 |
|
|
|
|
|
|
Publicaciones - El Consejo Actúa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reforma tributaria |
|
|
Nos ponemos a
disposición del Ministerio |
En nota enviada al
ministro de Economía, Dr. Jorge Remes Lenicov, con relación al discurso que pronunció
el 3 de febrero en el que anunció el nuevo plan de emergencia económica y, entre otras
medidas, se refirió a la necesidad de realizar una profunda reforma de nuestro sistema
impositivo que se analizará durante el presente año a efectos de ponerlo en práctica en
el año 2003, el Consejo expresó que frente a la decisión no podemos dejar de
manifestar nuestro beneplácito por la iniciativa, ya que la misma constituye una vieja
aspiración de nuestra Institución habiéndose realizado la primera convocatoria al
respecto ya en el año 1988 con similar objetivo.
Entendemos que para una tarea de tal envergadura resulta menester acudir a profesionales
de reconocida trayectoria en el campo de que se trata, por lo que ponemos a disposición
de ese Ministerio los distintos trabajos que especialistas que integran nuestra Comisión
de Estudios Tributarios han formulado sobre el tema y material de nuestros Congresos
Tributarios Internacionales.
En el final de la nota el Consejo dejó en claro su aspiración a ser convocado para poder
prestar su colaboración, teniendo en cuenta los altos intereses en juego, en beneficio de
nuestro país. |
|
|
|
|
|
Se aprobó el Presupuesto |
|
|
¿Un presupuesto
sustentable? |
No resulta
fácil calificar a este presupuesto como sustentable. Esta afirmación cierra el
documento del Consejo en relación con el Presupuesto aprobado en Diputados unas semanas
atrás.
En un comunicado, las autoridades de nuestra Entidad se refirieron a la aprobación de
dicho presupuesto y expresaron que con muchas dificultades podría responder a la
calificación de sustentable.
Además, se mencionó que se estima una recaudación global de 48.000 millones de
pesos, lo cual, a la luz de la caída de los números de enero y febrero, puede ser de
dudoso alcance. Si la inflación supera la estimación, la recaudación podrá subir en
tanto se mantenga un nivel razonable de cumplimiento de los contribuyentes.
Por otra parte, la inestabilidad económica general, según el Consejo, y los nuevos
derechos a la exportación dispuestos por resolución del Ministerio de Economía
que no se encontrarían incluidos dentro de los recursos, todo se parece
bastante a un acertijo.
Se remarcó además que: la caída de los gastos corrientes del orden de los $
4.000 millones comparado con el año 2001 se explica, básicamente, por la
reducción del 46 % en el pago de intereses de la deuda pública como consecuencia de la
cesación de pagos declarada y por una contracción del gasto primario del 6%; a raíz de
la firme postura de las provincias beneficiadas se mantuvieron los cupos fiscales de
promoción industrial, con lo que al Consejo le parece que en este momento el Gobierno ha
evitado cargarse con un nuevo problema.
Finalmente, las autoridades expresaron que el PEN enviará un proyecto de ley sobre
reestructuración de deudas y su pesificación, lo cual podría contribuir a incrementar
los reclamos por inseguridad jurídica y la inestabilidad económica actual. |
|
|
|
El Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología invitó al Consejo a participar de la Mesa de
Educación, que se realizará en el marco del Diálogo Argentino, que, convocado por el
Presidente de la Nación, Dr. Eduardo Duhalde, se lleva a cabo en el ámbito de Cáritas
Argentina con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Sobre la base de las consultas realizadas a numerosas entidades que expresan la vida
económica, política y social del país, se están llevando a cabo las Mesas Sectoriales
que buscan alcanzar acuerdos básicos sobre las prioridades relacionadas con la emergencia
que vive la Nación para concluir en un Primer Acuerdo Nacional, dice la Dra.
Graciela Giannettasio, ministra de Educación, en la nota de invitación enviada, y
concluye: su participación en el Diálogo Argentino permitirá que nuestra Nación
pueda revertir la presente crisis iniciando el camino que señalen y se comprometan a
sostener las instituciones que representan a la totalidad de las fuerzas sociales. |
|
|
|
|
|
El Senado nos pide
colaboración |
La presidenta y la
vicepresidenta de la Comisión Investigadora de Entidades Financieras del Senado de la
Nación, Dras. Malvina Seguí y Mónica Arancio de Beller, han invitado al Consejo a
colaborar con la tarea de investigación y análisis que es competencia de esa comisión.
Nos permitimos sugerirle que dicha colaboración se efectivice a través de
profesionales de suficiente capacitación en el tema que, con carácter ad honorem, ese
Consejo asigne, especialmente entre quienes integran la Comisión de Actuación
Profesional en Entidades Financieras, dice la nota recibida. |
|
|
El ministro de Defensa en el Consejo |
|
|
Almuerzo
con Defensa |
El pasado 26 de
febrero, el ministro de Defensa de la Nación, Dr. José Horacio Jaunarena, acompañado
del secretario de Planeamiento de ese ministerio, Sr. Raúl Horacio Borrás, visitó
nuestro Consejo. Ambos compartieron un almuerzo con las autoridades de esta Institución.
En dicha reunión se trataron temas inherentes al área de la Defensa Nacional y se
analizó la especial situación que atraviesa nuestro país. |
|
|
|
|
|
Una compleja contabilidad |
|
|
¿Un abogado para
auditar los clubes de fútbol? |
A través de una
noticia periodística titulada Designan
a un abogado para auditar los clubes de fútbol, las autoridades del Consejo tomaron conocimiento de que un abogado ha
sido nombrado auditor y consultor para encarar un programa destinado al saneamiento
económico de las instituciones del fútbol argentino.
Por ello, se enviaron sendas notas al Lic. Jorge Milton Capitanich y al Sr. Daniel Scioli,
jefe de Gabinete de Ministros y secretario de Deportes y Recreación, respectivamente, en
las que se señala que la Ley Nacional N° 20.488 que reglamenta el ejercicio de las
profesiones relacionadas con las Ciencias Económicas, por cuya aplicación el Consejo
debe velar en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su artículo 7°
indica que se considerará como uso del título toda manifestación que permita
referir o atribuir a una o más personas el propósito o la capacidad para el ejercicio de
la profesión en el ámbito y en el nivel que son propios de dicho título. En
particular... b) la emisión, reproducción o difusión de las palabras contador,
economista, analista, auditor, experto consultor, asesor, licenciado o similares y sus
equivalentes en idiomas extranjeros, con referencia a cualesquiera de los ámbitos de las
profesiones reglamentadas por esta ley....
En consecuencia, el Consejo les solicita que se analice la posibilidad de realizar las
modificaciones necesarias para adecuarse a la legislación vigente. |
|
|
|
|
|
Tratamiento contable de la nueva ley |
|
|
Efectos de la Ley
N° 25.561 |
Con fecha 6 de enero
de 2002, la Mesa Directiva del Consejo, a través de la Resolución N° 3/2002 referida al
tratamiento contable de los efectos de la Ley N° 25.561, consideró en sus artículos que
el país ya no presenta un contexto de estabilidad monetaria; por lo tanto
se requiere la aplicación de la Resolución Técnica N°6 sobre Estados Contables
en moneda homogénea con las modificaciones introducidas por la Resolución Técnica N°
19. A
continuación, se transcriben algunos puntos de dicha resolución.
Derogar la Resolución 84/96 por la que se declaraba
vigente la Resolución N° 140/96, que indicaba el criterio sobre la utilización de la
moneda de curso legal como unidad de medida para la preparación de los estados contables. |
Establecer que la Resolución Técnica N° 6, con las
modificaciones de la N° 19, tendrá vigencia para los ejercicios o períodos intermedios
cerrados a partir del 31 de marzo de 2002 inclusive. |
Disponer que tanto las mediciones contables reexpresadas
por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de interrupción de
los ajustes como las que tengan fecha de origen incluidas en el período de estabilidad se
considerarán en moneda de diciembre de 2001. |
Aprobar como normas contables aquellas que están referidas
al tratamiento contable, vinculado con la incorporación al activo de las diferencias de
cambio originadas en la devaluación de la moneda argentina ocurrida a partir del 6 de
enero de 2002 y otros efectos derivados de dicha devaluación. |
Esta resolución trata además
las medidas a tomar frente a las restricciones para cancelar los pasivos, los efectos de
la adopción de la Resolución Técnica N°6 y de las normas contables aprobadas por el
artículo 5° de esta nueva resolución. |
|
|
|
|
|
Operaciones de
importación y exportación |
El Consejo, en nota
enviada al Dr. Alberto Abad, Administrador Federal de Ingresos Públicos, solicita que se
disponga una prórroga de al menos 30 días en el plazo establecido para la presentación
de las declaraciones juradas previstas en la RG (AFIP) 1122, ya que no se cuenta con el
tiempo suficiente para la implementación del mismo, y a efectos de evitar que los
contribuyentes puedan incurrir en incumplimientos por motivos que no les son imputables.
La nota fue enviada el 6 de febrero pasado con referencia al Impuesto a las
Ganancias. Artículos 8, 14, 15, artículo agregado a continuación de los artículos 15,
129 y 130 de la ley del citado gravamen. Transacciones internacionales. Precios de
transferencia. RG N° 1122 - Solicitud de prórroga vencimiento DDJJ, y en relación
con la fecha prevista para la presentación de las declaraciones juradas de las
operaciones de importación y exportación previstas en ellos con vencimiento a partir del
4 de marzo, de acuerdo con el siguiente detalle:
a) F. 741, correspondiente al primer semestre de los
ejercicios fiscales iniciados entre el día 1° de enero de 2001 y el día 1° de abril de
2001, ambas fechas inclusive. |
b) F. 742, correspondiente a los ejercicios iniciados entre el
día 1° de diciembre de 2000 y el día 1° de abril de 2001, ambas fechas inclusive. |
c) F. 743, correspondiente a los ejercicios iniciados entre
el día 31 de diciembre de 1999 y el día 1° de octubre de 2000, ambas fechas inclusive. |
|
|
|
|
|
|
Impuesto a las Ganancias |
|
|
Unificación de
fechas de vencimiento |
El Consejo solicitó
al Administrador Federal de Ingresos Públicos, Dr. Alberto Abad, que se dispusiera una
prórroga para la presentación de la declaración jurada y el pago del Impuesto a las
Ganancias que deben realizar en el mes de abril próximo, respecto al año 2001, aquellos
sujetos personas físicas o sucesiones indivisas que no tengan participaciones en
sociedades que cierren su ejercicio comercial en el mes de diciembre, unificándola con
aquellos contribuyentes que deben hacerlo entre el 16 y el 22 de mayo del corriente año,
de acuerdo con el cronograma de vencimientos dispuesto por la RG (AFIP) 1187.
Debido a los problemas financieros que se enfrentan como consecuencia de la gravísima
crisis que atraviesa nuestro país, una prórroga del mencionado vencimiento pondría en
igualdad de tratamiento a todos los contribuyentes, alentando el cumplimiento voluntario
de quienes deban efectuar la presentación aludida, y contribuyendo así a fortalecer la
recaudación impositiva, alegó el Consejo. |
|
|
|
|
|
Autonomía para el
Tribunal Fiscal |
El Consejo envió
sendas notas al Dr. Eduardo Ballesteros, subsecretario de Ingresos Públicos, y al Dr.
Agustín Torres, presidente del Tribunal Fiscal de la Nación.
En ambas notas, de igual tenor, a título de colaboración y en atención a los problemas
reales que enfrenta la marcha del Tribunal Fiscal de la Nación, el Consejo expresa que
entiende oportuno someter a vuestra consideración un proyecto para dotar de
autonomía a dicho organismo jurisdiccional, alivianar al Tesoro de la Nación de las
erogaciones de funcionamiento destinadas en el Presupuesto Nacional al precitado Tribunal
Fiscal en igual alcance que en otras legislaciones homónimas y, sobre todo,
agilizar, en favor de ambas partes de la relación jurídica tributaria, el servicio de
justicia con la inmediatez debida.Conforme a lo anterior, el Consejo destacó la importancia
de:
a) Modificar la tasa de actuación ante el Tribunal Fiscal de
la Nación, para lo cual adjuntó un proyecto. |
b) Agilizar el proceso mediante la reimplantación de las
normas que existían en el texto original de los artículos 25, 26 y 27 de la Ley 15.265
de creación de ese Tribunal Fiscal, ya que la experiencia indica que tal mecánica
procesal limpiaba de inicio muchas de las cuestiones tenidas por litigiosas y
abreviaba en forma singular los procesos. |
c) Ampliar, en forma explícita, la competencia del Tribunal
Fiscal de la Nación por inequívocos principios de seguridad jurídica y debido proceso
de ley para los supuestos: el conocimiento de las llamadas sanciones impropias en toda su
extensión doctrinaria-jurídica; la sanción de clausura regulada por la Ley 11.683 y la
recurrencia de la imposición de intereses y de la actualización de las obligaciones
tributarias. |
Todo esto,
independientemente de la colaboración que se entienda necesaria por parte de este Consejo
para cristalizar lo sugerido, lo cual desde ya queda ofrecido, aseguró el Consejo. |
|
|
|
|
|
Pedido a la AFIP |
|
|
Solicitamos
prórroga |
Las autoridades del
Consejo, por medio de una nota dirigida al titular de la Administración Federal de
Ingresos Brutos (AFIP), Dr. Alberto Abad, solicitaron una prórroga para el pago a cuenta
del régimen de facilidades de pagos previsto por el Decreto 1384/01 y la RG 1159,
modificatorias y complementarias.
Este pedido se formula a raíz de la gran cantidad de llamados recibidos de profesionales
y contribuyentes, quienes manifiestan que, debido a la situación planteada por el
denominado corralito y la afectación de fondos, se encuentran imposibilitados
de afrontar el pago de dicho régimen.
En este sentido, el Consejo sugiere al Administrador que: se disponga una prórroga
para efectivizar el pago o se realicen las gestiones ante las autoridades que correspondan
a fin de liberar los fondos que deban destinarse al régimen de referencia.
Por otra parte, al cierre de esta edición, no se ha obtenido respuesta a esta solicitud. |
|
|
|
|
|
El Consejo protesta ante el BCRA |
|
|
Trámites de
pesificación |
Mediante una carta
documento dirigida al titular del Banco Central de la República Argentina, Dr. Mario
Blejer, el Consejo formalizó una protesta ante ese organismo por los excesivos requisitos
y las demoras en la tramitación de la pesificación de las cuentas en dólares.
La nota fue motivada por la gran cantidad de consultas realizadas por los matriculados y
los reiterados cuestionamientos recibidos por la actuación de los bancos debido a los
excesivos antecedentes pedidos y las demoras cuando se solicita la pesificación de las
cajas de ahorro y las cuentas corrientes en dólares por encima de los U$S 5.000 que
se otorgan a todos los ahorristas en general.
En ella, el Consejo destaca que los derechos de los matriculados resultan de las
actividades unipersonales de carácter profesional a las que se refiere la Resolución ME
N°23/2002 y que recogen las sucesivas circulares del Banco Central.
El Consejo sostiene que el exceso de requerimientos y la dilación de los procedimientos
significan denegatorias fácticas con graves perjuicios para los profesionales en Ciencias
Económicas, ya que la apertura de cuentas corrientes y cajas de ahorro en dólares ha
sido una práctica general de las profesiones que les permitía disponer fácil y
libremente de los saldos para atender las necesidades del trabajo y los gastos de los
estudios. Nada justifica limitar esa libre disponibilidad y menos aún reducir o
suprimir el derecho ya gravemente deteriorado de pesificarlo a un valor
oficial sumamente inferior al valor comercial de la moneda legalmente utilizada.
Finalmente expresa: Formalizamos esta protesta porque se afecta el derecho al
trabajo de los profesionales y se lleva a una injusta reprogramación que resulta
inaceptable y en nada ayuda a la recuperación del trabajo intelectual por el que velamos.
Solicitamos urgentes medidas que posibiliten el ejercicio de los derechos y eviten
arbitrarias reprogramaciones. |
|
|
|
|
|
Cancelación de obligaciones tributarias |
|
|
Pedido de
flexibilización |
En sendas notas del 6
de febrero enviadas al Dr. Alberto Abad, titular de la Administración Federal de Ingresos
Públicos, y al Dr. Alejandro Otero, director de la Dirección General de Rentas del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo solicita se amplíe el
régimen de cancelación de obligaciones tributarias nacionales con LECOP, dispuesto por
el decreto 100/01 y reglamentado por la RG (AFIP) 1141, posibilitando la aplicación de la
totalidad de títulos de la deuda pública nacional, provincial y municipal que se
encuentren en circulación a la fecha de vencimiento de la obligación a cancelar e
incluyendo las obligaciones de los agentes de retención y percepción.
Con posterioridad, en nota enviada el 20/2/02 al titular de la AFIP, Dr. Abad, se
solicitó una mayor flexibilización del régimen de cancelación de obligaciones
tributarias nacionales, RG N° 1217 - AFIP-DGI, debido a que el nuevo mecanismo complica
los procedimientos de pago de los contribuyentes, y se pidió que se contemplaran, entre
otras, las siguientes cuestiones:
a) La aplicación irrestricta de la totalidad de los títulos
de la deuda pública para la cancelación de obligaciones tributarias, tal como se
solicitara en la nota del 6/2/02. |
b) La flexibilización de los requisitos exigidos para el
cumplimiento de las obligaciones en tanto los sistemas con que cuentan los bancos no
están preparados para recibir dos instrumentos de pago diferentes. |
c) La combinación de varias modalidades de depósito
bancario (instrumentos de pago) a efectos de cumplir con una única obligación incluyendo
el pago en efectivo sin límites de monto. |
d) Evitar el reiterado pedido de embargo y/o inicio de juicios
de ejecución fiscal por errores de imputación o cuestiones meramente formales. |
|
|
|
|
|
|
Nuevo Servicio |
|
|
Biblioteca
digital |
Desde el 1° de marzo
de este año, el Consejo puso a disposición de nuestros matriculados un nuevo servicio: a
través de la digitalización, se podrá acceder al contenido de conferencias, charlas,
ciclos y actividades fundamentales en materia impositiva y previsional.
El primer contenido de esta Biblioteca
Digital incluye las dos
conferencias sobre Moratoria
AFIP y nuevas normas tributarias,
dictadas a fines de febrero y primeros días de marzo, y el taller de Ejercicios de Moratoria del lunes 11 de marzo; figura además la conferencia sobre Factura de Crédito, que se dictó el 1° de marzo de este año.
Además, se brinda un servicio que comprende: vídeo con las grabaciones de los
expositores, transcripción completa de las exposiciones, incluyendo las respuestas a las
preguntas que se formulan, material entregado en la conferencia, inclusión de las normas
fundamentales sobre la materia que se mencionen en las exposiciones (leyes, decretos,
resoluciones, etc.).
Esta nueva modalidad tiene como objetivo aportar una importante herramienta de trabajo que
facilita y dinamiza el análisis de la compleja normativa tributaria y previsional,
economiza y hace aprovechar el tiempo destinado al estudio y a la actualización por los
matriculados.
Este nuevo sistema amplía las opciones para que los matriculados accedan a la
información de actualización profesional.
Para quienes estén interesados dicha información estará disponible en nuestro sitio Web
www.cpcecf.org.ar y a través de discos compactos, que podrán adquirir en el sector de
Publicaciones, ubicado en Viamonte 1549 Planta Baja en el horario de 9 a 18:30. |
|
|
|
|
|
Crecen las consultas |
|
|
El CIB
sigue adelante |
Más de 4.900
matriculados utilizaron los servicios que brinda el Centro de Información Bibliográfica
(CIB) del Consejo.
Durante el mes de febrero, el CIB atendió a más de 240 profesionales por día en las
tareas vinculadas al sector: la información requerida por teléfono, el servicio de
Internet, el envío de información por e-mail o fax.
Además, se registraron unas 950 consultas del catálogo del CIB en Internet, y 1.886
usuarios consultaron el catálogo de UNIRED.
El Centro de Información Bibliográfica (CIB) se encuentra ubicado en la sede central del
Consejo, Viamonte 1549 6° piso. El número telefónico es 5382-9358, y se atiende en el
horario de 9 a 20. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|