 |
|
|
|
|
|
Ecos de la II Bienal de
Management. Gestión del Riesgo Empresario |
|
|
|
|
Conformado por tres personalidades del mundo
industrial, las leyes y la moda, la II Bienal de Management Líderes en
Acción dedicó espacio a la Gestión de Riesgo Empresario, a cargo del
Ing. Juan Aranguren, presidente de Shell Argentina, el Dr. Julián de Diego, titular del
Estudio de abogados de Diego & Asociados y Gabriel Gabo Nazar, CEO de
Cardón Cosas Nuestras.
El primero de ellos, Ing. Aranguren, indicó que tratar de contener al riesgo es la forma
que tiene una empresa para maximizar sus objetivos. Se debe analizar el contexto y
medir los planes. Es |
|
|
|
|
|
necesario
identificarlo y distinguir sus diferentes grados de importancia e impacto, explicó
el alto ejecutivo.
Del mismo modo, advirtió que existen tres opciones distintas a la hora de actuar.
Aceptarlo, compartirlo y evitarlo, aseguró. En nuestra compañía,
aceptamos el riesgo empresario en un contexto complicado, pero exigimos que se cumplan
todas las normas jurídicas.
Más tarde, el Dr. de Diego enumeró los distintos conflictos que surgieron, durante el
último tiempo, a partir de la pérdida de la calidad institucional. Existe un
crecimiento de la violencia física y psicológica. Hoy, las huelgas son con palos y la
quema de gomas, argumentó.
El abogado señaló que el riesgo se basa en el conflicto. Y las organizaciones
esperan a que el problema no les llegue, pero no lo previenen. Sin dudas, la culpa de que
ello suceda corresponde a la corporación sindical y a los abogados, advirtió.
Por otra parte, cuestionó las reformas legislativas laborales que se están llevando a
cabo con las empresas, a las que calificó como catástrofes para sus
economías. Y sostuvo que en lugar de analizar nuevas opciones sobre temas en los
que el mundo avanza, se dictan normas inspiradas en leyes de los años 1950 y 1974.
En la misma línea, mencionó la aparición de nuevos gremios durante los últimos cinco
años, al advertir que de 600 se pasó a los 2.000 sindicatos que existen en la
actualidad.
No obstante ello, de Diego se mostró optimista respecto al futuro, al sostener que ante
el panorama descripto, se abre una oportunidad para prevenir riesgos y fomentar la
creación de mecanismos que sirven para anticiparlos.
Por su parte, durante su exposición Gabriel Nazar desplegó su óptica respecto de lo que
el riesgo significa. Es un componente genético que nos condiciona durante toda la
vida. El afrontar riesgos es una característica genética, no un mérito. Tal vez la
formación educativa predisponga de otra manera a aquellas personas que no cuentan con ese
componente, señaló.
Asimismo, explicó que el riesgo está siempre. Hay que tener la suficiente
capacidad para distinguir el percibido del real. A partir de ello, el empresario
invitó a tomar riesgos, porque, según sus propias palabras, el único que no hay
que perder es el de haber pasado por esta vida en vano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|