Informe Económico de Coyuntura

Nº 226 - Diciembre 2002 - AÑO 21

 SECTOR INDUSTRIAL

SITUACION

La producción manufacturera presentó en octubre, en términos desestacionalizados, un incremento de sólo 0,5% respecto del mes precedente y una contracción -la menor del año- de 4,0% frente a octubre de 2001, acumulando en los diez primeros meses una reducción de 13,4%.
En el segundo trimestre del año -respecto del primero-, se redujo levemente la cantidad de obreros ocupados en la industria manufacturera (de 70,6 a 69,7; índice con base 1997=100), mientras que para reducir costos, las horas trabajadas aumentaron significativamente (de 55,3 a 64,1).
El director de la oficina local de la CEPAL señaló que las empresas manufactureras, en general, están afectadas por la contracción de la demanda interna, pero están recomponiendo sus márgenes de rentabilidad. Esto último se aprecia dado que gran parte de los costos -salarios, tarifas, impuestos- está prácticamente congelada y los precios subieron fuertemente, al tiempo que al vender al contado, suprimieron los elevados costos financieros.

Estudio de la CEPAL sobre las grandes empresas

La Oficina en la Argentina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU) realizó una investigación sobre la evolución de las mayores 350 compañías del país durante el primer semestre del presente año.

Uno de los resultados más destacables consistió en que 70% de las empresas expresó que su dificultad principal fue la caída de la demanda interna.

En el universo analizado se apreció una gran diversidad de casos, lo que se observó especialmente entre las Pymes: las que exportaban antes de la devaluación, lo están haciendo más intensamente; otras han empezado a exportar; una gran cantidad sigue afectada por la recesión, y un último segmento ha aumentado sus ventas internas al sustituir importaciones.

A mitad de año, el uso de la capacidad instalada de las 350 firmas promediaba 72%, ubicándose los extremos en 91% para las empresas petroleras y mineras, y en 34% para la industria automotriz.

Con respecto a las exportaciones, cabe señalar:

38% de las empresas relevadas tiene como estrategia aumentar sus exportaciones tradicionales para compensar la escasa demanda interna, mientras que otro 30% buscará mercados alternativos al Mercosur y otro 20% desarrollará nuevos productos para vender en el exterior;
consultadas las firmas sobre por qué no exportan más actualmente, 30% respondió que la financiación es insuficiente, 15% señaló que sus precios todavía no son competitivos y otro 13% expresó que la escala es insuficiente;
las empresas estiman que en el año 2003 aumentarán en 29% sus exportaciones.

Durante el primer semestre, asimismo, se detectó una reducción de 2,6% en el empleo, en tanto que para el corto plazo sólo 6% de las compañías proyecta incorporar personal.

Se ajustaron los criterios de definición de PyME

Por la Resolución 675 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, fueron elevados los niveles de facturación que definen las respectivas categorías de empresa, considerando así los efectos de la inflación.

Tomando como factor de ajuste aproximado el promedio combinado -para el período enero-setiembre del corriente año- de los precios mayoristas (121%) y minoristas (39,66%), se aumentó en 80% los niveles máximos de facturación promedio de los últimos tres años, hasta ahora vigentes. Así, quedaron definidos los nuevos niveles para las micro, pequeñas y medianas empresas de los diversos sectores, que se detallan en el cuadro adjunto.

Los nuevos parámetros serán aplicados, por tanto, para acceder a los beneficios de la Ley 25.300 de PyME, incluyendo las líneas de crédito -próximas a ser adjudicadas- del Fondo Nacional para las PyME y la línea de préstamo concedida por el gobierno italiano.

La citada resolución también dispuso que las PyME exportadoras que excedan los montos de facturación establecidos podrán peticionar por vía de excepción su inclusión en dicho estrato empresarial.

LOS NUEVOS PARAMETROS
(Facturación máxima anual para definir la categoría de PyME, en pesos)

Tamaño Agro Industria y Minería Comercio Servicios

Micro

270.000 900.000 1.800.000 450.000

Pequeño

1.800.000 5.400.000 10.800.000 3.240.000

Mediano

10.800.000 43.200.000 86.400.000 21.600.000

Fuente: SEPYME.

Mejora la confianza de los consumidores

El índice de confianza del consumidor relevado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella para noviembre registró una suba por segundo mes consecutivo. La mejora fue de 7,5% respecto del mes anterior y de 14,0% frente a noviembre de 2001.

El análisis del relevamiento indica las siguientes características:

la mejora citada del índice a nivel nacional se explica fundamentalmente por el incremento del subíndice correspondiente al interior del país;
la pregunta que registró el mayor aumento fue la referida a la compra de aparatos electrodomésticos, si bien continúa detectándose una baja disposición de los consumidores.

PERSPECTIVAS

Las expectativas empresariales detectadas por el INDEC en octubre último con relación al mes siguiente, apuntan predominantemente a una estabilidad del nivel de actividad, si bien existen ciertas previsiones positivas con relación a las exportaciones del sector.
Considerando que la fabricación de automotores acumuló en los diez primeros meses una caída de 37,4% -frente a igual lapso de 2001- y la retracción estacional de la demanda en el último bimestre, atemperada por la venta de unidades con bonos públicos, puede estimarse que la producción anual se ubicará por debajo de los 200.000 vehículos, esto es, usando aproximadamente sólo un tercio de la capacidad instalada.
Se halla próxima a ponerse en marcha la utilización de Bonos del Estado (BODEN) para la construcción de nuevas viviendas, por un cupo de hasta $ 300 millones, equivalentes a 7.000 viviendas y 20.000 puestos de trabajo.

Gráficos