|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 222 - Agosto 2002 - AÑO 21 |
|
|
|
|
La evolución de la actividad manufacturera durante la primera mitad del
año permite apreciar una desaceleración de la caída productiva para el sector en su
conjunto. |
|
Dentro del muy bajo nivel de actividad actual, los rubros con mejor
comportamiento son de perfil exportador o se vuelcan a sustituir importaciones, mientras
que la gran mayoría de los rubros del sector presentan variaciones negativas en el primer
semestre. |
|
La Secretaría de PyMEs puso en marcha el Programa de Gestión de Negocios,
con los objetivos de desarrollar cadenas de proveedores, sustituir importaciones y
expandir las exportaciones, en gran medida mediante vinculaciones entre grandes empresas y
PyMEs proveedoras. |
|
|
|
|
|
El
conjunto manufacturero estaría superando su piso |
|
|
|
Según
las estimaciones del INDEC, en junio la producción manufacturera -en
términos desestacionalizados- aumentó 1,6% respecto del mes precedente y descendió
13,2% frente a junio de 2001.
Asimismo, en el segundo trimestre del año se observó un incremento de
0,5% con relación al trimestre anterior y una caída de 15,1% respecto del segundo
trimestre de 2001.
La comparación del primer semestre con igual período del año anterior
arrojó una baja de 17,5%.
Estos resultados del conjunto del sector permiten apuntar algunos signos en
principio alentadores, dentro de un cuadro crítico en general:
|
junio fue el segundo mes consecutivo con un aumento desestacionalizado de
la actividad respecto al mes precedente; |
|
junio resultó el mes de mayor producción del primer
semestre, en términos desestacionalizados, y |
|
por primera vez en los últimos 18 meses, el segundo
trimestre presentó una variación positiva frente al trimestre inmediato anterior. |
|
|
|
|
|
Continúa
muy debilitada la construcción |
|
|
|
El indicador sintético de la actividad de la
construcción elaborado por el INDEC presentó en mayo pasado -en
términos desestacionalizados- una suba de 3,3% respecto del mes anterior. Pero frente a
mayo de 2001 se estimó una caída de 35,9%, siendo el décimo mes consecutivo en que se
registran reducciones interanuales de dos cifras.
Durante los cinco primeros meses del año, la construcción mostró una
contracción de 39,0% con relación al mismo lapso de 2001.
Las ventas de insumos al sector en los primeros cinco meses tuvieron, en
consecuencia, fuertes retrocesos: ladrillos huecos (-57,3%), asfalto (-49,8%), pisos y
revestimientos cerámicos (-42,6%), pinturas (-39,4%), cemento (-36,7%) y hierro redondo
para hormigón (-34,2%).
En el primer trimestre del año se registraron 131.090 trabajadores empleados
en la actividad, lo que significó una caída de 41,9% -94.614 empleos menos- frente a
igual período de 2001.
La superficie a construir registrada por los permisos de edificación
para obras privadas presentó en mayo bajas de 16,5% respecto del mes precedente y de
54,6% con relación a mayo de 2001. El acumulado de los primeros cinco meses, a su vez,
exhibió una disminución de 56,0%.
Las expectativas empresariales para junio son fuertemente negativas:
entre las empresas que realizan principalmente obras privadas, 42,5% estima
una reducción del nivel de actividad frente a sólo 5,0% que prevé un aumento, mientras
que el resto no augura cambios, y |
|
41,7% de las firmas dedicadas principalmente a las
obras públicas espera una disminución y el restante 58,3% no estima cambios, ya que
ninguna prevé un incremento. |
Cabe destacar que
también se detectó que 35,7% de las empresas dedicadas al sector privado no se halla
ejecutando obras, lo que también sucede con 25,0% de las firmas dedicadas a las obras
públicas. |
|
|
|
Fuerte
deterioro del salario real en la industria manufacturera |
|
|
|
Desde el inicio de la recesión a mediados de 1998 hasta
el primer trimestre de 2002, los salarios reales en la industria
manufacturera cayeron en promedio 36,8%, según un
estudio de la consultora Equis.
El retroceso del poder adquisitivo de los salarios respondió a dos factores:
hasta fines de 2001, hubo una baja de los salarios nominales de un promedio
de $ 826 mensuales a 730 en diciembre último, debido a la reducción salarial
y a las menores horas trabajadas, y |
|
desde enero del corriente año, el aumento de
los precios deterioró los salarios reales, en tanto que los nominales se
mantuvieron en los niveles previos. |
Las mayores
caídas del salario real se verificaron en ramas generalmente intensivas
en trabajo: textiles (-65,5%), tabaco (-54,8%), equipo de transporte (-53,6%),
aparatos electrónicos (-44,6%), madera (-43,2%), caucho y plásticos (-41,1%) y
automotores (-40,2%). La pérdida salarial resultó menor en otras ramas como la
petroquímica, equipos de oficina e instrumentos ópticos.
Por otra parte, según un reciente informe del Ministerio de Trabajo, desde la
devaluación del peso a la actualidad, no se homologaron convenios colectivos o actas
acuerdos que pactaran incrementos salariales. |
|
|
|
|
El comportamiento del nivel de actividad manufacturera en los meses
próximos permitirá verificar si el sector ha comenzado a transitar un sendero de
reactivación, dejando atrás los niveles mínimos de la depresión. |
|
Dada la fuerte contracción del poder adquisitivo en el mercado interno, la
eventual recuperación y su ritmo dependerán en gran medida de una progresiva
restauración del crédito y una cierta estabilización macroeconómica, que permitan
aumentar exportaciones y sustituir importaciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|