Sector Agropecuario

Situación

Mientras la lucha contra la aftosa y por la recuperación de los mercados continúa sin mayores éxitos, el mercado de granos sólo se muestra favorable al trigo, ya que el precio de la soja -en particular del aceite elaborado con la oleaginosa- es el más bajo de los últimos tiempos.

Es fuera de la zona pampeana donde el Gobierno ha desplegado algunas medidas de politica regional que podrían contribuir a mejorar una situación crónica de baja competitividad, puesta de relieve a partir de la desregulación y de la apertura de los mercados.


Aftosa: continúan los efectos negativos.

Las esperanzas de recuperar el mercado europeo se vieron esfumadas por el momento debido a la poca confiabilidad que el país ha logrado en poco tiempo. Brasil y Uruguay, cuya reacción frente a la aparición de focos de aftosa fue la de denunciarlos abierta y oportunamente, recuperarán ese mercado antes que la Argentina.Con esta decisión quedarán sin poder ser enviadas las 8000 toneladas remanentes de la cuota Hilton, anulando ese importante paliativo que esperaban los frigoríficos ante la crisis exportadora. El presidente del SENASA fracasó en el intento de reapertura de los mercados en su viaje a Europa, continente que -al menos hasta setiembre- no estará accesible a la carne argentina.

Por si todo esto fuera poco, el flagelo ha cobrado nuevas víctimas, con más de 1000 focos declarados y con el ingreso de la enfermedad al sur del río Colorado. Si bien el Banco de la Provincia de Buenos Aires prorrogará los vencimientos de las cuotas de los créditos a los productores cuyas regiones estén afectadas por la aftosa, éstos no están conformes con el manejo de la situación. El desagrado es debido al mencionado fracaso en las negociaciones por la reapertura de los mercados y sobre todo por el hecho de que el gasto en vacunación debe ser efectuado por los productores a cambio de una promesa de posterior reintegro. Incluso, se ha puesto en tela de juicio el plan de lucha adoptado, por considerarse que ya no deberían aparecer nuevos focos si las teorías epidemiológicas que respaldan las medidas fueran las acertadas.

Cabe destacar que la Organización Internacional de Epizootias (OIE) ratificó la suspensión del status sanitario de la Argentina como país libre de aftosa sin vacunación, pero sin retirárselo. La medida es contradictoria con la política de vacunación de todo el rodeo que ha adoptado la Argentina, desechando el uso del rifle sanitario recomendado por la OIE.

Economías del interior en crisis.

Es para favorecer las economías regionales que se anunciaron algunas medidas.

El sector ovino, estructuralmente tan afectado que se veía imposibilitado de cumplir con la cuota europea que le permitía exportar a ese bloque 18.000 toneladas -no pudiendo enviar más que un 3 % de la misma-, vio sancionarse una ley por la que se creará un fondo fiduciario de u$s 20 millones anuales, para instrumentar programas de desarrollo para la Patagonia, la pampa húmeda , el litoral y el noroeste. La primera partida se incorporará en el presupuesto nacional del año 2002.

La otra actividad favorecida es el cultivo del algodón. Para este producto el Gobierno nacional suscribió con las provincias algodoneras un acuerdo de competitividad en el que todos los actores se comprometen a aportar esfuerzos, a cambio de la promesa de la Nación de crear un fondo de $ 40 millones que será distribuido entre los productores con carácter de no reintegrable.

El éxito alcanzado por los algodoneros en la satisfación de sus demandas alentó el reclamo de otras economías afectadas. Es así como los productores de peras y manzanas de Río Negro y Neuquén efectuaron cortes de rutas para lograr llamar la atención respecto de su situación, caracterizada por una sobreoferta de manzanas como consecuencia de la contracción del mercado de la variedad “red delicious” -la más obtenida en la región-, a lo que se agrega la delicada situación financiera de empresas de empaque y exportadores.

La propuesta oficial por parte de la SAGPyA para esta actividad es la de un subsidio de $ 10 millones, al que se agregarían $ 6 millones comprometidos por la Presidencia de la Nación y $ 4 millones que según las autoridades provinciales provendrían de Aportes del Tesoro Nacional. El monto es considerado insuficiente, si se tiene en cuenta el elevado costo de reconversión de las plantaciones para adaptarse al cambio de gusto de los consumidores.

La crisis de las economías regionales ha afectado también la producción de yerba mate, producto que sufre pérdidas de precio permanentes por crisis de superproducción, a partir de la eliminación del sistema de cuotificación. Si bien también en este caso es necesario encarar la erradicación lisa y llana de yerbales viejos y poco productivos, resulta difícil encontrar en la provincia de Misiones producciones alternativas con algún grado de rentabilidad. A los reclamos misioneros se agregan los expresados por productores arroceros de Entre Ríos y Corrientes, quienes presentan demandas similares.

En sentido contrario, se puede señalar la concreción del primer envío de limones en el segundo año de abiertas las importaciones de Estados Unidos a ese producto proveniente de la Argentina, por un volumen de 204 toneladas y cuyo origen es el noroeste.

Por otro lado y como es de rigor en los últimos tiempos, los dirigentes del sector manifestaron sus quejas frente a la baja rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. La posición del sector está explicitada, entre otros, en el documento que la Sociedad Rural le entregó al ministro de Economía, en el que se solicita disminuir la carga impositiva, con la eliminación de impuestos distorsivos como el tributo a los intereses pagados o a la ganancia mínima presunta. Estas medidas serían necesarias para compensar la importante caída de los precios internacionales, los elevados costos de los servicios que le restan competitividad a la producción nacional y el importante resurgimiento de los subsidios al sector en los países desarrollados, entre otros aspectos.


Perspectivas

El trigo de la campaña 2001 promete ser abundante, con una cosecha récord estimada en 20 millones de toneladas. El precio futuro (enero 2002) es una cotización que está lejos de parecerse a las verificadas en los años 1996 y 1997, pero está bien por encima del de la campaña pasada.

Sin embargo y a pesar de que existen más factores alcistas que bajistas (menor producción internacional acompañada de alguna suba del producto), es probable que el precio se presente muy volátil y sensible a problemas climáticos y/o de capacidad adquisitiva de los mercados.

La recomendación de los especialistas es clara: intensificar el uso del mercado de futuros y opciones, para que el precio proyectado en el análisis económico que condujo a la decisión de sembrar trigo, se acerque lo más posible a aquél al que efectivamente se realice la comercialización.