Sector Industrial

Situación

m El Ministerio de Economía presentó un conjunto de medidas -en general anunciadas en los meses anteriores-, que incluyó un régimen de Compre Nacional sin preferencia de precios, flexibilización de las denuncias por dumping, mayores reintegros a productos regionales con alto valor agregado, la factura negociable y facilidades para pagar servicios públicos.

m
La producción manufacturera en julio último, según estimaciones del INDEC, presentó -en términos desestacionalizados- incrementos de 6,6% frente a igual mes de 1999 y de 2,9% respecto del mes precedente, siendo esta última variación la primera con signo positivo en los últimos cuatro meses. En los primeros siete meses del año se detectó una suba de 2,2%.

m La industria maderera y del mueble viene atravesando un grave deterioro, habiendo perdido una gran parte del mercado interno debido al fuerte aumento de las importaciones desde Brasil, favorecidas por los efectos de la devaluación en ese país.


Continuó el aumento de la productividad del trabajo

La productividad media del trabajo en la industria manufacturera aumentó aproximadamente 21% en la primera mitad de 2000 -con relación a igual lapso de 1999-, según estimaciones efectuadas por “Buenos Aires Económico” (BAE), en base a diversas estadísticas oficiales.

En el II trimestre del corriente año dicha productividad media se ubicaba en alrededor de 90% por encima del nivel base de 1993.

Desde el IV trimestre de 1998 en adelante la “intensidad laboral” (medida por el producto de los índices de obreros ocupados y de horas trabajadas) presentó una firme declinación, a un ritmo mayor al que lo hizo la producción manufacturera, dando lugar así al señalado incremento de la productividad media del trabajo.

La baja de la intensidad laboral reflejó las reducciones y suspensiones del personal y la disminución de las horas extras. Cabe acotar, por otro lado, que la consecuente reducción de la masa salarial se vio incrementada por la baja de las contribuciones patronales.

Primer fondo de capital de riesgo para PyME

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -por medio de su Fondo Multilateral de Inversiones- y el Banco Credicoop constituyeron a principios de setiembre el primer fondo de capital de riesgo para PyME en la Argentina.

El fondo de financiación contará con aproximadamente u$s 20 millones, aportando 6 millones cada una de ambas entidades y el resto, otras instituciones.
La administración estará a cargo de InverPyme, una sociedad formada por el Credicoop y una compañía catalana.

El programa se centrará en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires. Podrán acceder al programa empresas de menos de 100 empleados y ventas de alrededor de u$s 5 millones anuales, que recibirán del Fondo un aporte de capital por un cierto tiempo, por hasta 49% del patrimonio de la empresa.

El programa incluye el apoyo a la gestión empresarial y se efectuarán aportes de hasta u$s 1,5 millón y a un plazo de 5 años.

Se señaló que la financiación por medio de capital de riesgo presenta diversas ventajas: no se requieren garantías, no hay que afrontar servicios de deuda mientras la empresa encara una fase de expansión y no se pagan dividendos hasta tanto maduran los proyectos financiados.


Características de la ley de “leasing”

En mayo último fue sancionada la ley de “leasing”, que aclaró y amplió la escasa legislación previa al respecto.

El “leasing” es una forma de alquiler con opción de compra, por el cual el propietario de un bien de capital transfiere al tomador el uso y goce del mismo, percibiendo a cambio un canon periódico; al final del lapso del contrato, el tomador podrá comprar el bien por un valor residual proporcional fijado previamente.

Las características del “leasing” lo hacen atractivo especialmente para las PyME, como modo de financiar, a mediano y largo plazo, la adquisición de bienes de inversión. Estos pueden ser maquinarias, equipos informáticos y de telecomunicaciones, inmuebles, automotores, marcas y patentes, etc.

Se estima que un buen desarrollo del “leasing” permitiría a las PyME financiar sus inversiones a plazos mayores que los comunes para créditos sobre bienes de capital y a tasas de interés menores. Además de no requerir garantías, se evita por esta forma la inmovilización de capital de trabajo y -al no recurrir al crédito- un aumento del pasivo empresarial.

Interesan algunas otras características de la respectiva legislación:


m
se permite el “sub-leasing” o subarrendamiento del bien, lo cual constituye un modo de compartir el riesgo;

m
de común acuerdo entre las partes, durante el período de pago del canon podrá sustituirse el bien por otro más moderno o de superior tecnología;

m
el pago del IVA correspondiente será prorrateado en tantas cuotas como las establecidas para el pago del canon.


Perspectivas

m Existen fuertes expectativas sobre la puesta en práctica de las medidas anunciadas oficialmente el Día de la Industria, ya que los efectos positivos de las mismas dependerán sustancialmente de las formas de su instrumentación.

m
Las expectativas empresariales relevadas por el INDEC para agosto en el sector manufacturero, presentaron un importante saldo positivo con relación a las exportaciones y un leve saldo negativo respecto de la demanda interna.

m
Asimismo, en la actividad de la construcción se detectaron expectativas levemente favorables para las obras privadas -favorecidas por el aumento de los créditos hipotecarios- y fuertemente negativas para las obras públicas.