Economía Internacional

Situación

 El director gerente del FMI expresó que “Si la voluntad de los países desarrollados asocia una drástica reducción de las deudas de los países en vías de desarrollo con una iniciativa seria de abrir sus mercados, podría entonces convertirse en realidad el objetivo de las Naciones Unidas de lograr hacia el año 2015 la reducción a la mitad de la cantidad de personas que viven en la pobreza”.

 El PIB de Brasil continúa su firme evolución, habiendo crecido 3,84% en el primer semestre -frente a igual lapso de 1999-, al tiempo que una importante calificadora de riesgo anunció que revisará la calificación de la deuda brasileña ante la posibilidad de mejorarla.

 A principios de agosto, tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Inglaterra, decidieron mantener sus tasas de interés de referencia, situadas en 4,25% y 6%, respectivamente.


La próxima cumbre de presidentes sudamericanos

El 31 de agosto y 1° de setiembre se realizará la Cumbre de Brasilia, convocada por el presidente anfitrión y que reunirá a 12 presidentes sudamericanos, en el marco de la celebración de los 500 años del “descubrimiento” de Brasil.
Los objetivos básicos de esta reunión son los siguientes:
 cohesionar a Sudamérica a fin de incrementar su capacidad de negociación frente a Estados Unidos en el proceso de formación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA);
 alentar una integración económica entre el MERCOSUR, la Comunidad Andina y América Central, y
 ampliar al resto de los países el compromiso democrático asumido por los socios del MERCOSUR en 1998.

Barreras al comercio de los países industrializados

En un reciente estudio de la Fundación Mediterránea se especifican importantes aspectos referidos al comercio mundial agroalimentario:
 los productores agropecuarios de los países industrializados nucleados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recibieron en 1999 más de u$s 360.000 millones en subsidios;
 cada agricultor de la Unión Europea y de Estados Unidos recibe por año subsidios por entre u$s 15.000 y 20.000; la proporción del ingreso de un agricultor que proviene de subsidios fiscales es de 22% en Estados Unidos, 45% en la Unión Europea y 63% en Japón;
 los subsidiosson básicamente de tres tipos: a) ayuda monetaria que garantiza al agricultor ingresos superiores a los que obtendría vendiendo su producción a precios de mercado; b) incentivos especiales a la exportación, y c) protección arancelaria frente a la competencia de importación.
Cabe agregar que las exportaciones argentinas reciben un trato especialmente desfavorable por parte de la Unión Europea, ya que mientras que sus barreras no arancelarias -restricciones de diversa clase al ingreso de productos- afectan a un 47% de las importaciones totales del bloque europeo, las importaciones desde la Argentina son afectadas en un 83%.
Por otro lado, el citado 47% permite aproximarse a las significativas trabas al libre comercio que aplican -entre otros países industrializados- los integrantes de la Unión Europea.

Intento de agrupamiento económico en Asia Oriental

El grupo de países que integra la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), es decir, Indonesia, Malasia, Laos, Myanmar, Vietnam, Filipinas, Singapur, Tailandia y Brunei, en conjunto con China, Japón y Corea del Sur, han comenzado a conformar en los años recientes una especie de “grupo económico de Asia Oriental”.

El nuevo regionalismo asiático se encontraría en su fase inicial, habiendo ya realizado por tres años consecutivos sus propias cumbres, formado un “grupo de visión” para orientar sus tareas y efectúa encuentros periódicos de sus ministros de finanzas.

Fred Bergsten, director del Instituto de Economía Internacional de Washington, ha señalado diversas acciones y proyectos de este nuevo agrupamiento regional:

 se están creando estructuras financieras subregionales; se anunció un sistema regional de intercambio de monedas para ayudarse ante eventuales crisis, y empieza a surgir el Fondo Monetario de Asia;
 se están negociando diversos acuerdos comerciales bilaterales y plurilaterales, destacándose en esta materia la participación de Japón, la segunda economía del mundo;
 se encuentra en estudio la formación de una zona de libre comercio entre China, Japón y Corea del Sur.
Se considera que el principal catalizador de este nuevo regionalismo ha sido la crisis financiera que abarcó a varios de estos países en 1997-98. La mayoría de los asiáticos orientales cree que fueron entonces abandonados y engañados por Occidente y que el FMI y Estados Unidos dictaron en buena medida la respuesta asiática a la crisis, de acuerdo a los postulados pro-mercado del “Consenso de Washington”.
Este conjunto de países parece querer trabajar dentro del actual marco económico global (instituciones multilaterales, mercados de capitales internacionales, etc.) pero -según Bergsten, en su colaboración para “The Economist” y “La Nación”- “quiere sus propias instituciones y la última palabra respecto de su propio destino”.


Perspectivas

 La Reserva Federal estadounidense expresó a principios de agosto que la expansión económica continuó en junio y julio, pero a un ritmo más moderado, señalando que una baja de la demanda “pareció” limitar la suba de los precios. Esta evaluación tiende a debilitar -pero no a anular- las probabilidades de nuevos aumentos de las tasas de interés en los próximos meses.

 Según estimaciones difundidas en agosto por la CEPAL, las economías latinoamericanas crecerían este año 4% en promedio, destacándose las previsiones para Brasil (5,0%), México (5,5%) y Chile (6,0%), en tanto que la Argentina (2,5%) se hallaría entre los países de menor crecimiento.

 Las estimaciones de la OCDE para el presente año apuntan a un crecimiento económico de los 29 países industrializados que la integran, de 4,0% en promedio, previendo un 4,9% para Estados Unidos y un 3,5% para la Unión Europea, proporciones todas significativamente superiores a las efectuadas anteriormente.