
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 227 - Enero 2003 - AÑO 22 |
|
|
|
|
Se vienen advirtiendo señales favorables en la evolución de las variables
financieras en la economía brasileña, donde a mediados de diciembre la cotización del
dólar en 3,62 reales mostró el precio más bajo en tres meses, en tanto se elevó el
superávit fiscal primario y la tasa de riesgo-país, si bien elevada, presentó su menor
nivel en cinco meses. |
|
El informe anual del Fondo para la Población de las Naciones Unidas
indicó que la diferencia de ingreso por habitante entre el 20% más rico y el 20% más
pobre de la población mundial, aumentó desde 30 a 1 en 1960 a 78 a 1 en el año 2001. |
|
Finalmente, el Banco Central Europeo bajó su tasa de interés de
referencia por primera vez en el año, estimando muchos analistas que ello llega más bien
tarde, luego de una firme debilidad de la actividad económica. Legalmente, el Banco está
obligado a priorizar el objetivo antiinflacionario por sobre el de crecimiento y empleo,
teniendo en esa materia la meta de aumento de precios más austera entre los grandes
bancos centrales. |
|
|
|
|
|
Chile
acordó un libre comercio con Estados Unidos
|
|
|
|
A
mediados de diciembre, Chile y Estados Unidos llegaron a un acuerdo de libre comercio
-después de once años de negociaciones-, que será ratificado por los respectivos
congresos.
Chile ha logrado así cerrar este año su tercer acuerdo de este tipo,
luego de haberlo hecho con la Unión Europea y Corea del Sur. Actualmente se halla
también en negociaciones con Japón, China y Rusia.
A su vez, para Estados Unidos es el cuarto acuerdo comercial alcanzado,
después de México, Canadá y Jordania, hallándose en busca de acuerdos similares con
países centroamericanos y con Singapur.
Según lo acordado, 87% de las exportaciones chilenas a Estados Unidos ingresarán libres
de aranceles a partir de la entrada en vigencia del acuerdo, mientras que
al cuarto año lo hará el 94,8% de los envíos. El resto de los
productos se desgravará de acuerdo a su sensibilidad, en un plazo máximo
de doce años, tras el cual la desgravación será total, incluyendo aquellos
bienes para los que se negociarán cuotas para el ingreso en los primeros años.
El acuerdo de libre comercio también establece otras diversas normas
relativas a las reglas de origen, administración aduanera, medidas sanitarias y
fitosanitarias, salvaguardas, barreras técnicas al comercio, inversiones y servicios
financieros, comercio electrónico, políticas de competencia, ingreso temporal de
personas, propiedad intelectual, compras gubernamentales, transparencia y solución de
controversias.
Ambos países también acordaron hacer respetar sus propias normas laborales y de
medio ambiente. Particularmente esto último y lo acordado sobre propiedad
intelectual (Chile deberá adoptar nuevas normas de control de patentes y
protección de marcas), dan un carácter particularmente amplio al
acuerdo, que fue calificado como de vanguardia por el representante de
Comercio estadounidense.
Con respecto al movimiento de capitales entre los dos países -que
Estados Unidos buscaba liberalizar totalmente, a la inversa de Chile-, se acordó que las
autoridades chilenas podrán imponer controles durante un año en caso de situaciones de
riesgo, pero en ciertos casos los inversionistas estadounidenses podrán demandar
compensaciones.
Para las exportaciones de frutas de Chile -de gran importancia en este país-, los envíos
de algunas como uvas y peras tendrán un libre acceso inmediato, mientras que otras frutas
deberán esperar hasta doce años. |
|
|
|
Baja
la tasa de interés en la eurozona
|
|
|
|
El Banco Central Europeo (BCE) redujo a principios de
diciembre -por primera vez en este año- su tasa de interés de referencia de
3,25% a 2,75%.
De este modo, disminuyó la diferencia entre las tasas de la eurozona y de Estados Unidos,
país donde la Reserva Federal la ha reducido reiteradamente hasta el actual 1,25%, el
menor nivel de los últimos 41 años.
El presidente del BCE había afirmado recientemente que las presiones inflacionarias
habían disminuido, mientras que se mantenían los riesgos para el crecimiento
económico. El objetivo antiinflacionario evitó en la práctica que el Banco
redujera las tasas durante el corriente año -como sí hicieron Estados Unidos y Gran
Bretaña-, aunque mientras la economía de la UE se desaceleraba significativamente.
Las previsiones para la eurozona por parte de la Comisión Europea
apuntan a una variación del PIB de entre -0,2% y 0,2% en el primer trimestre de 2003. A
su vez, la tasa de inflación interanual descendió a 2,2% en noviembre, estimándose que
a lo largo del próximo año se ubique por debajo del 2%, tope estipulado por el BCE.
Por otro lado, el Banco anunció recientemente que durante la primera mitad de 2003 revisará
la estrategia empleada para fijar las tasas de interés -después de cuatro años
de experiencia-, sin que ello implique necesariamente un cambio. |
|
|
|
Una
particular propuesta comercial de Estados Unidos
|
|
|
|
Estados Unidos presentó una propuesta para que todos los países de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) eliminen sus aranceles aduaneros a las
importaciones de productos industriales y de consumo no agrícolas. No se
incluyen en la propuesta los aranceles a los bienes agrícolas ni los subsidios al
respectivo sector.
La eliminación propuesta comprende una primera etapa hasta 2010, cuando
se abolirían los actuales aranceles menores a 5% y se reducirían a menos de 8% los que
son ahora superiores. En una segunda etapa, hasta 2015 serían eliminados
progresivamente los aranceles restantes.
Si se aprobara esta propuesta, los países en desarrollo en general
tendrían un costo económicosocial elevado, ya que sus aranceles promedio son mucho
mayores que en las economías industrializadas, las cuales tienen una competitividad
superior.
Cabe acotar que en el caso de Estados Unidos, más allá del nivel de sus aranceles, su
régimen de antidumping es generalmente reconocido como un poderoso instrumento
de protección a su producción y que no es modificado en la reciente propuesta.
El director general de la OMC expresó que los países en desarrollo se enfrentarían a
obstáculos desproporcionados para instrumentar la propuesta estadounidense.
Un vocero de la Unión Europea (UE) señaló que la propuesta no era realista y que
Estados Unidos debe considerar las preocupaciones de las economías en desarrollo.
Por otra parte, la citada propuesta contaría con la oposición de algunas ramas
industriales en Estados Unidos, como la siderúrgica y la textil. Al respecto,
una asociación de productores textiles expresó que la propuesta dejaría el mercado
estadounidense totalmente expuesto a las importaciones procedentes de China, perjudicando
a las empresas textiles que gracias a acuerdos preferenciales exportan ahora a Estados
Unidos (de América Central, Africa, etc.). |
|
|
|
|
Después de un crecimiento de 4,0% anual en el tercer trimestre -y de 1,3%
en el segundo-, se espera que en el último cuarto del año el PIB crezca a una tasa
similar a la del segundo trimestre, mostrando así una preocupante irregularidad, a pesar
del carácter marcadamente expansivo de las políticas monetaria y fiscal. |
|
Con vistas a las negociaciones en la OMC, la Unión Europea presentó una
propuesta de liberalización en materia agrícola -aranceles, subsidios y ayudas- que no
cambiarían fundamentalmente su Política Agrícola Común. |
|
También Estados Unidos presentó una propuesta, destinada ésta a una
progresiva eliminación mundial de los aranceles a la importación de productos
industriales y de consumo no agrícolas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|