
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 227 - Enero 2003 - AÑO 22 |
|
|
|
|
La recaudación de impuestos durante noviembre de 2002 alcanzó a $ 5.021
millones, que representaron un incremento de 44,8% con relación al mismo mes de 2001. |
|
Durante ese mes las transferencias a las provincias alcanzaron a $ 1.299
millones, que implican un aumento de 42% respecto de los 913 millones que se habían
recibido en 2001. |
|
En cuanto a la situación fiscal de este año, Economía informó que el
déficit de la Tesorería sumó en noviembre $ 942,7 millones, 5,8% más que hace un año. |
|
|
|
|
|
Récord
de la recaudación tributaria
|
|
|
|
La
recaudación de impuestos durante noviembre alcanzó a $ 5.020,8
millones, que representaron un incremento de 44,8% con relación al mismo
mes de 2001.
Las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) explicaron que
el incremento no se debió sólo al efecto de la inflación sobre los impuestos al
consumo, sino que habría una mayor predisposición a pagar por efecto de la lucha
encarada por el organismo contra la evasión.
El acumulado del año, por su parte, llegó a $ 45.662 millones, que representaron 7,2%
más que el acumulado en igual período del año pasado.
El impuesto al valor agregado (IVA) comenzó a mostrar una recuperación
fuerte al alcanzar los $ 1.501,7 millones, con 37,7% de incremento. La suba se dio a pesar
de que las devoluciones de IVA a los exportadores también fueron importantes, ya que
sumaron 349,4 millones, 149,8% por encima de noviembre de 2001. En el IVA todavía no
influyó la reducción de dos puntos en la tasa, que repercutiría en diciembre, según la
AFIP.
El impuesto a las ganancias también creció, al sumar $ 1.110,6
millones, 54,6% más que en noviembre del año pasado. En esto influyeron los vencimientos
de las empresas que cerraron su balance en junio.
Si bien hay disconformidad entre los contribuyentes porque el Ministerio de Economía no
accedió a permitir el ajuste por inflación, la negativa oficial no se tradujo en una
rebelión fiscal como se había amenazado, influyendo la prevista reducción de la tasa de
35 a 30%.
El impuesto a los créditos y débitos bancarios recaudó $ 436,7
millones, superando en 18,5% lo recaudado en 2001 y las expectativas a partir de la
apertura del corralito no contemplan la disminución de su recaudación.
En otro orden, se registró una mayor recaudación en el impuesto a los
combustibles, que sumó $ 367 millones, 11,6% más que en noviembre de 2001. Sin
embargo, el impuesto a las naftas siguió bajando por la caída del consumo.
El 20% de la recaudación de noviembre se cobró en Lecop y patacones, en
tanto la ley que grava con 1% el uso de patacones para pagar impuestos entrará en vigor
en marzo, mientras que el pago con Lecop será gravado a partir de enero. |
|
|
|
Aumentan
las transferencias a las provincias
|
|
|
|
En
noviembre, a raíz del récord de la recaudación de impuestos
nacionales, el fenómeno se trasladó también a las transferencias que reciben las
provincias desde el Gobierno central, en base a lo establecido en el Acuerdo
Nación-Provincias ratificado por la Ley 25.570.
Durante ese mes las transferencias alcanzaron a $ 1.298,8 millones, que representan un aumento
de 42% respecto de los 913 millones que habían recibido en 2001.
Sin embargo, si se comparan los niveles acumulados durante los primeros once meses
del año, con relación a igual período de 2001, aún se observa una reducción
que alcanza a 16%, ya que mientras en 2001 las provincias recibieron más de 31%
del total de la recaudación impositiva, el acumulado a noviembre de 2002 muestra que esta
relación sólo llega a 26,5%.
Una de las razones de este comportamiento divergente se asienta en que el aumento de la
recaudación nacional, a partir del abandono de la convertibilidad, se debió en buena
medida a la aplicación de las retenciones a las exportaciones, que no
son coparticipables. Es decir, que la Nación se queda con el 100% de lo que le ingresa
por ese gravamen sin compartirlo con las provincias. |
|
|
|
La
situación fiscal superó las metas
|
|
|
|
En cuanto a la situación fiscal de este año, el Ministerio de Economía
informó que el déficit de la Tesorería sumó en noviembre $ 942,7 millones, 5,8%
más que hace un año. Pero si no se tienen en cuenta los intereses que se
pagaron por los préstamos garantizados, el resultado cambia a un superávit de 355,6
millones.
Economía destacó que con el resultado primario de noviembre se superó la meta prevista
en el Presupuesto 2002, que era lograr un saldo favorable a fin de año de 0,5% del
producto interno bruto (PIB). Hasta ahora se habría logrado un superávit de
0,65% del producto. |
|
|
|
|
A partir de diciembre, unos 100.000 contribuyentes deberán presentar sus
declaraciones juradas por Internet, obligación que hasta ahora sólo tenían los 3.000
más grandes. Para eso, se les enviará una clave fiscal, que se podrá obtener en la red.
El año próximo se extenderá el mecanismo a 800 mil contribuyentes. |
|
En 2003 la AFIP tiene como meta recaudar $ 72.000 millones, es decir, un
promedio de 6.000 millones mensuales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|