Precios, Salarios y Ocupación

Situación

 La interrupción de cuatro meses consecutivos de caídas en el indicador minorista constituye un hecho circunstancial y no modifica la tendencia deflacionaria instalada desde el año pasado en la economía.

 En el campo laboral, se verificó en julio un incremento de los despidos y suspensiones respecto del mes anterior.


Leve incremento de los precios al consumidor

El índice de precios al consumidor de julio aumentó 0,4% respecto del mes anterior, constituyéndose en la primera alza en los últimos seis meses. De todos modos, este resultado no modifica la tendencia que revela que en los últimos doce meses el indicador minorista acumuló una deflación de 0,9%.

En el análisis promenorizado se verifica que dicho aumento provino de alzas en los rubros de esparcimiento (3,8%), por el incremento en turismo (8,2%) derivado de las vacaciones de invierno, y de bienes y servicios varios (2,6%), que reflejaron el aumento de los cigarrillos acordado con el Gobierno.

Asimismo, registraron leves aumentos los rubros de alimentos y bebidas (0,1%), vivienda (0,1%) y transporte y comuni-caciones (0,1%), en tanto que permanecieron sin cambios los de salud y educación.

Por su parte, mostraron variaciones negativas los rubros de indumentaria (-1,6%) por liquidaciones, y equipamiento del hogar (-0,3%), con caídas en todos sus componentes, excepto muebles y accesorios.

El índice de precios al por mayor (IPIM) de julio tuvo una caída de 0,2% respecto del mes precedente. En los últimos doce meses acumuló un incremento de 4,1%.

En el análisis por capítulos se observa que la baja del índice se debió fundamentalmente a la caída en el rubro de petróleo crudo y gas natural (-4,4%).

Los precios de los productos nacionales dismisnuyeron 0,1%, con una baja en los precios de los productos primarios (-1,4%), mientras que los precios de los productos manufacturados y energía eléctrica aumentaron 0,2%. A su vez, los precios de los productos importados cayeron 0,7%.

El índice del costo de la construcción registró una baja de 0,3% respecto del mes anterior, con lo cual se prolongó su tendencia deflacionaria, que en lo que va del año, sólo se interrumpió en mayo.

En el análisis pormenorizado se registraron caídas en la totalidad de sus componentes: mano de obra (-3,2%), materiales (-1,5%) y gastos generales (-1,2%). En los últimos doce meses este indicador mostró una caída de 1,7%.

Planes de empleo

El Gobierno anunció el lanzamiento del plan de empleo que tiene como destinatarios a los jefes de familias pobres. El instrumento anunciado se basa en ampliar los planes de empleo desde los 107.000 actuales a 200.000 que se percibirían a partir de setiembre.

La jurisdicción del plan se halla en el Ministerio de Trabajo, que disponía de $ 150 millones para planes de empleo canalizados a través de los Planes Trabajar y los Planes de Emergencia Laboral (PEL).

A esta disponibilidad se le adicionan otros 50 millones que provienen de reasignaciones de distintas partidas presupuestarias. Estos nuevos fondos permitirán la concreción de planes más flexibles que el Trabajar, para cuya aprobación debía contarse con la compra de materiales previa, además de la autorización de la unidad regional del Ministerio de Trabajo.

Tanto el PEL como los nuevos planes diseñados en el plan de empleo permitirán contratos de $ 120 mensuales para trabajos de 4 horas relacionados con tareas sociales, construcción y mantenimiento de guarderías, hogares de ancianos, comedores y centros asistenciales.

Otra modalidad prevé trabajos de 6 horas por $ 160 mensuales,dirigidos a trabajos de infraestructura que pueden ser parte de los anunciados en el Programa de Infraestructura.

En la nueva propuesta, intervendrán en la decisión de la asignación, además de las unidades regionales y los gobiernos provinciales, los grupos de apoyo productivo integrados por las organizaciones sindicales, empresariales y los representantes de organizaciones no gubernamentales.

Con los $ 200 millones que involucra y por su alcance, este plan de empleo se constituye en la herramienta más importante del Gobierno para aliviar el impacto de la recesión, a lo que habría que sumar más adelante los efectos del plan de infraestructura.


Perspectivas

 Las previsiones del indicador minorista para agosto apuntan a una variación levemente negativa, dentro de la tendencia deflacionaria del año.

 En el área laboral, la severidad de la tasa de desempleo ha llevado al Gobierno a instrumentar diversas medidas, entre las que se destaca el plan de empleo, mientras se espera la reactivación de la economía y la puesta en marcha del plan de infraestructura.