|
|
|
|
|
|
Comunicado del Consejo
sobre la iniciativa de participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas |
|
|
|
|
Respecto
del Proyecto de ley sobre participación de los trabajadores en las ganancias netas de las
grandes empresas presentado por el Diputado Héctor Recalde, el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires considera que, dado la
naturaleza y alcance de la cuestión, esta iniciativa merece un debate serio y
multisectorial hasta llegar a un consenso amplio.
Fomenta nuestro parecer el hecho de que, tras un somero análisis de las numerosas
experiencias en varios países, incluyendo los de América Latina, el éxito del sistema
así como la oportunidad de su aplicación, están directamente relacionados con el
contexto económico-laboral de cada país. En los países más desarrollados la
experiencia es muy observable en empresas, especialmente, de cierta envergadura.
Debemos puntualizar que, como se indica en los fundamentos del Proyecto, se busca dar
cumplimiento a lo establecido en la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo
respecto del derecho a la participación de los trabajadores en las ganancias
empresariales; mas allá de cualquier evaluación coyuntural, en su momento, nuestro
sistema político-institucional así lo ha establecido.
En los fundamentos del Proyecto de Ley sobran menciones sobre distintas experiencias
internacionales, como también respecto a distintos estudios que aportan evidencia de un
mejor desempeño económico y financiero en las empresas que aplican sistemas como el que
promueve el Proyecto. En este aspecto, sin embargo, cabe hacer prevalecer la
investigación y el tiempo, por lo que sería necesario efectuar consultas a entidades
empresariales y gubernamentales de los países donde estas iniciativas se vienen aplicando
a efectos de tener una visión lo más objetiva posible sobre los resultados empíricos de
los sistemas de este tipo.
En un análisis conceptual el sistema, bien diseñado y aplicado, puede contribuir
eficazmente al objetivo de mejorar la generación de riqueza y la distribución del
ingreso, más aún si permite formar parte de un sistema de remuneraciones que no descanse
excesivamente en incrementos salariales fijos y potencialmente inflacionarios. Es
relevante notar que conspirará contra el correcto funcionamiento del sistema el hecho de
no permitirse en la actualidad el reconocimiento de los efectos de la inflación sobre los
estados contables de las empresas, con su potencial descapitalización e incomprensión
sobre la verdadera rentabilidad y la política de dividendos. Asimismo, no menor sería su
contribución en orden a generar un mejor clima en la relación capital-trabajo, aspecto
clave en la generación de las inversiones en el sistema productivo.
Los sistemas de participación en las utilidades pagaderas en dinero (como los que se
aplican en los países latinoamericanos) son fundamentalmente sistemas de distribución
del ingreso que en cierta medida aumentan la identificación del trabajador con la
empresa. Sin embargo, en la mayoría de los casos no pasan de ser un costo incremental,
aunque de carácter variable, al proceso productivo. En tal sentido, en términos de
productividad representa una ventaja, ya que en momentos de crisis que hagan caer las
utilidades de la empresa este componente se ajusta a la baja en forma automática.
Por otra parte, hay suficiente evidencia acumulada de que no pocas empresas grandes y
muchas de las transnacionales a nivel regional ya aplican alguna de las formas de
participación en los resultados, aunque la legislación local no las promueva, y utilizan
estos programas como un instrumento de gestión y de mejora en las relaciones laborales.
No obstante, este tipo de instrumentos continúa siendo bastante desconocido entre las
empresas medianas y pequeñas.
En la Argentina, lo que no ha avanzado en el terreno de la legislación sí ha sido
conseguido en algunos pocos pero paradigmáticos casos concretos. Existen hoy trabajadores
que, bajo diversas modalidades, reciben una participación en las ganancias de las
empresas para las que trabajan.
Este derecho ha surgido como resultado de negociaciones parciales, y se ha plasmado en
convenios particulares que no alcanzan a los trabajadores de todo un ramo sino a empresas
puntuales. En los casos conocidos, los criterios se han ido modificando a la luz de las
diferentes negociaciones salariales que, año tras año, se han producido a nivel de cada
empresa. Esto atenta contra la consolidación de un sistema porque pone en
consideración su modalidad cada año y se lo incluye en un paquete más amplio de
reclamos.
En conclusión, la iniciativa merece una discusión desapasionada y que no esté
excesivamente teñida de cuestiones ideológicas, partidarias ni sectoriales, contando con
la debida participación de los legisladores, los actores y nuestros académicos.
Finalmente, queremos destacar el hecho de que, como toda regulación, de implantarse, el
éxito del sistema dependerá de la responsabilidad y ubicuidad de las partes
involucradas.
Este Consejo Profesional estará siempre dispuesto a aportar sus profesionales y
estructuras en orden al enriquecimiento del debate.
Descargue el comunicado, haciendo clik aquí. (pdf, 245Kb) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|