Sector Externo

Situación

 Contrariando la tradicional tendencia a que años de recesión sean acompañados de un superávit comercial, el intercambio argentino presentó en 1999 un déficit aproximado de u$s 2.221 millones, a raíz de caídas de las importaciones (-19%) y de las exportaciones (-12%), afectadas éstas por los menores niveles de los precios agrícolas y de las ventas a Brasil.

 La cuenta corriente del balance de pagos -que incluye el balance comercial, el comercio de servicios, intereses, utilidades y regalías- arrojó en 1999 un déficit aproximado de u$s 13.000 millones, equivalente a alrededor de 4,7% del producto interno bruto.

 La firme revaluación del dólar con respecto al euro debilita la competitividad de las exportaciones argentinas en los mercados de la Unión Europea.

Efecto del alza de las tasas de interés estadounidenses

La suba en 0,25% de las tasas de interés de corto plazo dispuesta a principios de febrero por la Reserva Federal estadounidense, tuvo un efecto de aumento sobre el costo de la deuda pública argentina.

Según la estimación oficial difundida, el impacto bruto sobre el stock de u$s 41.343 millones de deuda pública a tasa de interés variable, sería de 103,4 millones en un año, por el mayor pago de intereses en 0,25%.

Sin embargo, el secretario de Finanzas estimó dicho impacto en aproximadamente u$s 150 millones anuales. A su vez, algunas estimaciones privadas señalan un efecto mayor, a partir de considerar un incremento de la tasa de interés de la deuda argentina algo superior al aumento de las tasas de la Reserva Federal.

La estimación oficial también incluyó el efecto positivo de la suba de tasas sobre el stock de reservas internacionales (u$s 26.394 millones) y el prefinanciamiento (u$s 2.000 millones), que suma u$s 71 millones. De esta forma, se estimó un impacto neto negativo de u$s 32,4 millones anuales.

Por otro lado, cabe indicar que una estimación de la Fundación Capital sobre este tema, incluyó además entre los efectos fiscales el mayor costo correspondiente a los encajes que remunera el Banco Central a los bancos.

Adicionalmente, el secretario de Finanzas indicó que la rebaja del diferencial de tasas para la Argentina fue mucho mayor que el impacto de la suba de las tasas de interés estadounidenses.

Acuerdo comercial entre Brasil y México

A principios de febrero, Brasil y México firmaron un acuerdo de preferencias arancelarias, previéndose una reunión en marzo para negociar los productos y condiciones de la liberalización comercial, en base a los acuerdos de los sectores privados de ambos países.

Las cámaras de la industria automotriz de los dos países acordaron ya una propuesta de anular aranceles para el comercio bilateral de automóviles y autopartes, con la condición de un contenido nacional de 60% como mínimo.

El arancel externo común vigente en el MERCOSUR para la mayoría de los productos es del 35%, por lo cual el previsto acuerdo implicaría una fundamental violación del mismo, ya que los productos mexicanos -incluidos los originados en las maquiladoras que usan auto-piezas estadounidenses- entrarían libremente al mercado brasileño, pudiendo desplazar a las respectivas exportaciones argentinas.

Inversión extranjera en la última década

Según un informe de 1999 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, la "inversión de firmas extranjeras" en la economía argentina sumó u$s 121.541 millones en la década 1990-99, con datos al 30 de setiembre último. Dos terceras partes de ese total corres-pondieron al trienio 1997-99.

Asimismo, de dicho total el 50% se originó en compra de empresas: 38% por adquisición de firmas privadas y 12% por privatizaciones.

El 50% restante constituyó formación de capital o inversión real: 32% por ampliación de inversiones ya realizadas y 18% por compra de terrenos e instalación de plantas nuevas.

Los principales países de origen del total de inversión de firmas extranjeras fueron Estados Unidos (38,3%) y España (24,0%), ubicándose después Francia (7,6%), Chile (6,9%), Italia (4,9%) y Gran Bretaña (4,4%).

Los sectores económicos que recibieron las inversiones extranjeras fueron principalmente el de infraestructura (46,7%) y el de industria y actividades primarias (43,6%), seguidos por el comercio y otros servicios (8,5%) y el sector financiero (1,2%).

Perspectivas

 El muy preocupante éxodo de empresas argentinas a Brasil se vería estimulado por la decisión del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de ese país, de destinar u$s 2.000 millones a financiar inversiones de firmas argentinas en Brasil; un monto de u$s 3.000 millones financiará inversiones de empresas brasileñas en el MERCOSUR.

 Las expectativas de nuevas subas de las tasas de interés en Estados Unidos para el corriente año, con sus consecuentes efectos negativos en materia de cantidad y precio de la financiación externa, obligarían a extremar los recaudos para mejorar los determinantes internos de la tasa de riesgo-país.