Moneda y Finanzas

Situación

Depósitos en el sistema

Uno de los efectos en que se viene diferenciando esta crisis en Brasil de la ocurrida en México a partir de diciembre de 1994, es la conducta de los depositantes en el sistema financiero. En aquel momento los depósitos totales cayeron en cerca de u$s 8 mil millones, mientras que en la actualidad prácticamente no se han alterado. Mas aún, las movilizaciones han aumentado levemente debido al traspaso de fondos desde otras alternativas de inversión como bonos o acciones hacia plazos fijos, en espera de un panorama más claro.

Este comportamiento de los depositantes puede explicarse por la mayor confianza que despierta el sistema financiero local, luego de la depuración sufrida en los últimos años. Cabe destacar que continúa la lenta pero persistente transferencia de fondos en pesos hacia dólares. De los 78.500 millones depositados en la última semana de enero, el 56% fueron en moneda norteamericana.

Sube la tasa de interés

La devaluación del real y sus efectos sobre la economía del principal socio del MERCOSUR, incide sobre toda la región y por ende, aumenta nuestra tasa de riesgo-país. Este efecto resulta palpable al observarse la caída de los precios de los bonos de deuda externa argentina en los mercados internacionales, con el consiguiente crecimiento de la tasa de interés del endeudamiento externo.

Algunos ejemplos que ilustran esta realidad son, por un lado, la colocación de Bonos del Tesoro por u$s 215 millones que vencen en el año 2027 a una tasa de 12,07% anual, cuando un mes atrás se habían colocado al 11,25%. Por otro lado, se efectuó una ampliación del Bono Global por u$s 200 millones a 11,90% anual, lo que representa una sobretasa de 6,90 puntos frente a un bono similar del Tesoro norteamericano.

Como previsión, ante un panorama financiero externo que podría complicarse en términos de volumen y costo, las autoridades han acentuado su estrategia de cubrir con anticipación sus necesidades de financiación. Con el objetivo declarado de reducir incertidumbre, ya se encontrarían cubiertos los vencimientos de deuda externa del primer semestre del año, si se computan los ingresos por las ventas de acciones de YPF y del Banco Hipotecario, y las últimas emisiones de bonos en dólares y en euros.

Venta de acciones

A pesar de los pronósticos que anunciaban una postergación de los procesos de venta debido a la crisis brasileña, el Estado nacional avanzó en la colocación de acciones de YPF y del Banco Hipotecario que se encontraban en su poder.

TASAS DE INTERES
Tasa nominal anual (%)
PeríodoTasas PasivasTasas Activas
Bancos PrivadosBanco NaciónBancos PrivadosBanco Nación
en $en U$Sen $en U$Sen $en U$Sen $en U$S
1997
Dic.7,006,006,085,5015,0011,0014,1112,00
1998
Ene.7,006,006,085,5015,0011,0014,1112,00
Feb.7,006,006,085,5015,0011,0014,1112,00
Mar.7,255,756,115,5015,0011,0014,1112,00
Abr.7,255,756,205,5015,0011,0014,1112,00
May.7,255,756,205,5015,0011,0014,1112,00
Jun.7,255,756,225,5015,0011,0014,1112,00
Jul.7,255,756,205,5015,0011,0014,1112,00
Ago.7,006,006,005,4015,0012,0014,1112,00
Set.7,256,006,405,8015,0011,0014,1112,00
Oct.7,006,006,405,8015,0011,0016,1812,00
Nov.7,006,006,405,8015,0011,0016,1812,00
Dic.7,006,006,405,8015,0011,0016,1812,00
Ene.7,006,006,405,8015,009,50 17,1513,50

El 14,99% del paquete accionario de YPF fue adquirido por una empresa de capital mayoritariamente español, en unos u$s 2.010 millones. Los $ 38 pagados por acción fue el precio base fijado por el Estado al momento de anunciarse la venta, no registrándose otros oferentes. La intención de la petrolera española sería tomar el control de YPF, lanzando una oferta pública por el resto de las acciones.

Con respecto al Banco Hipotecario, a fines de enero se vendió el 46% de las acciones por un total de u$s 451,5 millones. Por el 28% el Estado recibe los fondos al momento de concretarse la operación, en tanto que por el 18% restante lo hará dentro de un año cuando los inversores ejerzan las opciones de compra. El precio fijado para la operación fue de u$s 7 por acción, un 12,5% inferior al pretendido antes de desatarse la crisis en Brasil. Entre los inversores locales que pugnaron por el banco que representa un 26% del mercado hipotecario, se destacan las AFJP y los fondos comunes de inversión.

Dolarización

A mediados de enero, en momentos en que Brasil dejó de defender su moneda y permitió la libre flotación del real para tratar de frenar la fuga de capitales, nuestro país anunció su propósito de dolarización de la economía argentina.

En concreto, la autoridad monetaria local hizo saber que se encontraba bajo análisis la posibilidad de un tratado bilateral de asociación monetaria con EE.UU., mediante el cual se adoptaría el dólar como la moneda de curso legal en el país.

Los defensores del anuncio destacaron entre sus beneficios el de permitir una baja de la tasa de interés, al desaparecer el riesgo cambiario frente al dólar, a la vez que la banca dejaría de obtener ganancias por prestar en pesos a altas tasas de interés.

Entre los críticos del proyecto, que no podría ser adoptado en menos de 2 ó 3 años y previa aprobación parlamentaria, se enunciaron los siguientes aspectos:

Perspectivas