Economía Internacional

Situación

La firmeza del precio del petróleo -que en los últimos doce meses más que se ha triplicado- ha producido significativas transferencias de ingresos entre los países importadores y exportadores y aparece como un potencial factor recesivo, ya que podría llevar a mayores subas de las tasas de interés para controlar las presiones inflacionarias.

Las tarifas promedio que imponen los países industrializados a los productos manufacturados procedentes de los países en desarrollo, son 4 veces más altas que las vigentes para esos productos originados en otros países industrializados, señaló el secretario general de las Naciones Unidas.

El Parlamento Europeo ha denunciado que desde hace años funciona una red de espionaje internacional denominada "Echelon", que mediante satélites y computadoras intercepta comunicaciones y que en algunas ocasiones habría beneficiado a compañías estadounidenses, todo lo cual fue negado por Washington y Londres.

Continúa mejorando la economía brasileña

La evolución de la economía brasileña viene presentando en general una significativa tenden-cia positiva en sus principales variables macroeconómicas. Al res-pecto, durante 1999 se observó:

un aumento del producto interno bruto (PIB) en 0,8%, compor-tamiento superior al previsto;

una inflación que se situó dentro de los objetivos, al acumular aproximadamente 9%;

el cumplimiento de las metas fiscales, monetarias y de deuda externa establecidas para el año en el acuerdo de crédito con el FMI.

En 1999 el comportamiento fiscal arrojó en síntesis los siguientes resultados:

un superávit primario (sin el pago de intereses) de u$s 17.569 millones, equivalente a 3,13% del PIB;

un déficit total de u$s 54.322 millones, o sea 10,01% del PIB, de lo que surge que el pago de intereses de la deuda pública equivalió a 13,1% del PIB.

Por otro lado, la producción industrial mostró en enero un incremento de 5,4% respecto del mismo mes de 1999. A su vez, el balance comercial acumuló en el primer bimestre del año un saldo negativo de sólo u$s 16 millones, frente a un déficit de 593 millones en igual lapso de 1999.

Teniendo en cuenta la apreciación lenta del real -basada en un fuerte ingreso de capitales- y una inflación bajo control, el Banco Central dispuso una baja del encaje bancario, a fin de inducir una mayor oferta de crédito y la consecuente disminución de las tasas de interés.

Prolongada debilidad de la economía de Japón

El producto interno bruto japonés del último trimestre de 1999 cayó 5,5% con relación a igual lapso del año anterior y descendió 1,4% respecto del trimestre precedente. En consecuencia, existen dudas en cuanto a si la evolución del primer trimestre de 2000 permitirá alcanzar la expectativa oficial de un crecimiento de 0,6% para el año fiscal que finaliza el 31 de marzo.

La prolongada debilidad de la economía nipona se inscribe en un proceso con la siguiente evolución:

en el período 1956-70, el promedio anual de crecimiento económico fue de casi 10%;

el dinamismo económico se redujo a aproximadamente la mitad en el lapso 1971-90, con una tasa promedio algo superior a 4% anual.

durante la década de los 90 fue mayor la desaceleración, incluyendo un pico de crecimiento de 4,4% en 1996, pero un cuasi estancamiento en el trienio l992-94 y una contracción en 1997 (-0,4%) y 1998 (-2,0%).

Los sustanciales programas de gasto público y rebaja de impuestos de los últimos años -que han engrosado los elevados déficit fiscales- y tasas de interés cercanas a cero, no han logrado dinamizar el gasto de los consumidores. Esto se atribuye en gran medida a los cambios ocurridos en el mercado laboral.

Finalizó el tradicional empleo de por vida en una empresa, con la mutua fidelidad entre los trabajadores y la firma. Se ha producido una corriente de abundantes despidos, acompañada por una expansión de los contratos temporarios y los puestos de tiempo parcial. La tasa de desocupación -problema tradicionalmente desconocido en Japón- alcanzó un nivel récord de 4,9% a mediados de 1999.

En este contexto, los consumidores tienden cautelosamente a moderar su consumo y aumentar su ahorro, dirigiendo éste en parte a la adquisición de acciones en la bolsa de Tokio.

El presupuesto presentado por el gobierno para el ejercicio que comenzará en abril es el mayor de su historia, incluyendo un elevado programa de gasto para reactivar la economía. Dada la insuficiente recaudación estimada -por el bajo nivel de actividad y las fuertes reducciones impositivas de los años recientes-, se prevé financiar 38,4% del gasto total mediante la emisión de deuda pública.

Perspectivas

Existe preocupación respecto de la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense en los meses próximos, ya que un aumento considerable de las respectivas tasas de interés afectará los mercados financieros y reales, especialmente los flujos de capital hacia las economías emergentes.

La mayor apertura del inmenso mercado de China que implicaría su ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC), dependerá en el corto plazo de que el Congreso estadounidense apruebe el acuerdo bilateral suscripto en noviembre y de que se reanuden y avancen las interrumpidas negociaciones entre China y la Unión Europea.