Temas de Actualidad

OBSERVATORIO PERMANENTE DE LAS PyMIs ARGENTINAS (1)

El estudio fue realizado a partir de una muestra de 1.000 empresas industriales de todo el país, estadísticamente representativas, seleccionadas originalmente de los registros del Censo Nacional Económico de 1994 y a las cuales les fue enviado un cuestionario y se les solicitó el balance o datos sobre el mismo.

Inicialmente, para la selección de las 1.000 empresas representativas, se consideró PyMI a la empresa que en 1994 ocupaba entre 10 y 200 personas y facturaba menos de 20.000.000 de pesos anuales.

Con el objetivo de uniformar los datos económico-financieros a partir de los balances de las empresas, se excluyeron del conjunto estudiado aquellas empresas constituidas como sociedades uniper-sonales y de hecho, ya que las mismas no tienen la obligación de registrar dichas informaciones.

Debido a la alta probabilidad de error en el registro del dato del CNE 94, se excluyó también del conjunto estudiado a las empresas cuyo cociente facturado/ocupados resultó ubicado en valores extremos.

Luego de tres años de investigaciones, llegamos a la conclusión de que en 1999, el 95% de las PyMIs argentinas
l factura anualmente menos de $ 8.300.000, y
l ocupa menos de 102 personas.

Síntesis de los resultados

La evolución de las ventas


l Las PyMIs crecieron fuertemente en 1996 y 1997, se estancaron en 1998 y disminuyeron pronunciadamente sus ventas en 1999 (-12%). Siguieron de esta manera una trayectoria total-mente análoga al resto del sector industrial y de las grandes empresas.

Para el 2000 se estima un crecimiento de las ventas de las PyMIs del orden de 1,5/2,3%.

Se destaca el relativo mejor comportamiento de las ventas de las empresas de la región Cuyo y de los sectores de alta tecnología.

La ocupación


l Las PyMIs generaron ocupación en 1996 y 1997 y expulsaron mano de obra en 1998, 1999 y en lo que va de 2000. El saldo neto del período es negativo en 2.000 puestos de trabajo, lo que equivale a 1,1% de la ocupación del sector.

La total identidad con el conjunto del sector industrial y las grandes empresas en lo que se refiere al ciclo de ventas, no se repite con la trayectoria de la ocupación: el conjunto del sector industrial y las grandes empresas perdieron empleo durante todo el quinquenio, con un saldo neto negativo de 11%, que representa aproximadamente 110.000 puestos de trabajo en la industria.

La productividad


l La productividad de las PyMIs creció durante el período 1995-1999 a una tasa acumulativa anual de 1,4%.

Las PyMEs más pequeñas (10-24 ocupados) duplicaron dicha tasa, cre-ciendo su productividad durante el mismo período a una tasa acumulativa anual de 3,3%.

Se destaca el importante crecimiento de la productividad de las empresas de la región Cuyo y del sector de alta tecnología.

Internacionalización del mercado interno

l Los competidores directos extranjeros de las PyMIs representan aproximadamente el 23% del total de los competidores. Esta proporción no sufrió prácticamente modificaciones desde la primera mitad de los años 90.

Por otra parte, entre las PyMEs más grandes (55-200 ocupados) casi el 30% tiene acuerdos productivo-comerciales con empresas extranjeras.

Exportaciones

l Las exportaciones aumentaron en 1997 (19,5%), pero cayeron en 1998 (-2,3%) y en 1999 (-8,6%). Se estima que en 2000 podrían crecer alrededor de un 11%.

El destino de las exportaciones cambió sustancialmente desde la mitad de los años 90, perdió peso Brasil (que sigue siendo el destino principal), pero ganaron espacio otros países latinoamericanos, EE.UU. y la Unión Europea.

l La apertura del sector de las PyMIs creció desde 8,6% en 1996, hasta 11% en 2000. El número de exportadores creció mucho más rápido que las exportaciones, con lo cual se advierte una disminución del monto exportado por empresa. Este hecho se observa muy claramente en el sector de las PyMIs más pequeñas.

l El análisis del comportamiento de las PyMIs que exportan sistemáticamente, muestra que la mayor apertura exportadora registra en el sector de alta tecnología y en el sector de los bienes tradicionales.

Principales problemas y expectativas


l Desde mediados de 1998, los principales problemas de las empresas fueron la caída de las ventas, los retrasos en los pagos de los clientes y la disminución de la rentabilidad.

No se observan diferencias significativas, por tamaño de empresas, ni por regiones, ni por sectores industriales, mostrando de esta manera, la sustancial homogeneidad del sector.

l Las expectativas comenzaron a deprimirse en marzo-abril de 1998, alcanzando su pico negativo a mediados de 1999.

Luego se observa un leve repunte optimista en la segunda mitad de 1999 y una recaída durante el primer semestre del año 2000, que de todas maneras no llega a los niveles de pesimismo de mediados de 1999.

Estrategias de ajuste y mercados

l Durante los últimos años, las PyMIs continuaron y profundizaron su estrategia de ajuste tendiente a lograr mayores niveles de especialización y reducción de costos.

El nivel de endeudamiento del sector continúa siendo bajo, y en los años de expansión (1996-97) se registró una mayor capitalización de las empresas.

l Las PyMIs argentinas colocan el 41% de sus ventas directamente a otras empresas industriales y el 21% directamente al público y a los negocios minoristas.
Los mayoristas participan con el 17% y los supermer-cados con el 7%.

Se registran diferencias importantes con las PyMIs de países más avanzados, que venden directamente menos al público y a negocios minoristas y facturan mucho más por trabajos realizados por cuenta de terceros (subcontratistas).


Costo del dinero


l El 50% de las PyMIs utiliza el descubierto en cuenta corriente, pagando una tasa de interés mensual promedio de 2,7%, el cual equivale a 38% anual.
Se registran pocas diferencias significativas entre distin-tos tamaños de empresas, regiones geográficas, sectores industriales, exportadores y no exportadores.

Desempeño y expectativas de largo plazo

l El 60% de las empresas atraviesa actualmente un período de estancamiento-achicamiento. Este porcentaje nunca descendió del 40% aun en fases de relativo crecimiento como el período 1991-1996, mostrando el carácter estructural del estancamiento-achicamiento de una parte importante del aparato industrial, el cual no puede ser resuelto sólo a través del esfuerzo individual y aislado del empresario.

l En un contexto de estancamiento o recesión como el de 1998-1999, las empresas que crecieron, lo hicieron a expensas de otros competidores locales y ocupando espacios de mercado de empresas que desaparecieron.

l Finalmente, los resultados de esta encuesta indican que para los próximos tres años, aproximadamente la mitad de las empresas prevé un contexto de estancamiento-achicamiento para sus negocios. No obstante, la otra mitad prevé un crecimiento de sus actividades.

(1) Extracto del informe realizado por el Instituto para el Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Argentina; Buenos Aires, octubre de 2000.