|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 224 - Octubre 2002 - AÑO 21 |
|
|
|
|
Las perspectivas de debilidad del crecimiento económico mundial se
reflejan parcialmente en el 2,8% previsto para este año -según los recientes
pronósticos del FMI-, así como en las proyecciones para Estados Unidos (2,2%), la
eurozona (0,9%) y Japón (-0,5%). |
|
La producción industrial de Estados Unidos registró en agosto una baja
inesperada de 0,3% y la confianza del consumidor se redujo 1,5 puntos porcentuales en
setiembre, en un contexto afectado por los fraudes contables de empresas y una eventual
invasión a Irak. |
|
La Reserva Federal estadounidense mantuvo en 1,75% la tasa de interés de
referencia en su reunión de setiembre, en tanto que días antes su titular había
advertido que un retorno a la disciplina fiscal es vital, ya que si se volviera a un
período de grandes déficit se perjudicarían las perspectivas económicas del país. |
|
|
|
|
|
Se
agudiza el atraso social en América Latina |
|
|
|
En
su reciente informe sobre Globalización y Desarrollo la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (NU-CEPAL) señala que los rezagos
sociales y la mala distribución del ingreso se han agudizado en la región,
durante la actual fase de globalización.
Considerando que la globalización acentúa la necesidad de desarrollar una competitividad
en los mercados internacionales y que trae paralelamente nuevos riesgos sociales, afirma
que educación, empleo y protección social son los ejes de una política
social activa, en los que se debe generar círculos virtuosos.
Como preocupante es calificada en el informe la ampliación en la última década de las
brechas de cobertura y calidad de la educación secundaria y superior
entre los estratos de altos y bajos ingresos en la región, lo cual presenta sus efectos
negativos en materia de inserción laboral y posibilidades de movilidad social ascendente.
Con respecto a los esfuerzos en proveer a las escuelas de soportes informáticos, se
señala que los mismos deben acelerarse, tendiendo así a superar la brecha
digital interna, que es todavía más amenazante que la ya amplia brecha
internacional.
Ante la globalización, la creación de empleo sólo es sostenible cuando las
actividades económicas son competitivas a largo plazo, lo cual lleva a la necesidad
de aumentar la productividad y de aumentar la inversión en recursos humanos.
Esto, tratando de evitar que la competitividad se alcance a través de la reducción de
los salarios o que los incrementos salariales se verifiquen sólo en los sectores más
dinámicos o más organizados.
Por otro lado, la CEPAL parte de indicar el atraso histórico de la región en cuanto a la
cobertura de los riesgos sociales tradicionales, es decir, enfermedad,
vejez, invalidez y muerte, e inclusive nutrición, vivienda y educación. A ello se ha
agregado ahora el encarar la protección social ante nuevas cuestiones como la
inestabilidad laboral y de ingresos.
Al respecto, se señala que 33% de los hogares de la región, equivalentes a 44% de la
población, vive en situación de pobreza y, en la mayoría de los países, existe entre
25% y 30% de hogares con un elevado riesgo de caer en la pobreza. |
|
|
|
El
conflicto con Irak y el tema del petróleo |
|
|
|
Comenzando por afirmar que el principal interés de Estados Unidos con
respecto a Irak, es salvar al mundo de las armas de destrucción masiva que este país
tiene o pudiera tener, un artículo de The Economist (La Nación, 14.9.02) se refiere a
otra consideración importante, aunque sea secundaria: el tema del petróleo.
Las reservas petroleras de Irak son las segundas mayores del mundo
-después de las de Arabia Saudita- y actualmente el país produce sólo una
fracción de su potencial. Según The New York Times (Clarín, 15.9.02),
está produciendo sólo unos 1,8 millón de barriles diarios -en 1979 producía 3,5
millones-, nivel muy inferior a los 8 millones de Arabia Saudita.
De acuerdo a la revista inglesa, diversos analistas estiman que si Irak aprovechara su
potencial productivo, podría terminar con la dominación de Arabia Saudita
en los mercados mundiales de ese combustible, incluyendo su comando de la OPEP.
En este sentido, señala que dicho desplazamiento sería bienvenido por Estados Unidos, el
mayor consumidor de petróleo del mundo y que importa más de 50% de su consumo interno,
ya que se diversificarían las fuentes de suministro.
En esta línea, señala Jeremy Rifkin en Le Monde (Clarín, 3.10.02) que si una invasión
estadounidense pudiera liberar los yacimientos de petróleo, Estados Unidos
ocuparía una posición estratégica en una zona rica en petróleo, lo
cual le posibilitaría hacer contrapeso a la influencia de Arabia Saudita. |
|
|
|
Conflicto
UE-EE.UU. por subsidios encubiertos |
|
|
|
Recientemente, la Organización Mundial de Comercio (OMC)
consideró que las facilidades impositivas de la estadounidense Corporación de
Ventas al Extranjero (CVE) infringen las reglas del comercio internacional por
incluir subsidios encubiertos, dictaminando sobre un conflicto comercial
de larga data.
Así, la Unión Europea (UE) obtuvo el derecho a imponerle sanciones a Estados Unidos por
un monto de u$s 4.000 millones, referidos a importaciones europeas de productos
estadounidenses.
En setiembre, la UE presentó una lista preliminar de productos estadounidenses por un
monto de aproximadamente u$s 13.000 millones, que será reducido en consultas con la
industria europea.
Esa lista abarca productos en los que las ventas de Estados Unidos no superan un quinto de
las respectivas importaciones europeas, a fin de minimizar los posibles aumentos de
precios.
La posición de la UE no apunta, como objetivo central, a la aplicación
de las sanciones, sino a una completa anulación de la CVE, lo cual se aprecia al
considerar el inusual período de 60 días de dichas consultas, antes de definir la lista
final.
El gobierno de Estados Unidos ha prometido modificar -por la vía del Congreso- la
legislación cuestionada, pero a ello se oponen importantes empresas y sectores de su
propio partido.
Ambas partes del conflicto han descartado la posibilidad inmediata de una guerra de
comercio transatlántico, más aún en un período de débil crecimiento económico. |
|
|
|
|
La CEPAL estima que la región de América Latina y el Caribe registrará
en el presente año una disminución de 0,8% en su producto -después de estancarse en
2001 (0,3%)- y que el desempleo arribará a un nuevo máximo, superior a 9%. |
|
En un contexto de fuertes presiones sobre la moneda brasileña y la
cotización de los títulos públicos -con el dólar a unos 3,70 reales y un riesgo-país
superior a los 2.100 puntos- a unos pocos días de las elecciones, las perspectivas
económicas de Brasil en los próximos meses muestran un alto grado de incertidumbre. |
|
Recientemente, diversos economistas privados estuvieron reduciendo sus
proyecciones de crecimiento para Estados Unidos, incluyendo el importante índice de
indicadores líderes del Conference Board -que tiende a predecir la situación a
seis meses-, el cual declinó en agosto, por tercer mes consecutivo, en 0,2%, indicando
una débil recuperación económica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|