Informe Económico de Coyuntura

Nº 226 - Diciembre 2002 - AÑO 21

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

El aumento del PIB estadounidense en 3,1% durante el tercer trimestre ha fortalecido las estimaciones predominantes que descartan una nueva recesión, si bien la debilidad de la economía puede observarse al considerar -entre otros aspectos- que la producción industrial disminuyó en octubre por tercer mes consecutivo.
La economía mexicana está dejando de ser una ubicación favorita para la inversión extranjera directa (IED), que en parte se está mudando a China por sus menores costos laborales, observándose que en el primer semestre del año la IED en México cayó 15%, mientras que aumentó 19% en China.
Fuertes críticas de los países del Grupo de Cairns recibió la propuesta presentada por Japón en la OMC rechazando una fórmula de reducción de aranceles agrícolas -apoyada por dicho grupo- que obligaría a los países con aranceles más altos a hacer mayores bajas de los mismos.

Ante la gran incertidumbre, la Reserva Federal bajó las tasas

La Reserva Federal estadounidense dispuso a principios de noviembre una rebaja de medio punto porcentual en las tasas de interés, llevando la tasa de referencia -la tasa de fondos federales, que la Reserva aplica a sus préstamos por 24 horas a los bancos- a 1,25% anual.

La reducción adoptada es la primera de este año, después de las once bajas de 2001, a partir de un nivel previo de 6,25%. La actual tasa de referencia es la menor desde julio de 1961.

El presidente de la Reserva Federal señaló recientemente que diversos factores vienen afectando negativamente la actividad económica, citando al respecto los escándalos financieros en grandes empresas, los persistentes riesgos en las bolsas y el temor a una guerra en Irak. En consecuencia, se observa “un gran nivel de incertidumbre”, que está actualmente inhibiendo el gasto, la producción y la ocupación, si bien existe como factor positivo un crecimiento aún importante de la productividad.

Asimismo, el titular del organismo expresó que aunque la economía se está debilitando o está estancada, no hay hasta el momento pruebas de que la tendencia a la debilidad se esté acelerando. Agregó que espera un gradual aumento de la tasa de crecimiento en el próximo año, suponiendo que se disipe la incertidumbre.

Con respecto a la política fiscal, declaró que sería imprudente y tendría “consecuencias adversas” no renovar la reducción temporal de impuestos dispuesta desde mediados de 2001.


Cabe señalar que la Reserva Federal evaluó -al disponer la baja de las tasas de interés- que los riesgos futuros estaban equilibrados, sin indicar así una tendencia hacia la reducción o el aumento de las tasas en el futuro próximo.

Ante la menor capacidad de la Reserva para seguir bajando las tasas de interés -dado su ya bajo nivel-, el titular del organismo expresó que se está lejos de haber agotado sus herramientas. Si bien la calificó de probabilidad extraordinariamente remota, señaló que en muchas ocasiones la Reserva Federal ha bajado las tasas de largo plazo mediante la compra de bonos del Tesoro y la consiguiente inyección de liquidez.

Asia Oriental: hacia una gigantesca zona de libre comercio

A principios de noviembre, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), integrada por diez países (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar -ex-Birmania-, Filipinas, Tailandia, Singapur y Vietnam), firmó sendos Acuerdos Marco de Cooperación Económica Completa con China y Japón.

Dichos acuerdos establecen las bases para la creación de zonas de libre comercio y la liberalización de las inversiones, además de promover la cooperación económica en diversos campos, en sendos procesos de negociaciones que comenzarán en 2003 y tendrán un plazo de diez años.

Se ha explicitado, además, el propósito conjunto de explorar y ampliar las alianzas económicas en todo el este de Asia, en tanto que ya el gobierno de India propuso comenzar a negociar con la ASEAN un acuerdo similar.

Cabe subrayar que Asia Oriental cuenta con un tercio de la población del planeta y un 20% del comercio global.

Acuerdo comercial entre Chile y la Unión Europea

Chile y la Unión Europea (UE) firmaron a mediados de noviembre un amplio acuerdo de liberalización comercial, luego de tres años y diez rondas de negociaciones, siendo el segundo que la UE suscribe con un país latinoamericano, después de haberlo hecho con México.

El tratado apunta a liberalizar 90% del intercambio total, previéndose que algunos productos estarán sometidos a cuotas para proteger la producción de bienes sensibles para la Unión (carne, lácteos, ajo) y para Chile (aceite de oliva, lácteos).

La entrada en vigencia del acuerdo se hará efectiva cuando sea ratificado por el Congreso chileno, los parlamentos de los países de la Unión y el Parlamento Europeo.

Actualmente, la UE es el principal cliente de Chile y el mayor bloque inversor. En su comercio con la Unión en 2001, Chile exportó por u$s 4.541 millones e importó por 3.064 millones.

El proceso de liberalización comercial tendrá diversas características sectoriales:

los productos industriales chilenos ingresarán a la UE sin derechos de aduana en forma inmediata en un 99,5% del comercio y el resto dentro de tres años, mientras que Chile eliminará los derechos en un 93% de inmediato para la industria europea y el resto a cinco y siete años;
en vinos y licores, además de la liberalización, Chile retirará en plazos de entre cinco y doce años varias denominaciones tradicionales y geográficas originales de países europeos;
en bienes agrícolas, ambas partes eliminarán los aranceles para 97% del comercio en un plazo de diez años;
se liberalizará 90% del intercambio en materia de pesca, pudiendo invertir los europeos en el sector pesquero chileno y también tendrán acceso a los recursos pescando con pabellón chileno.

La liberalización también comprende diversos sectores de servicios, como los financieros, seguros de transporte, gestión de fondos de pensión -excepto los fondos públicos que garantizan las jubilaciones- y las telecomunicaciones, con la excepción de las redes locales.

El acuerdo incluye facilitar el comercio en el área aduanera, el fomento de inversiones, la apertura de compras gubernamentales, reglas de competencia y propiedad intelectual y un régimen de solución de controversias.

PERSPECTIVAS

Estimando que recién en el segundo semestre de 2003 se observará una reactivación económica significativa de los países industrializados, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEE-ONU) prevé que este año el crecimiento de la Unión Europea se verá afectado por el pobre desempeño de Alemania, que crecería sólo 0,4%, en tanto que Estados Unidos lo haría en 2,5% y Japón tendría una contracción de 0,8%.
En un contexto de deterioro de las expectativas de crecimiento en la Unión Europea, han surgido presiones y diferentes propuestas para flexibilizar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que limita a 3% del PIB el déficit fiscal máximo, al tiempo que las principales economías de la eurozona se encuentran orillando ese límite.
Brasil finalizaría el año 2002 con un crecimiento real de entre 1 y 1,5%, una tasa de inflación de alrededor de 9% y un delicado panorama fiscal, con una deuda pública superior a 60% del PIB, que explica la fuerte diferencia -por el pago de intereses- entre un superávit fiscal primario de unos 4 puntos del PIB frente a un déficit fiscal total de aproximadamente 8% del PIB.

Gráficos

Tablas