
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 217 - Marzo 2002 - AÑO 20 |
|
|
|
|
El abandono del régimen de convertibilidad, la devaluación del peso y las
medidas tendientes a la pesificación de las deudas al viejo tipo de cambio en el que un
peso equivalía a un dólar, medidas en su mayor parte vigentes a partir del 11 de
febrero, aunadas a la reapertura del mercado europeo a las carnes argentinas, configuran
el mejor de los escenarios para el sector agropecuario. |
|
Cabe señalar, sin embargo, que desde el 20 de diciembre la
comercialización de granos y en particular del trigo, que se halla en pleno período de
cosecha, fue prácticamente nula. |
|
|
|
|
|
Sin definiciones, el mercado de granos se paralizó |
|
|
|
Desde
la renuncia del Poder Ejecutivo, el 20 de diciembre de 2001, hasta el 11 de febrero de
2002, día en que se inicia la operatoria del mercado libre cambiario la comercialización
de granos se vio inmersa en un cuadro de incertidumbre y de medidas contradictorias,
referentes básicamente a cuatro factores, a saber:
|
Nivel del tipo de cambio nominal y características del
mercado cambiario al que se liquidarían las divisas, hecho determinante de los precios al
productor. |
|
Nivel del tipo de cambio real que
resultaría según se aplicaran o no retenciones a las exportaciones, siguiera teniendo
vigencia el factor de convergencia, se mantuvieran los reintegros a la exportación de
algunos bienes con valor agregado, etc. |
|
Cronograma y tipo de cambio a emplear para la devolución
del IVA a las exportaciones. |
|
Modificaciones al IVA granario. |
|
Este
cuadro de incertidumbre acerca de aspectos impositivos, cambiarios y financieros
impidieron la formación de precios capaces de satisfacer a ambas partes de la
transacción, por lo que la comercialización de granos sólo registró muy
escasas operaciones durante el mes de enero. |
|
|
|
Medidas y acuerdos muy favorables |
|
|
|
Conocedores de la necesidad del ingreso de divisas y de contención del
tipo de cambio en el momento de su liberación, exportadores y productores obtuvieron
ventajosas condiciones en la negociación con las autoridades. El campo se
encontró ante las siguientes medidas:
Unificación del tipo de cambio con un grado de intervención del Banco
Central que a la fecha se desconoce. |
|
Pesificación a una tasa de un peso igual a un dólar
de la totalidad de las deudas del sector. |
|
Reducción del IVA granario del 21 al 10,5 %, con
igual reducción para la compra de insumos agropecuarios. |
|
Eliminación del impuesto a los intereses. |
|
Acuerdo de devolución de la deuda por IVA y por
factor de empalme a los exportadores, por un monto de u$s 590 millones y u$s 100 millones
respectivamente, en 19 cuotas mensuales a partir del mes de marzo, al tipo de cambio que
se registre en el momento del pago de cada cuota. |
|
|
|
|
Efectos esperados |
|
|
|
Por la primera de estas medidas el sector productor obtendrá
mayores ingresos que si el tipo de cambio hubiera quedado fijado en $
1,40 por dólar, como hubiera sido en el caso de la vigencia de dos tipos de cambio, ya
que ese era el nivel inicialmente estipulado para el dólar comercial al que se
liquidarían las exportaciones.
La pesificación de la deuda del sector implica un alivio extraordinario,
habida cuenta del elevado nivel de endeudamiento del mismo, tanto con el sistema bancario
como con el comercial. Cabe destacar que las deudas pendientes con el sector bancario
contarían con la ventaja adicional de que podrían ser canceladas con títulos públicos,
cuya cotización equivale a aproximadamente el 30 % de su valor nominal.
En relación a la deuda comercial la licuación que implicaría igual
tratamiento que la deuda bancaria sería de alrededor de 1000 millones de dólares, según
estimaciones de la Asociación de Cámaras de Tecnología. De hecho, existe un consenso
bastante generalizado en torno a la necesidad de negociar alguna forma de reconocimiento
más justa. Así lo entienden tanto la SRA como AACREA. La propuesta más difundida
consiste en cerealizar o granificar las deudas, es decir convenir
en que las mismas se paguen a valor cereal.
La reducción del IVA a los granos busca disminuir la evasión impositiva
a la que induce un nivel tan alto de tasa como el ahora modificado. Esta expectativa se
fundamenta en los logros obtenidos cuando se estableció la reducción del IVA ganadero.
Por su parte, la reducción del IVA a la compra de insumos eliminó las resistencias del
sector, ante la posibilidad de acumular saldos acreedores en la AFIP de difícil recupero.
La última de las medidas mencionadas permitirá, a nivel sectorial, la reanudación de la
comercialización interna de productos agrícolas y el envío de los mismos a los mercados
correspondientes, evitando la sustitución de los productos argentinos por otros
provenientes de competidores que, inclusive, acuden a prácticas desleales como son los
subsidios. El sector exportador se comprometió, por su parte, a liquidar ante el Banco
Central las divisas que ingresen, estimadas en unos 1.000 millones de dólares, entre
febrero y marzo, a cambio del mencionado compromiso de liquidación de los montos del IVA
y del factor de convergencia adeudados. |
|
|
|
|
Una única sombra se cierne sobre el favorable panorama del sector
agropecuario en lo que hace a su rentabilidad: la posibilidad de la aplicación de
retenciones a la exportación. La concreción de esa medida dependerá del grado en que
ese recurso resulte imprescindible para la consecución de distintos fines, simultáneos o
alternativos: mantener en niveles aceptables la tasa de inflación, contribuir a cerrar la
brecha fiscal, transferir recursos a otros sectores productivos. |
|
La noticia de la reapertura del mercado europeo de carnes tendrá como
consecuencia inmediata la elevación del precio del ganado que, de hecho, sufrió durante
el mes de enero un incremento del 28 %, tomando como referencia el precio del novillo en
el Mercado de Liniers. |
|
La sanción de la Ley 25.507 que crea el Instituto de Promoción de la
Carne Vacuna Argentina contribuirá, seguramente, a través del fomento del consumo de
carnes argentinas, a que la exportación recobre protagonismo en la composición de la
demanda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|