientes a mínimo no imponible, cargas de familia y deducciones especiales, contenidos en la legislación vigente, sean objeto de una urgente adecuación cuantitativa y cualitativa, atendiendo a la realidad socio-económica que vive nuestro país,


e. se modifique la Ley del Impuesto a las Ganancias a efectos de que, atendiendo a las urgentes e imperiosas necesidades sociales que tiene nuestro país, se convierta en un instrumento promotor de la familia, la salud, la vivienda y la educación.

Area V: Administración

Presidente - Dr. Héctor Alvarez
Secretaria - Dra. Teresita Bersano
Coordinador Local - Dr. Elio Rafael De Zuani
Presidente Alterno - Dr. Pedro Alvarez Arderiu
Secretario Alterno - Dr. Roberto Alfredo J. Gilleri

Visto:

El 15º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado en Salta los días 20, 21 y 22 de octubre de 2004, bajo el lema "Por una profesión comprometida con la Etica, la Capacitación y la Excelencia;

La necesidad de abordar problemas prioritarios de interés nacional, promoviendo así la contribución que comprometa al sector profesional de los graduados en ciencias económicas respecto de sus soluciones;

La necesidad de analizar y promover las políticas profesionales, educacionales y de incumbencias, destinadas a preservar y acrecentar la jerarquía del graduado y su participación en el medio social;

La necesidad de promover el análisis y discusión de temas técnicos-científicos, para obtener opiniones y/o conclusiones, con el propósito de lograr la excelencia del ejercicio profesional en el ámbito público y privado;

La necesidad de favorecer la difusión de los conocimientos que permitan lograr una adecuada actualización y desarrollo de los profesionales en ciencias económicas;

La necesidad de prestigiar la función del profesional en ciencias económicas;

La necesidad de contribuir al acercamiento e integración de los profesionales en ciencias económicas de todo el país;

La necesidad de mantener el compromiso de los profesionales en ciencias económicas de aportar al interés de nuestro país y de fomentar el espíritu de integración tanto regional como nacional;

La necesidad de preparar al profesional en ciencias económicas para afrontar los criterios que depare este milenio;

Los trabajos presentados y expuestos en el seno de la Comisión del Area Administración y el intercambio de ideas y el debate producido entre los participantes; y


Consideando:


Que el intercambio de experiencias e ideas, el debate y el logro de consensos, constituyen los cimientos a partir de los cuales se pueden alcanzar los objetivos mencionados;

Que los trabajos presentados y debatidos en la Comisión fueron:


Tema 1: Medición del valor de las empresas. Utilización de la información contable

• Identificación y creación de valor en las empresas - una necesidad actual.

• Medición del valor de las empresas a partir de la información contable.


• Valuación de empresas con técnicas borrosas.

Tema 2: El análisis financiero empresario. Características que deben reunir los estados contables para facilitarlos. Las herramientas y las técnicas para el análisis financiero. Su función en las PyMES

• Algunas aplicaciones prácticas de la teoría de los precios por arbitraje.

Tema 3 y Tema 4: No hubo presentación de trabajos

Tema 5: La problemática de las empresas familiares y la responsabilidad del profesional en Ciencias Económicas como agente de cambio


• Requisitos para el desarrollo y continuidad de la empresa familiar.
• El desafío de crecer.


Tema 6: La gestión de recursos humanos y los indicadores de su desempeño

• La importancia de la capacitación de las empresas

Tema 7: Gestión integral de la información para la toma de decisiones (Tableros de Comando)

• Los contadores y la adaptación de la filosofía del tablero de comando en una organización considerada PyME.

Varios

• Economía y administración de las empresas que prestan servicios de salud.

Que en general, los expositores y asistentes han logrado consenso en los diversos temas tratados.

Se concluye:

Tema 1: Medición del valor de las empresas. Utilización de la información contable

a. Promover la elaboración de nuevos estados que reflejen la creación de valor y sus normas de valuación, con incumbencias para todos los profesionales en ciencias económicas.

Ante la necesidad de reflejar las ventajas competitivas de una organización, es menester desarrollar una metodología que permita confeccionar los estados mencionados, con el carácter de complementarios, que respondan a los requerimientos planteados.


b. Es necesario profundizar la aplicación de otras metodologías para apoyo de las técnicas tradicionales, para determinar el valor de las empresas, como lo son las matemáticas borrosas.

Tema 2: El análisis financiero empresario. Características que deben reunir los estados contables para facilitarlos. Las herramientas y las técnicas para el análisis financiero. Su función en las PyMES

Sería conveniente la utilización de un modelo para establecer los precios por arbitraje, (APT) a efectos de determinar su potencial utilidad práctica como herramienta de apoyo en las decisiones corporativas, relacionada con el mercado de capitales, por cuanto es un modelo multifactorial, basado en variables macroeconómicas.

Tema 5: La problemática de las empresas familiares y la responsabilidad del profesional en Ciencias Económicas como agente de cambio


Dadas las características de las empresas familiares, y a efectos de lograr su continuidad en el tiempo, es necesario pasar de un planeamiento familiar a un planeamiento empresario, establecer políticas de remuneraciones, capacitar y profesionalizar la empresa, contribuyendo a lograr la transformación de la familia en una organización, y a formalizar las relaciones.


El Plan de Negocios es una metodología adecuada para abrir la propiedad y el control y lograr el financiamiento necesario para el crecimiento de las empresas familiares, para lo cual el Profesional en Ciencias Económicas cumple la función de ayudar a seleccionar la estrategia más eficaz.


Tema 6: La gestión de recursos humanos y los indicadores de su desempeño

Un plan de capacitación debe estar vinculado a los objetivos y a la estrategia de la empresa. Es necesario incluir la capacitación dentro de la estrategia de la organización y lograr la participación del profesional en Ciencias Económicas en la continua determinación de las brechas existentes entre las competencias actuales y las futuras relacionadas con los objetivos a largo plazo de las organizaciones.


Tema 7: Gestión integral de la información para la toma de decisiones (Tableros de Comando)


Se recomienda la utilización del Tablero de Control en las PyMES, para la sistematización de la información brindada a nuestros clientes a partir de la fuente de datos existentes, y que permita al empresario:

• visualizar el negocio más allá del corto plazo,

• transformar un crecimiento desordenado en un crecimiento ordenado, sustentable y exitoso, y al profesional agregar valor a sus servicios.

Tema 8: Varios

Se aconseja mayor participación de los profesionales en ciencias económicas en el ámbito de las empresas de la salud, sean públicas o privadas, y en forma interdisciplinaria con los profesionales de la medicina.

Area VI: Sector Público

Presidente - Dra. Lea Cristina Cortes de Trejo
Secretario - Dr. Pascual Torga
Coordinador Local - Dr. Carlos Eduardo López
Presidente Alterna - Dra. Carmen Giacchino de Palladino
Secretario Alterno - Dr. Miguel Angel Jorge

Visto:

El 15º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado en Salta los días 20, 21 y 22 de octubre de 2004, bajo el lema "Por una profesión comprometida con la Etica, la Capacitación y la Excelencia;

La necesidad de abordar problemas prioritarios de interés nacional, promoviendo así la contribución que comprometa al sector profesional de los graduados en ciencias económicas respecto de sus soluciones;

La necesidad de analizar y promover las políticas profesionales, educacionales y de incumbencias, destinadas a preservar y acrecentar la jerarquía del graduado y su participación en el medio social;

La necesidad de promover el análisis y discusión de temas técnicos-científicos, para obtener opiniones y/o conclusiones, con el propósito de lograr la excelencia del ejercicio profesional en el ámbito público y privado;

La necesidad de favorecer la difusión de los conocimientos que permitan lograr una adecuada actualización y desarrollo de los profesionales en ciencias económicas;

La necesidad de prestigiar la función del profesional en ciencias económicas;

La necesidad de contribuir al acercamiento e integración de los profesionales en ciencias económicas de todo el país;

La necesidad de mantener el compromiso de los profesionales en ciencias económicas de aportar al interés de nuestro país y de fomentar el espíritu de integración tanto regional como nacional;

La necesidad de preparar al profesional en ciencias económicas para afrontar los criterios que depare este milenio;

Los trabajos presentados y expuestos en el seno de la Comisión del Area Sector Público y el intercambio de ideas y el debate producido entre los participantes; y

Considerando:

Que el intercambio de experiencias e ideas, el debate y el logro de consensos, constituyen los cimientos a partir de los cuales se pueden alcanzar los objetivos mencionados;

Que los trabajos presentados y debatidos en la Comisión fueron:

• Las Entidades Aseguradoras y su Control - Casparri, María Teresa - Cristofoli, María E.

• El uso obligatorio de los costos en las Haciendas Públicas - Rodríguez, Roberto Mario

• La Gestión Pública Integral - Nina, Miguel M. - Teran, Hernán

Una profecía cumplida - Wierna, Gustavo Enrique

• Los Programas Sociales como Generadores de Informes Especiales de Auditoría - Sancho, Gloria - Santa Cruz, Guadalupe - Sarriegui, Ana - Ventola, Silvia

• La Reforma de los Sistemas de Administración Financiera y Control de la Provincia de Salta. El Sistema de Crédito Público - Serravalle, Héctor Rogelio

• Los Principios de Eficacia, Eficiencia y Economía y su Aplicabilidad en el Sector Público - Rodríguez, Roberto Mario - Rodríguez Lauandos, Roberto

• Algunas reflexiones conceptuales acerca de la coparticipación federal de impuestos y la esencia del federalismo - Cabarcos, Alberto

• Actuación Profesional en el Sector Público - Jure, Zorka Nadua

• Municipios: Créditos Internacionales - ¿Desarrollo Local y Regional o Pérdida de Autonomía con Endeudamiento Permanente? - Dasso, Maria Silvia - Sosa, Liliana R. del Valle - Bearzotti, Antonio E. - Cosulandich, Alejandro José

• Impacto del Proceso Inflacionario sobre el Federalismo Fiscal en Argentina - Saglione, Gonzalo - Rofrano, Omar

• Autonomía y Financiamiento Municipal - Rocha, Vicente Emeterio - Andias, Hugo Humberto

• Los Gobiernos Locales: de la Administración a la Gestión - Accifonte, Laura Graciela

• Marco conceptual de las normas contables profesionales para los entes públicos su necesidad - Torga, Pascual Alberto

• Factores condicionantes en la evaluación del sistema de control nacional - Cortes de Trejo, Lea Cristina

Que luego del debate de cada uno de ellos, se arribaron a las siguientes conclusiones:

Se concluye:


Tema 1: Marco conceptual para la contabilidad del Sector Público. Los Estados Contables del Sector Público. La contabilidad de costos

a. Se considera imprescindible la revalidación del concepto de Estado-Nación que, si bien se halla limitado por el fenómeno de la "mundialización", constituye el núcleo integral y primordial para la defensa de los intereses de las naciones no desarrolladas. Ello no implica distorsión o impedimento alguno para la concreción de bloques asociativos como el Mercosur.

b. Se recomienda la necesidad de continuar el estudio del marco conceptual de las normas contables profesionales para todas las Administraciones Públicas, teniendo en cuenta las investigaciones y avances realizados en el seno del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), todo lo cual constituye investigaciones que jerarquizan la labor profesional.


c. Se recomienda la obligatoriedad de fijar sistemas de costos en la normativa de los sectores públicos nacional, provincial y municipal de aquellas jurisdicciones que aún no los posean, como así también la de su aplicación efectiva en aquéllas en donde están vigentes normas que imponen el control integral e integrado de la Hacienda Pública. En tal sentido, debe existir un marco conceptual propio que incluya las particularidades de los costos en el Sector Público cuyos alcances difieren de los del Sector Privado.


d. La aplicabilidad de los criterios de economía, eficiencia y eficacia en el Sector Público, requiere del uso de herramientas que no siempre están disponibles, siendo recomendable el conocimiento de los costos de los procesos operativos y de la presupuestación por programas (o por "cursos de acción"). Los criterios de efectividad-equidad y excelencia son los parámetros de referencia según los cuales deben actuar los entes públicos para la fijación de los objetivos y metas.

Tema 2: Evaluación del Sistema de Control Nacional

a. El Sistema de Control Público tiene un importante componente técnico, pero su naturaleza y efectos son políticos, hacen a la existencia misma del país, al mantenimiento del orden constitucional (el equilibrio interpoderes, el régimen republicano de gobierno y la democracia) y, por el interés público involucrado, al bien común de toda la sociedad. El mismo depende de factores políticos - institucionales, socio - culturales y de innovación tecnológica los cuales deben ser tenidos en cuenta, desde su diseño y durante la vigencia del sistema aludido. Es importante el fortalecimiento de las instituciones rectoras del Sistema de Control Interno y Externo, resultando imprudente reiterar el "modus operandi", (característico en nuestro país y otros latinoamericanos) por el cual no se mejora el orden existente, sino que se lo desarma, para iniciar una nueva obra partiendo desde "tierra arrasada".

b. La falta de voluntad política de ejercer el Control de la Hacienda Pública Nacional, se manifiesta en que, transcurridos diez años de la sanción de la reforma constitucional, aún no fue sancionada la Ley Orgánica de la Auditoría General de la Nación. Los problemas presentados y la carencia de decisión de los órganos y organismos de control, sobre todo el interno que corresponde a las distintas jurisdicciones, han hecho realidad aquella profecía de que, "algo peor que la falta de control, es la ficción de que existe control público".


c. Los manipuleos presupuestarios requieren, para ser erradicados, voluntad política y profundos conocimientos sobre las implicancias en los aspectos político-institucionales de las delegaciones presupuestarias, las que constituyen una práctica corrupta, al igual que el de las técnicas contables inmersas en ellas. Esa complejidad hace que muchas veces ni los Poderes Legislativo y Ejecutivo, ni los profesionales en ciencias económicas, ni los funcionarios y, menos aún, el ciudadano, tengan real dimensión de la forma en que, en materia de Control Público, se "echa por la borda el orden constitucional", en el decir de Alberdi.


d. A los efectos de lograr una eficaz protección del ciudadano en lo que concierne a las responsabilidades éticas de los administradores, se considera conveniente que la Oficina de Ética Pública no sea una dependencia de uno de los Poderes del Estado, sino que lo sea del Defensor del Pueblo, dado que la Constitución Nacional en su artículo 86º dispone, como misión de la Defensoría del Pueblo, la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados por ella y por las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración, como así también el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

e. Con relación a las compañías de seguros generales que operan en el mercado argentino y la posibilidad de clasificar las mismas según presenten o no riesgos para afrontar los siniestros por los que deben responder, se estima conveniente tener en cuenta el Análisis Discriminante y la utilización de los diferentes indicadores que el mismo involucra.

Tema 3: El Informe de auditorías especiales en los Órganos Públicos de Control

Las auditorías de programas sociales, que incluyen en su implementación la participación de la sociedad civil, dan origen a la realización de informes especiales de auditoría que hacen a la transparencia, responsabilidad y capacidad de respuesta de las acciones de gobierno.

Tema 4: Experiencias provinciales y municipales en la implementación de la Ley de Administración Financiera

Con relación a las reformas de la Administración Financiera y Control del sector público nacional, provincial y municipal y, en particular, las referidas al crédito público, se considera necesario profundizar el estudio de las mismas a la luz de las experiencias vividas en las jurisdicciones que las llevaron a cabo, para lo cual se requiere el perfeccionamiento de la gestión pública, la integración de la disciplina, de los sistemas componentes (en especial el presupuesto), de los aspectos financiero-operativos y del proceso de cada uno de ellos, lo cual debe llevarse a cabo desde un enfoque interdisciplinario.

Tema 5: La contribución del profesional en Ciencias Económicas en el desarrollo de un sistema de transparencia de los actos del Sector Público

a. La profesión debe contribuir a solucionar la crisis política y económica en que se encuentra inmerso nuestro país, advirtiendo que la misma tiene, como sus principales causas a la crisis moral y a la pérdida del sentido de la Política como una de las más altas expresiones del espíritu humano. Es necesario que el graduado en ciencias económicas, que ejerce la profesión en el Sector Público, tenga verdadera vocación de servicio e independencia en su actuación, debiendo constituirse en un arquetipo que garantice al ciudadano la efectividad de sus derechos como tales.

b. Se reitera la necesidad de continuar los esfuerzos realizados por la FACPCE en la capacitación de los profesionales del Sector Público en todas las disciplinas vinculadas con el complejo accionar de dicho sector.

Tema 6: Actuación en los Municipios: los sistemas contables, la coparticipación fiscal, la autonomía económica y financiera, control de gestión por el ciudadano, otros

a. La toma de créditos internacionales para financiar distintos proyectos en el orden nacional, provincial y municipal se debe hacer con total transparencia para el ciudadano, siguiendo la conveniente secuencia que, partiendo de la detección de necesidades, la realización de la planificación pertinente, elaboración de los proyectos respectivos, recién proceda al pedido de los préstamos financieros necesarios.

Con tal motivo se considera imprescindible que los fondos provenientes de financiamiento nacional y/o internacional y sus respectivas aplicaciones integren el respectivo presupuesto nacional, provincial o municipal, y que no emigren del circuito administrativo-contable, ni del sistema del control interno y externo vigente en esas jurisdicciones. La experiencia evidenció que ello se presta a prácticas que ingresan en el campo de la corrupción.


La importancia del endeudamiento del país en cualquiera de esos niveles hace a su propia subsistencia, al bienestar general de su población actual y de las próximas generaciones e implica aspectos éticos que no deben ser soslayados.


b. La distribución de competencias entre los diferentes niveles de gobierno se ha de realizar sobre la base del principio de subsidiariedad, del desarrollo de los instrumentos de cooperación y coordinación y la articulación efectiva del principio de autonomía local dentro del orden jurídico vigente, de manera que se pueda articular la concertación y la participación de éstos en la política de la ciudad y la recuperación del papel del Gobierno Local en la política urbana. Se considera necesario e impostergable el cambio de la legislación tributaria que permita la plena financiación de los municipios para que puedan hacer frente a la prestación de los servicios indivisibles y divisibles que le competen.


c. La aplicación de los conceptos de legalidad, eficiencia, eficacia, efectividad, economía y ejecutividad deben ser rectores en la Gestión Municipal para la correcta satisfacción de las necesidades públicas locales. La participación del profesional en Ciencias Económicas es indispensable en ese proceso, por su preparación académica, su ética profesional e independencia de criterio.


d. Teniendo en cuenta el proceso inflacionario surgido desde el inicio del Año 2002, se recomienda la profundización de los estudios relativos a la introducción de cláusulas de ajuste en el esquema de coparticipación vigente, orientadas a aumentar la distribución primaria y a homogeneizar el impacto de la inflación entre las diferentes jurisdicciones provinciales. En ese sentido se considera conveniente modificar la distribución de potestades tributarias de manera que posibiliten a las jurisdicciones provinciales la obtención de recursos propios sobre bases y hechos imponibles que sean sensibles a las variaciones generales de precios.

Area VII: Economía y Comercio Exterior

Presidente - Dr. Jorge Moore
Secretaria - Dra. Josefina Ponte
Coordinadores Locales - Dr. Eduardo Antonelli, Dr. Dante Daniel Amador

Visto:

El 15º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado en Salta los días 20, 21 y 22 de octubre de 2004, bajo el lema "Por una profesión comprometida con la Etica, la Capacitación y la Excelencia;

La necesidad de abordar problemas prioritarios de interés nacional, promoviendo así la contribución que comprometa al sector profesional de los graduados en ciencias económicas respecto de sus soluciones;

La necesidad de analizar y promover las políticas profesionales, educacionales y de incumbencias, destinadas a preservar y acrecentar la jerarquía del graduado y su participación en el medio social;

La necesidad de promover el análisis y discusión de temas técnicos-científicos, para obtener opiniones y/o conclusiones, con el propósito de lograr la excelencia del ejercicio profesional en el ámbito público y privado;

La necesidad de favorecer la difusión de los conocimientos que permitan lograr una adecuada actualización y desarrollo de los profesionales en ciencias económicas;

La necesidad de prestigiar la función del profesional en ciencias económicas;

La necesidad de contribuir al acercamiento e integración de los profesionales en ciencias económicas de todo el país;

La necesidad de mantener el compromiso de los profesionales en ciencias económicas de aportar al interés de nuestro país y de fomentar el espíritu de integración tanto regional como nacional;

La necesidad de preparar al profesional en ciencias económicas para afrontar los criterios que depare este milenio;

Los trabajos presentados y expuestos en el seno de la Comisión del Area Economía y Comercio Exterior y el intercambio de ideas y el debate producido entre los participantes; y

Considerando:

Que el intercambio de experiencias e ideas, el debate y el logro de consensos, constituyen los cimientos a partir de los cuales se pueden alcanzar los objetivos mencionados;

Que los trabajos presentados y debatidos en la Comisión fueron:

• Políticas locales de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas. Caso del Centro PYME de la Provincia del Neuquén - Noya, Norma - Fernández, Néstor

• Motivaciones de Argentina para no Insertarse en el ALCA - Corvalan, Beltrán - Cuttica, Claudia Adriana

• Anteproyecto de Decreto Reglamentario de la Ley Orgánica del Comercio Exterior Argentino - Marquez Sosa, Juan Carlos

• Políticas de Estado: Carencias en el Sector Externo - Marquez Sosa, Juan Carlos

• Desarrollo Local y Realidad Económica. Presente y Futuro de Villa Mercedes - San Luis - Ocampo, Susana - Quiroga, Cecilia - Calabuig, Alicia - Iparraguirre, Estela

• Mercados Laborales Provinciales en Argentina. Análisis de su Comportamiento durante la EPH Puntual (o Histórica) - Figueras, Alberto - Salto, Mariano

• Las Economías Regionales, la Conciencia Exportadora y su Repercusión en el Empleo - Helman, Eugenio - Albano, Sergio - Cignacco, Bruno R. - Scarabino, Juan Carlos

• Las PYMES y el desarrollo del turismo para emerger de la crisis. Un emprendimiento particular: El tren de las nubes - Colque, J. Valeriano

• Las Zonas Francas. Una herramienta para el despegue regional y nacional definitivo - Nallim, Juan Carlos - Ragoni, Rodolfo Pablo

• Análisis de Concentración a Nivel Agregado (Argentina: Análisis desde 1980 a 1998) - Figueras, Alberto - Rubio, Ariel - Arrufat, J. L.

• Propuesta de Flexibilización del Régimen de Indemnización Laboral - Zarazosa Valdivia, Fernando Enrique - Martínez, Paula Natalia - Frencia, Alcides Pablo - Marasini, Ramón - Molina Muscara, Diego Vicente

• Herramientas financieras para operaciones internacionales - El Crédito Bancario - Divergencias suscitadas por la pesificación en importación de mercaderías para consumo. - Sánchez, Víctor Hugo - Castellano, Mary Teresita

• Distribución del ingreso en San Luis 1998-2003 - Paez, Mónica - Bussetti, Mónica - Olguin, Jorge Dorzan, Mirna

• La Globalización Económica y sus Efectos en el Trabajo - Rizzo, Pedro

• Acciones para garantizar un ingreso mínimo a los menores mediante el instrumento de las asignaciones familiares - Acosta , María Isabel - Pizarro, Guillermo - Manrique, Verónica Leticia - Martinez, Paula Natalia - Marasini, Ramón

• Incentivos a las Exportaciones versus las necesidades fiscales - Corvalán, Beltrán

• Los Acuerdos Previos sobre Precios de Transferencia en España. Su Posible Aplicación en el República Argentina - Molas, Liliana - Dudik, Diego - Mantero, Maria Laura

Que luego del debate de cada uno de ellos, se arribaron a las siguientes conclusiones:

Se concluye:


Tema 1: Actitud de Argentina frente al ALCA, el Mercosur, la Unión Europea y los países del sudeste asiático


En el trabajo "Motivaciones de Argentina para no insertarse en el ALCA", la propuesta de los autores es crítica respecto al ingreso al ALCA, proponen agrandar y agilizar el Mercosur, para ello es necesario que los gobiernos normalicen políticas de estado, unifiquen condiciones financieras, económicas y definan acciones comunes que promuevan a un mercado común.


Tema 4: Economías regionales y función de las PyMES. La función de los planes de reinserción laboral

a. En el trabajo "Políticas locales de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Caso del centro PyME de la provincia de Neuquen", se discutió y concluyó que todo aquello que ha motivado la creación del Centro PYME en Neuquen, debería constituirse en una política estratégica del estado provincial, alternativa al modelo económico vigente.

Hoy el centro PYME se inscribe en un discurso poco eficaz mientras se abona la alianza estratégica de la provincia con las grandes empresas petroleras. El mismo debería fomentar la asociatividad entre las PYMES de la provincia entendiéndose que las tramas productivas constituyen una fortaleza que se contrapone con la debilidad del sector, conceptualizando el proceso empresarial como un fenómeno complejo en el que intervienen factores sociales, culturales y económicos.


Por otro lado brindar asistencia técnica en forma gratuita o subsidiada al sector, pero dentro de un plan estratégico en el mediano plazo.

b. En el trabajo "El desarrollo local y realidad económica. Presente y futuro de Villa Mercedes, San Luis", se discutió y concluyó que los gobiernos municipales deberán revisar y analizar los problemas sociales y las posibilidades económicas de sus comunidades con el objeto de elaborar planes estratégicos de mediano plazo, descentralizar hacia el sector privado ciertos servicios y multiplicar sus funciones dentro del campo cultural, económico y social.

c. En el trabajo "Las PyMES y el desarrollo del turismo para emerger de la crisis. Un emprendimiento particular: el tren a las nubes" se discutió y concluyó en la necesidad de transformar cada emprendimiento productivo (bienes y servicios) en un eje de progreso de la región. Para alcanzar estos propósitos es necesario comenzar con la reconstrucción de un Estado eficiente capaz de asegurar condiciones indispensables de previsibilidad y estabilidad.


En el caso puntual del Tren a las Nubes debería ser el motor de progreso para la región. Debiendo para ello alcanzar la excelencia en los servicios, preservando yacimientos históricos y vestigios culturales.


El turismo constituye para la provincia de Salta un gran generador de puestos de trabajo.

Tema 5: Propuestas para disminuir el "costo argentino" para los proyectos de inversión, para exportar e importar, etc. Ingerencia del sector financiero

a. En el trabajo "Anteproyecto de decreto reglamentario de la ley orgánica de comercio exterior argentino" se discutió y concluyó que el autor propone una normativa para el amplio campo del Sector Externo, desde las importaciones de los distintos bienes e insumos, las operaciones comerciales, los medios de transporte, pagos internacionales, control de calidad, control que se hace extensivo a los regímenes sectoriales existentes o a crearse.

b. En el trabajo "Las zonas francas. Una herramienta para el despegue regional y nacional definitivo. Análisis de concentración a nivel agregado ( argentina: análisis desde 1980 a 1998)" se discutió y concluyó que es necesario valorar las zonas francas como un motor que dinamiza las economías regionales donde su principal mercado es el mundo para lo cual se debe lograr precio y calidad internacional.
Hay que Permitir el desarrollo del segmento PYME, pues es una herramienta de generación de empleo y crecimiento de económico en el mediano y largo plazo.

c. En el trabajo "Herramientas financieras para operaciones internacionales "el crédito bancario" - Divergencias suscitadas por la pesificación en importación de mercaderías para consumo" se debatió y concluyó la necesidad de los cambios en las entidades bancarias para que no se presenten situaciones que ponen en riesgo a las empresas.
Se destaca un fallo judicial y el trabajo propone reglas claras y cumplimiento de las normas en las instituciones financieras.

Tema 7: La distribución del ingreso. Propuestas para disminuir los índices de desempleo y pobreza

a. En el trabajo "Acciones para garantizar un ingreso mínimo a los menores mediante el instrumento de las asignaciones familiares" se discutió y concluyó la propuesta de implementación de un subsidio de un monto fijo para los menores de 18 años más allá de su situación ocupacional o la de sus padres.

La propuesta se analiza a través de 2 alternativas: la primera, extensión del sistema actual: el monto mensual de la asignación por hijo o la asignación prenatal sería similar a la actual, extendiéndose al resto de la población respetándose la escala que rige actualmente. Los menores de edad recibirían una asignación anual de $130 para lo cual deben concurrir regularmente a sus establecimientos escolares.


La segunda: modificar el sistema vigente, mediante la implementación de una asignación en función del ingreso del hogar otorgando una prestación de $ 30 por mes a todos lo menores que vivan en hogares cuyos ingresos familiares sean menores a $ 1.500.


La propuesta otorga una prestación a los menores que pertenezcan a los hogares con ingresos inferiores al establecido independientemente de la situación laboral de los padres.

El financiamiento sería con los fondos actualmente recaudados por el sistema de asignaciones familiares más los recursos de los planes Jefes y Jefas.

En el mediano plazo una alternativa más eficiente sería la utilización de impuestos directos eliminando los recursos de Rentas Generales y el Impuesto al Trabajo.

También se propone que parte de lo recaudado del Impuesto al Valor Agregado se asigne para su financiamiento.

b. En el trabajo "La globalización económica y sus efectos en el trabajo" se discutió y concluyó que en el balance final de las globalizaciones en el país se puede enumerar defectos y virtudes. El autor propone una serie de puntos a tener en cuenta en el plano económico interno y en los acuerdos internacionales. Se deben considerar los acuerdos entre los países desarrollados y en vía de desarrollo con los organismos internacionales obteniendo así una estrategia de crecimiento global.


Se debe buscar el equilibrio entre las exigencias de flexibilización de las empresas y el requerimiento de seguridad por parte de los trabajadores.

Tema 9: El perfil exportador argentino. Propuestas de mejoramiento

a. En el trabajo "Política de estado: carencia en el sector externo" se discutió y concluyó la necesidad de impulsar el desarrollo en todo foro de una la Ley fundamental del sector externo.

b. En el trabajo "Las economías regionales, la conciencia exportadora y su repercusión en el empleo" se discutió y concluyó que la conciencia exportadora debe ser una actitud positiva hacia los mercados externos, que permita vencer aquellos argumentos que sostienen que exportar es una materia especializada y complicada.


Todo proceso exportador debe ser analizado ponderando cuestiones relativas al desarrollo económico interno de un país, como recursos naturales y su impacto en la economía, así como los principales aspectos de integración regional e intercontinental.


Se recomienda considerar adecuadamente los efectos de las diversas uniones políticas y culturales (Mercosur, Unión Europea, Pacto Andino, ALCA).

c. En el trabajo "Propuestas de flexibilización del régimen de indemnización laboral" se debatió y concluyó que los autores proponen la flexibilización del mercado laboral existente en función a tres alternativas teóricas: seguro de indemnización, fondo individual del trabajador y fondo individual de la empresa. Sobre la base de estas tres propuestas proponen un sistema mixto que combina en parte las ventajas otorgadas al trabajador del fondo individual y las ventajas para la empresa del fondo empresarial manteniendo la esencia de los derechos del trabajador.

d. En el trabajo "Incentivos a las exportaciones versus las necesidades fiscales" se discutió y concluyó que los incentivos a las exportaciones deben permitir bajar los costos, aumentando la competitividad de los productos argentinos en el mundo, y posibilitando así un incremento de la producción tanto en el mercado interno como externo.

e. En el trabajo "Los acuerdos previos sobre precios de transferencias en España. Su posible aplicación en la republica argentina" se discutió y concluyó que la incorporación de los APAS permitirá negociar directamente con el fisco los precios de transferencia otorgando seguridad jurídica a los contribuyentes ya que los precios determinados en el acuerdo no van a ser modificados por el organismo fiscal.


Se propone que Argentina debería regular previamente la legislación para su eventual aplicación posterior. Diseñar los procedimientos, alertar sobre consecuencias posibles de los precios pactados.

En relación con los siguientes temas, no hubo trabajos expuestos.

Tema 2: La deuda pública. Negociación, perspectivas, forma de pago.

Tema 6: La situación fiscal Argentina. Distribución del gasto público.


Tema 8: El sistema de seguridad social como problema fiscal. Propuestas y perspectivas.


Tema 10: Políticas en relación con la problemática de los recursos no renovables.3. La función del Estado en la economía.

Volver  |  Página Inicio  |  Lista de congresos  |  Congresos realizados  |  Otras instituciones