Economía Internacional

Situación

m El FMI se encargará específicamente de controlar la evolución macroeconómica de los países, mientras que el Banco Mundial estimulará a sus prestatarios a efectuar
las reformas estructurales -función que últimamente también había tomado el FMI-, según se estableció recientemente en la reunión anual conjunta.


m
A principios de octubre y por séptima vez desde noviembre pasado, el Banco Central Europeo subió su principal tasa de interés -de 4,5% a 4,75%- para defender al
euro, indicando también que los bancos centrales principales cooperarán en los mercados de divisas como resulte más conveniente.


m
El titular de la Reserva Federal de Estados Unidos expresó recientemente que “la inquietud por la forma en que los mercados distribuyen la riqueza” puede llevar a
que vuelvan a prevalecer “las fuerzas latentes del proteccionismo y la intervención estatal”.


Firme crecimiento de la economía de Brasil

La actual evolución de la economía brasileña, que presenta un firme crecimiento, puede caracterizarse por diversos aspectos:

m después de aumentar sólo 0,8% en 1999 -alcanzando así un nivel de u$s 534.000 millones-, el producto interno bruto (PIB) creció 3,6% en el primer semestre del
corriente año, respecto de igual período de 1999;

m las ventas de productos manufacturados en el lapso enero-agosto se incrementaron 10,8% -frente al mismo período de 1999-, alcanzando el uso de la capacidad instalada en la industria a 81,9% en agosto, el nivel más alto desde, al menos, 1992; diversas ramas productoras de insumos básicos y de bienes de consumo masivo se hallan casi al máximo de utilización de su capacidad;

m en los últimos doce meses medidos hasta agosto el “indice de precios al consumidor amplio” acumuló una suba de 7,85%, superior a la meta de 6% pactada para este año con el FMI;

m debido fundamentalmente a la mayor actividad económica y a la venta de empresas estatales, el resultado fiscal primario (sin el pago de intereses) de los primeros ocho meses del año presentó un amplio superávit, ya superior al comprometido con el FMI para los nueve primeros meses, esperándose oficialmente para todo el corriente año
un déficit nominal o general (con el pago de intereses) equivalente a aproximadamente 3,7% del PIB;

m el volumen del crédito bancario interno para la compra de bienes se multiplicó por tres en los últimos doce meses;

m las tasas de interés nominales y reales son aún extremadamente elevadas; por ejemplo, la tasa de préstamos a personas físicas es de 77% anual, mientras que para financiar compras entre empresas la tasa es de 65%;

m el real se devaluó 2,6% durante setiembre, si bien luego se mantuvo en aproximadamente 1,85 real por dólar hasta casi mediados de octubre, cuando presentó una cierta depreciación adicional;

m el balance comercial mostró un déficit de u$s 320 millones en setiembre -por primera vez en el año-, acumulando en los primeros nueve meses un magro superávit de
u$s 717 millones, con lo cual puede preverse que el resultado anual sería bastante cercano al equilibrio y por tanto, muy lejos de las proyecciones oficiales de inicios de
año que apuntaban a un superávit de unos u$s 5.000 millones.

Cabe destacar que los elevados precios del petróleo han impactado significativamente en la economía brasileña, que importa 70% de su consumo interno del mismo.
Por un lado, ello tiende a traducirse en mayores precios de los combustibles y a elevar la tasa de inflación, mientras que por otro aumenta el valor de las importaciones.
En este contexto, se dificulta continuar con el sendero descendente de las altas tasas de interés, lo que atenta contra el nivel de actividad y el resultado de las
cuentas públicas
.



Crece una lamentable franja del comercio internacional

De acuerdo a un informe de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en 1999 las exportaciones mundiales de armas aumentaron a un monto de u$s 30.300 millones, prosiguiendo la tendencia creciente de los últimos años.

El lamentable listado de principales exportadores fue encabezado por Estados Unidos, con más de una tercera parte del total y con un acelerado incremento en los años recientes, llegando en 1999 a exportar por u$s 11.768 millones. El segundo país exportador fue Rusia, con u$s 4.800 millones -cerca del doble del monto del año precedente-, en gran medida por venta de aviones a China.

Seguidamente, se ubicaron las exportaciones de armamento de Alemania, u$s 4.000 millones; China, 1.900 millones; Francia, 900 millones; Reino Unido (800 millones),
e Italia (600 millones).

Como en el pasado, aproximadamente las dos terceras partes de las armas fueron vendidas a países subdesarrollados. Cabe señalar que en los últimos años los mayores compradores fueron países de Oriente Medio, encabezados por Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Egipto e Israel. En 1999, sin embargo, Sudáfrica fue
el principal comprador del mundo subdesarrollado.

Cabe apuntar que es justamente en Oriente Medio donde se ubica en la actualidad uno de los principales focos de conflicto a nivel internacional, el cual demanda ingentes esfuerzos para mantener la paz.


Perspectivas

m Tiende a prevalecer la opinión de que la Reserva Federal estadounidense no variará sus tasas de interés en los próximos meses, a partir de considerar que la economía
de EE.UU. estaría desacelerando su alta tasa de crecimiento, la cual sería este año algo superior a 5%.

m
Interesará observar si algún país accede a la famosa “línea de crédito contingente” del FMI para prevenir crisis económicas, para la cual recientemente se decidió
reducir el costo y hacer más automático su otorgamiento.

m
Existe una fuerte expectativa internacional sobre la evolución en los meses próximos del precio del petróleo, estimándose que si no baja significativamente en un cierto plazo, se verá afectado en alguna medida el crecimiento global, pero fuertemente los países importadores.