Sector Industrial
Situación
Nueva baja interanual de la actividad manufacturera
De acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el INDEC, la actividad manufacturera tuvo en febrero -en términos desestacionalizados- una suba de 0,2% respecto del mes anterior y una reducción de 2,9% frente a febrero de 2000. Esta última baja se verificó por séptimo mes consecutivo.
Dada la irregularidad de las suspensiones de actividad en las empresas por vacaciones y mantenimiento, es más significativa la comparación del primer bimestre en conjunto. En este año la producción manufacturera disminuyó 1,9% con relación al primer bimestre de 2000.
Los rubros que presentaron las mayores
bajas de producción entre ambos bimestres fueron los de automotores
(-33,5%), aceites y subproductos (-26,0%), fibras sintéticas y artificiales
(-20,3%), vidrio (-19,4%) y metalmecánica excluído automotores
(-12,2%). Cabe señalar que la actividad de las terminales
automotrices fue afectada por las menores ventas en el mercado local
y por la colocación de existencias acumuladas en los meses anteriores.
Se aprecia la fuerte asimetría de comportamiento entre los rubros manufactureros
observando los de mejor evolución en el bimestre:
agroquímicos (42,1%), gases industriales
(27,9%), materias primas plásticas (18,1%), negro de humo (9,6%) y carnes
blancas (6,0%). El fuerte aumento de la producción de agroquímicos
respondió a la puesta en marcha de una importante planta de fertilizantes
(urea) a comienzos de año y a la mayor elaboración de fitosanitarios.
Las expectativas de las empresas
consultadas con respecto a marzo presentaron en general una visión más
optimista que en meses anteriores:
- 33,8% de las empresas espera un incremento de la demanda
interna, 11,8% estima un descenso y el resto no prevé cambios;
- 22,6% de las firmas exportadoras aumentaría
sus colocaciones, frente a 11,3% que aguarda una reducción;
- 22,4% de las empresas espera una disminución de sus existencias de
bienes terminados, mientras que 9,0% prevé una suba.
Importa señalar que según el EMI ajustado, que surge de eliminar de la serie original, además de las fluctuaciones estacionales, las alteraciones de tipo no estacional (huelgas, efectos climáticos inesperados, etc.), la actividad manufacturera ha mostrado en los últimos nueve meses un nivel general casi igual -con muy reducidas variaciones-, configurando un estancamiento productivo y esto a un nivel moderadamente inferior al del período precedente de diez meses.
Productividad laboral y costo salarial
En base a las últimas estadísticas del INDEC sobre diversos indicadores de la industria manufacturera, el diario Buenos Aires Económico (BAE) efectuó una elaboración y análisis, señalando que la productividad laboral aumentó a ritmo sostenido y generalizado desde la vigencia del régimen de convertibilidad.
En el año 2000, a pesar de la reducción de la producción manufacturera, la productividad del factor trabajo se incrementó 14,4% con relación al año anterior y aumentó nada menos que 73,4% respecto de 1994, año previo a la recesión del tequila.
Otros indicadores de la actividad manufacturera son los siguientes:
- la producción de 2000 presentó bajas
de 1,9% respecto de 1999 y de 0,7% frente a 1994;
- la intensidad laboral (producto de
obreros ocupados por horas trabajadas) mostró en 2000 disminuciones de
14,2% con relación a 1999 y de 42,7% respecto de 1994;
- la masa salarial afrontada por las empresas en
2000 presentó reducciones de 6,2% en comparación con 1999 y de
26,8% frente a 1994.
Como se indica en el citado trabajo, lo expuesto indicaría que no debe buscarse en el lado laboral el problema de competitividad que persiste en la actividad manufacturera.
Perspectivas
Existen expectativas con respecto a las medidas de incentivo que se adoptarían con el objeto de reducir costos e impulsar la reactivación de ramas manufactureras intensivas en el uso de mano de obra y con mayores problemas de competitividad.
El probable relanzamiento de la factura conformada podría contribuir signi- ficativamente a reducir el costo de financiación de las empresas -especialmente de las Pymes proveedoras de grandes firmas-, luego de anteriores intentos que se frustraron en su instrumentación.
Para mejorar significativamente las condiciones de acceso al crédito de las Pymes, se están completando seis proyectos de sociedades de garantías recíprocas y han comenzado a tramitarse cerca de veinte más, con una importante participación de gobiernos provinciales o de grandes empresas.