|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 220 - Junio 2002 - AÑO 20 |
|
|
|
|
La abrupta contracción de las importaciones dio lugar a un excepcional
superávit comercial de u$s 3.648 millones en el primer trimestre del año. |
|
El volumen de las exportaciones del primer trimestre se incrementó 10%,
respecto de igual lapso del año precedente. |
|
En materia de derechos de exportación, se flexibilizaron las normas
vigentes en lo relativo al momento de su pago y a su garantía en aduana. |
|
|
|
|
|
Inusual superávit del balance comercial |
|
|
|
El
intercambio comercial presentó en marzo -según datos provisionales del
INDEC- un superávit de u$s 1.483 millones, frente a un saldo prácticamente nulo en igual
mes del año anterior.
Ese inusual saldo positivo reflejó la abrupta caída de las importaciones en 71%
-respondiendo a la depresión de la economía- y un aumento de las
exportaciones en 3%.
El primer trimestre del año terminó con un excepcional superávit
de u$s 3.648 millones -frente a sólo 153 millones en el mismo lapso de 2001-,
como resultado de:
|
exportaciones por 5.720 millones, con una baja de 3%, a raíz de una caída
de 12% en los precios, parcialmente compensada por un incremento del volumen en 10%; |
|
importaciones por 2.072 millones, implicando una
reducción de 64%, debido fundamentalmente a una reducción de las cantidades en 61%,
acentuada por una baja de 6% en los precios. |
|
El
aumento del valor de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario en el primer
trimestre no alcanzó a compensar la disminución en el resto de los grandes rubros. Las
importaciones, a su vez, mostraron fuertes reducciones en todos los usos económicos.
Cabe señalar que los precios de exportación disminuyeron para todos los
grandes rubros en el primer trimestre -siempre respecto de igual perído de 2001-, entre
-5% en las manufacturas de origen agropecuario y -34% en combustibles y energía.
Por primera vez en varios meses, el rubro de exportaciones de carnes
volvió en marzo a presentar un aumento -aprovechándose la apertura de mercados tras el
grave problema de la aftosa-, si bien aún en valores por debajo de su promedio
histórico. |
|
|
|
Efectos negativos de los mayores subsidios estadounidenses |
|
|
|
La reciente aprobación de una nueva ley de subsidios
agrícolas en Estados Unidos -que aumenta su monto para la próxima década en 70%-
afectará anualmente a la economía argentina en unos u$s 1.400 millones,
aproximadamente, según estimaciones oficiales.
Dicho perjuicio se producirá por dos vías:
los estímulos a los productores -con precios sostén y otros- provocarán
un incremento de la oferta de bienes agrícolas, que presionará a la baja los respectivos
precios internacionales, y |
|
asimismo, la producción estadounidense provocaría
un desplazamiento de exportaciones argentinas en terceros mercados. |
Se destaca que si con
la anterior ley agrícola estadounidense de 1996 la producción más estimulada era la de
soja, con la nueva ley los granos más favorecidos serán el trigo y el maíz.
Además, serían afectadas las economías regionales de nuestro país,
debido a los subsidios a otros productos como la leche, sorgo, arroz, algodón, azúcar,
miel y -por primera vez- los porotos.
En la reciente reunión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), el representante argentino invitado cuestionó las políticas de subsidios
agrícolas discrecionales que aplican los países industrializados y remarcó que la suspensión
de las trabas paraarancelarias a nuestras exportaciones podría constituir
"una pieza central en la resolución de la crisis" que atraviesa la Argentina. |
|
|
|
Flexibilización del pago de derechos de exportación |
|
|
|
Mediante el Decreto 835, se dispuso que las empresas con
exportaciones por valores FOB inferiores a u$s 20 millones -en el año
calendario anterior a la oficialización de la operación- puedan diferir el pago
de derechos de exportación hasta un máximo de 120 días desde la fecha de
embarque, o en caso de ser menor, en el momento de liquidación de las divisas de
exportación, en lugar de hasta 15 días del despacho, como era hasta ahora.
Por otro lado, por la Resolución 36, la Dirección General de Aduanas postergó hasta el
2 de setiembre el plazo de vigencia -que vencía el 17 de mayo- de la declaración jurada
como mecanismo de garantía del pago de los derechos de exportación, en
lugar de la presentación de un seguro de caución, el cual implica costos y dificultades
para los exportadores. |
|
|
|
|
El balance comercial del corriente año, según diversas estimaciones, se
ubicaría entre u$s 15.500 y 16.500 millones, suponiendo entre otros aspectos un retorno
de la financiación para exportaciones. |
|
Un reciente acuerdo bilateral con Chile permitirá a la industria
automotriz local una creciente exportación sin arancel a ese mercado, comenzando por
27.000 unidades en este año, nivel que prácticamente duplica la previsión anterior. |
|
La Cancillería argentina expresó que acompañará a Brasil en la
presentación de un reclamo en la OMC, relativo a la reciente ley estadounidense de
subsidios agrícolas. |
|
El Gobierno se propone, tras la firma de un acuerdo con el FMI, lograr
convenios comerciales bilaterales que permitan una mayor accesibilidad de los productos
argentinos en diversos mercados europeos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|