Sector Agropecuario
Situación
El índice oficial de la producción manufacturera presentó en junio un preocupante nuevo descenso -por tercera vez consecutiva- con relación al mes precedente.
Se acordó entre supermercados y sus proveedores un código de buenas prácticas comerciales, por el cual se intentará evitar conductas desleales que afectan a los proveedores, especialmente a pequeños y medianos industriales y comerciantes.
En julio último, la producción automotriz disminuyó 1,1% -respecto del mes precedente-, en tanto que las ventas a los concesionarios aumentaron 0,4% y las exportaciones subieron 3,6%.
Un segundo trimestre con producción declinante
Según las últimas estimaciones del INDEC, en junio la producción manufacturera -en términos desestacionalizados- descendió 0,9% respecto del mes anterior y aumentó 0,8% frente al mismo mes de 1999. Cabe señalar que la variación negativa respecto del mes precedente es la tercera en forma consecutiva.
En el primer semestre del año se registró un incremento de 2,1% con relación a igual lapso de 1999, con subas trimestrales de 2,6% y de 1,5%.
Con referencia a las expectativas empresariales para el tercer trimestre del año -frente al mismo período de 1999-, se relevaron las siguientes:
34,3% de los respondentes espera un aumento de la demanda interna, 14,3% prevé
una baja y el resto no aguarda cambios;
39,2% prevé un incremento de sus exportaciones, frente a 7,2% que espera
una reducción;
34,7% estima una disminución de sus existencias de productos terminados, en tanto que 12,5% aguarda un aumento.
Se observa una fuerte disparidad intrasectorial
Las actividades manufactureras con mejor desempeño durante la primera mitad del año -respecto de igual lapso de 1999- fueron las siguientes:
la producción de aluminio primario (creció 52,0%), debido al aumento de la capacidad instalada y a la fluida demanda externa;
fibras sintéticas y artificiales (38,3%), a raíz del buen comportamiento exportador;
automotores (36,7%), debido fundamen-talmente a las mayores ventas internas y además -desde mayo último- al aumento de la demanda brasileña;
materias primas plásticas (26,3%), a raíz de una mayor capacidad productiva que permitió, en parte, una sustitución de importaciones;
gases industriales 25,1%), acero crudo (24,4%) y agroquímicos (18,7%).
En el otro extremo, los comportamientos más desfavorables correspondieron a las siguientes producciones:
cemento (-20,4%) y otros materiales de construcción (-20,2%), debido básicamente al escaso dinamismo de la obra pública y además, a factores climáticos adversos;
metalmecánica, excluida la automotriz (-12,7%), afectada por menores ventas en diversos rubros, tales como maquinaria agrícola y máquinas-herramienta;
detergentes, jabones y productos personales (-9,7%), a raíz de las menores ventas en el mercado interno;
manufacturas de plástico (-6,4%), petróleo procesado (-4,9%) y lácteos (-4,8%).
Escasa actividad en la construcción
De acuerdo al indicador sintético de la actividad de la construcción elaborado por el INDEC, la misma presentó en junio -en términos desestacionalizados- una caída de 19,4% respecto de igual mes de 1999 y un incremento de 1,0% frente al mes precedente.
El Instituto atribuyó dicho retroceso a la falta de nuevas obras públicas en los meses recientes y la progresiva terminación de las existentes, a lo que se agregó la menor actividad en obras privadas.
En el primer semestre del año, la construcción exhibió una disminución de su actividad en 11,3% -con relación al mismo lapso de 1999-, con reducciones de 2,7% en el primer trimestre y de 19,5% en el segundo.
Las previsiones relativas al nivel de actividad en el tercer trimestre indican:
entre las empresas dedicadas principalmente a obras privadas, 39,1% espera un aumento, 30,4% prevé una disminución y el resto no aguarda cambios;
entre las concentradas en las obras públicas, 35,7% estima una reducción, frente a 23,8% que espera un incremento.