
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 227 - Enero 2003 - AÑO 22 |
PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACION |
|
|
|
|
El índice minorista de noviembre
registró un incremento de 0,5% respecto del mes anterior y acumuló un aumento de 40,7%
en los primeros once meses del año. |
|
En el ámbito laboral, se decidió continuar con el incremento salarial
para el sector privado que vence a fin de 2002, llevándolo desde enero a $ 130 y a $ 150
desde marzo. |
|
|
|
|
|
Primera
deflación del índice mayorista desde la convertibilidad
|
|
|
|
El
índice de precios al consumidor de noviembre, con un aumento de 0,5%
respecto del mes anterior, quebró la tendencia descendente iniciada en abril. A pesar de
ello, el indicador minorista acumuló aumentos de 40,7% en los once meses transcurridos y
de 40,6% en la comparación interanual.
Asimismo, los precios de la canasta básica alimentaria
aumentaron 1,3%, acumulando 73,8% desde inicio del año. Este resultado de noviembre
(sólo en octubre hubo deflación) vuelve a la tendencia donde se observaba que mes a mes
el incremento de dicha canasta esencial duplicaba los valores del índice minorista.
En el análisis pormenorizado, se verificaron incrementos en los rubros de
equipamiento del hogar (1,1%); alimentos y bebidas (1,0%) -con aumentos en frutas (7,9%),
lácteos y huevos (1,2%) y carnes (0,5%)-; indumentaria (0,7%); bienes y servicios varios
(0,5%); transporte y comunicaciones (0,4%); esparcimiento (0,1%), y educación (0,1%), en
tanto que registraron caídas gastos de salud (-0,5%) y vivienda y servicios básicos
(-0,1%).
En resumen, si bien el aumento del indicador minorista estuvo bastante
concentrado en los incrementos de alimentos y equipamiento del hogar, la reducción
de dos puntos porcentuales del IVA compensó, en buena medida, el incremento de
los precios del mes.
Cabe acotar que la canasta que mide el INDEC está compuesta por un 53% de
bienes y un 47% de servicios. Los primeros aumentaron 0,7% respecto del mes anterior, en
tanto que los servicios se incrementaron sólo 0,2%.
El índice de precios al por mayor (IPIM) de noviembre
cayó 1,7% respecto del mes precedente, constituyendo la primera deflación desde la
salida de la convertibilidad y acumulando un incremento de 118,3% en los últimos doce
meses. En este resultado se observa la incidencia de la baja del IVA y un leve retroceso
del dólar, que influyó sobre la retracción de los precios de los bienes importados.
En el análisis por rubros se observa una disminución de 1,5% en los precios de los
productos nacionales, con una baja de 0,1% en productos primarios y una caída de 0,9% en
productos manufacturados y energía. Por su parte, los productos importados cayeron 3,3%.
El índice del costo de la construcción registró un
incremento de 0,6% respecto del mes anterior, acumulando 41,7% en los últimos doce meses.
En el análisis por capítulos, el de materiales aumentó 0,8% respecto del mes anterior,
mientras que tanto gastos generales como mano de obra registraron un aumento de 0,5%. |
|
|
|
Aumentos
para sueldos privados y leve retroceso del desempleo computando subsidios
|
|
|
|
Ante el vencimiento a fin de mes del decreto de incremento de
$ 100 para los salarios del sector privado, se desarrollaron varias
reuniones tripartitas entre las empresas, los sindicatos y el Gobierno, donde se decidió
un nuevo incremento de $ 130 en reemplazo del anterior a partir de enero, en tanto que en
marzo se adicionarán $ 20 para elevar la cifra mensual a $ 150.
La medida adoptada significa un aumento nominal de 25% sobre el salario
promedio del sector privado, que se estima en $ 548, considerando trabajadores en blanco e
informales.
De todos modos cabe consignar que el incremento de la canasta básica
alimentaria en los once meses del año es de 73,8% y la inflación
minorista para todo el año se estima en aproximadamente 40% entre puntas.
Por otra parte, se descartó que el aumento fuera considerado remunerativo por cuanto, en
ese caso, las deducciones por jubilaciones y obras sociales hubieran prácticamente
absorbido lo que en los hechos son $ 30 de incremento sobre los $ 100 que ya vienen
percibiendo.
Si bien los datos finales de la medición de octubre del desempleo se
conocerán próximamente, con datos extraoficiales el Gobierno estima una baja de
2 puntos porcentuales respecto de la encuesta de mayo, con lo cual la tasa de
desempleo sería de 19,5%, afectando a aproximadamente 2,8 millones de personas (computando
como ocupados a los jefes de familia beneficiarios del subsidio de $ 150). |
|
|
|
|
La variación del índice minorista de diciembre se estima positiva y algo
similar a la del mes anterior, influenciada fundamentalmente por el alza de las tarifas de
luz y gas, que en parte sería atenuada por la rebaja del IVA que impactará en un amplio
espectro de precios. |
|
Los precios al consumidor presentarían así un incremento anual entre
puntas cercano a 42%, sumamente inferior al abrupto aumento del tipo de cambio y también
menor a 67,0% estimado oficialmente por el Poder Ejecutivo en el proyecto de presupuesto
para 2003. |
|
En el campo laboral, según encuestas en grandes empresas, 59% de las
mismas proyecta realizar ajustes salariales durante 2003. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|