
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 227 - Enero 2003 - AÑO 22 |
|
|
|
|
La producción manufacturera de noviembre -según datos anticipados por el
INDEC- presentó sin estacionalidad un alza de 3,0% respecto del mes anterior y un
incremento de 2,0% frente a noviembre de 2001, acumulando en los once primeros meses del
año una disminución de 12,2%. |
|
La actividad de la construcción registró en octubre una reducción
interanual de 12,4% -la menor de los últimos catorce meses-, a la vez que presentó en
términos desestacionalizados una suba de 4,6% respecto de setiembre, siendo ésta la
tercer alza mensual consecutiva. |
|
En noviembre último, la producción siderúrgica presentó importantes
incrementos con relación a igual mes de 2001 en todos sus rubros, en tanto que en lo que
va del año registró también aumentos, exceptuando los laminados terminados en caliente,
afectados significativamente por la caída de la construcción. |
|
|
|
|
|
Continúa
débil la confianza de los consumidores
|
|
|
|
En
noviembre, los índices de confianza relevados por la Fundación Mercado
(en la Ciudad de Buenos Aires, conurbano bonaerense, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán,
Neuquén y Bahía Blanca) presentaron en general sólo alzas leves, luego
del repunte que habían tenido en octubre.
Los porcentajes detectados para los índices en noviembre fueron de 4,9% (4,6% en octubre)
en la confianza del consumidor; 5,2% (5,0%) de las familias,
y 7,1% (7,7%) del ahorrista.
Cabe señalar, por ejemplo, que el índice de confianza de las familias ofrece una
tendencia decreciente en el lapso febrero 2001/noviembre 2002, luego de alcanzar un nivel
de 27,9% en enero de 2001.
La ausencia de una suba significativa de los índices en noviembre fue atribuida por dicha
fundación a la posibilidad de la despesificación, el posible impacto del aumento de
tarifas en los hogares, las dudas sobre el tipo de cambio futuro, la postergación de un
acuerdo con el FMI y el rumbo de la situación política.
Asimismo, el informe indica que la proporción de familias que ahorran
resultó de 3,7% -igual que en octubre-, en tanto que la porción de familias con tenencias
fuera del sistema financiero subió a 49,7%. |
|
|
|
Incremento
de las ventas de automotores con BODEN
|
|
|
|
Según informara la Asociación de Fábricas de Automotores
(Adefa), durante noviembre la actividad respectiva mostró las siguientes
variaciones:
la producción bajó 2,1% con
relación al mes precedente, acumulando en los once primeros meses un total de 147.696
unidades (-35,2% respecto de igual lapso de 2001); |
|
las ventas a concesionarios
crecieron 23,4% frente a octubre, sumando 75.246 vehículos en el período enero-noviembre
(-55,1%); |
|
las exportaciones disminuyeron 3,5%
respecto del mes anterior, acumulando 75.551 unidades en el período (-23,3%). |
|
La comparación con
relación a noviembre de 2001 presentó bajas de la producción (-8,0%) y de las ventas
locales (-45,6%) y un incremento de las exportaciones (19,4%).
Importa subrayar que el citado aumento de las ventas a concesionarios en noviembre
respondió a la utilización de BODEN 2012 para la compra de automotores
y maquinaria agrícola, por un cupo -plenamente utilizado- de $ 300 millones rescatados
por el Gobierno. |
|
|
|
Solicitudes
de la rama automotriz
|
|
|
|
Las empresas automotrices han solicitado la ayuda estatal a
través de un nuevo cupo de BODEN 2012, si bien ello no sería aplicado
próximamente, dadas las restricciones fiscales y la demora de un acuerdo con el FMI.
Por otro lado, las empresas aguardan la aprobación del régimen denominado de aduana
factoría, el cual posibilitaría a las automotrices importar piezas sin
pagar impuestos -con el consiguiente costo financiero-, cuando van a ser incluidas en la
producción de vehículos destinados a la exportación.
Además, la Secretaría de Industria expresó que antes de fin de año presentará un programa
de pagos de la deuda con las empresas en concepto del anterior plan Canje y de la
devolución del IVA. Posteriormente, se podría llegar a instrumentar un nuevo plan Canje
de renovación de vehículos. |
|
|
|
|
Ante la prevista escasez de abastecimiento de su materia prima, la
industria láctea ha comenzado a ofrecer incentivos a la producción primaria, a fin de
asegurarse un abastecimiento adecuado durante el primer semestre del año próximo. |
|
Dado el abrupto cambio de precios relativos tras la devaluación y las
expectativas predominantes, se espera que en el corto plazo se consolide la fuerte
reactivación de la rama de maquinaria agrícola -tractores, cosechadoras, sembradoras-,
impulsada por la importante recuperación del agro. |
|
Según el último informe del Observatorio Permanente de las PyMIs
(IDI-UIA), las previsiones de 30% de estas empresas para el trienio 2003-05 apuntan a una
situación de achicamiento, lo cual revela una sensible mejora frente al 62% de las firmas
que en 2000-01 se encontraba en esa situación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|