|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 222 - Agosto 2002 - AÑO 21 |
|
|
|
|
Varios de los obstáculos de carácter operativo que traban la actividad
del sector agropecuario e impiden una plena expresión de los efectos de la modificación
del tipo de cambio, han comenzado a ser removidos durante el mes de junio y principios de
julio. |
|
No todas las medidas adoptadas fueron aceptadas de buen grado
-particularmente cuando más que de una medida se trataba de un laudo entre partes, como
en el caso de la moneda de pago de los insumos adeudados por el sector a sus proveedores-,
pero en general han permitido aceitar los engranajes de la actividad y facilitar las
transacciones trabadas. |
|
|
|
|
|
Balance del primer semestre |
|
|
|
A
seis meses de la salida del sistema de convertibilidad puede hacerse una recorrida por la
actividad agropecuaria para observar los efectos que la modificación del tipo de
cambio tuvo sobre sus niveles de producción y exportación o, en su defecto
-cuando los obstáculos antes mencionados no dieron lugar a la obtención de resultados-
la tendencia que se insinúa. |
|
|
|
Granos |
|
|
|
En cereales y oleaginosas el efecto no es apreciable, por
tratarse de producciones que ya habían alcanzado un elevado nivel de competitividad,
hecho que se expresa en la concreción de exportaciones en un mercado altamente subsidiado
por los principales exportadores y/o productores. Sin embargo, expertos del área, como el
Ing. Regúnaga, sostienen que la producción de alimentos aún puede incrementarse
sensiblemente por varios factores, tales como ampliación del área cultivada,
expansión de la frontera agropecuaria, sustitución de ganadería por agricultura e
incorporación de tecnología.
En relación con este último aspecto, y en el marco del Seminario sobre Estrategias de
Crecimiento del Valor de la Producción y las Exportaciones -organizado por el Programa de
Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA-, especialistas de AACREA,
Fundación Producir Conservando y de la propia facultad afirmaron que es posible que los rendimientos
de los principales cultivos y de la ganadería continúen su línea creciente en
base a las tecnologías que los productores más tecnificados ya han validado. Obviamente,
el tipo de cambio actuaría como un estímulo importante al agregar un margen adicional
para absorber los eventuales costos incrementales derivados de la innovación. |
|
|
|
Ganadería |
|
|
|
Es
en la actividad ganadera donde el efecto estimulante se expresó tal vez con mayor
intensidad, aún cuando la reapertura de los mercados tradicionales fue
determinante en los resultados, haciendo posible que entre enero y mayo se exportara por
valor de u$s 155 millones y que se estime en u$s 500 millones el total anual a ser
alcanzado, si se agregan algunos mercados cuya reapertura se considera inminente.
Cabe destacar que adicionalmente a la modificación cambiaria y a la reapertura de los
mercados, varios factores confluyeron para favorecer el nivel de
actividad o, más exactamente, para no impedir el despliegue de la misma: los derechos de
exportación de la ganadería son inferiores a los de otros productos, la proporción de
insumos importados es inferior en esta actividad, la capacidad ociosa de la industria
frigorífica era alta y se hallaba en perfectas condiciones para incorporarse en forma
inmediata a la producción.
A ello se ha agregado la gradual pero sostenida valorización del euro en
relación con el dólar, en circunstancias en las que se concretaban los envíos
correspondientes a las habituales 28.000 toneladas de la cuota Hilton,
actualmente ampliada en 10.000 toneladas, por única vez y a modo de compensación por el
cierre sufrido en el período pasado como consecuencia de la aparición de la aftosa. |
|
|
|
Productos
regionales |
|
|
|
Las
economías regionales, en muy diferentes proporciones se vieron también favorecidas y lo
hubieran sido más de haber tenido capacidad de respuesta ante las nuevas condiciones. En
esta última situación estarían el algodón y el arroz cuyos
precios -con las variaciones sufridas por el tipo de cambio- hubieran sido remunerativos,
pero no contaron con producción suficiente para ser exportada.
Por su parte, el sector apícola y el frutihortícola,
con especial incidencia en ajo, cebolla y frutas, se vieron muy favorecidos. Según el
IICA las exportaciones de frutas se incrementaron 17% en el período
enero-mayo. La vitivinicultura, por su parte, presenta excelentes
perspectivas que se podrían concretar más enteramente en los próximos meses.
Afianzando el incipiente proceso de reactivación de las economías regionales, fueron modificados
a la baja los derechos de exportación de un importante conjunto de productos
regionales, semillas y todos los cultivos orgánicos certificados. Las bajas benefician
mayormente a productos que reciben un proceso de industrialización, ocupan más mano de
obra o cuentan con mayor valor agregado. Cabe señalar que la mejora en semillas favorece
la exportación de tecnología. |
|
|
|
El
laudo entre productores y proveedores |
|
|
|
Entre
otros factores, la no resolución del conflicto acerca de la forma de pago de la
deuda contraída por los productores con los proveedores de insumos,
correspondiente a la campaña que acaba de finalizar, había generado una reacción de
parálisis o de freno en relación con la siembra de la cosecha gruesa, debido
fundamentalmente a la falta de financiación.
Las posiciones eran terminantes: los productores querían la pesificación uno a uno como
lo fue para el resto de la economía, en tanto que los proveedores no flexibilizaban su
posición, consistente en la expresión de la deuda en términos de precio del producto,
neto de los derechos de exportación. La falta de acuerdo traía como consecuencia que, a
la ya grave ausencia de crédito bancario se agregara el corte del crédito comercial, ya
que los proveedores no estaban en principio dispuestos a financiar la campaña 2002/2003
si no se cumplían sus términos.
Ante esta situación, las autoridades del sector dictaron una norma según la cual las
deudas se cancelarán tomando en cuenta la cotización del dólar
mayorista del Banco Nación con las siguientes deducciones: trigo, maíz,
soja y girasol, 25%; carne, 40%; lácteos, 50%, y los demás, 60%.
Obviamente, las partes expresaron sus quejas, aún cuando una parte de los productores de
cereales ya había alcanzado acuerdos parciales con sus proveedores y otro sector -los
productores de las economías regionales- se han visto favorecidos por la disminución de
los derechos de exportación. Fueron los proveedores los que expresaron un mayor
desacuerdo, cuestionando en particular el descuento del 25 % para los cereales. |
|
|
|
|
La agricultura, para la que se estima una intención de siembra similar a
la observada en la campaña 2001-2002, presenta expectativas favorables en lo que a
precios internacionales se refiere. |
|
El Instituto de Promoción de Carne Vacuna, cuyo proyecto de decreto
reglamentario fue elevado para la firma del Presidente, tiene importantes tareas por
delante para afianzar la tendencia favorable de la actividad ganadera. Dos se visualizan
como urgentes: por un lado, el diseño de un mecanismo de clasificación y tipificación
que realce y agregue valor a la carne argentina, en función de su calidad y por otro,
acelerar el proceso de identificación y seguimiento del ganado. La urgencia de esta
medida se vincula con la competencia que significaría el proyecto de Brasil, que lanzará
en el presente mes de julio un sistema de chips y seguimiento satelital a ser
aplicado inicialmente en el ganado de exportación, para ser generalizado a la totalidad
-estimada en 160 millones de cabezas- hacia diciembre de 2007. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|