Informe Económico de Coyuntura

Nº 229 - Abril 2003 - AÑO 21

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

Desde fines de 2002 el euro viene presentando una tendencia a la apreciación frente al dólar estadounidense, ubicándose a mediados de marzo en torno al nivel de u$s 1,06 por euro.
El FMI aprobó en marzo un desembolso de u$s 4.100 millones a Brasil, luego de haber concluido favorablemente la segunda revisión del programa de asistencia acordado en setiembre del año último.
Después de cuatro años de ásperas negociaciones y a pesar de ciertas objeciones de Estados Unidos y Alemania, los expertos de 171 estados miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron la Convención Marco sobre el Control del Tabaco, que contempla, entre otras medidas, la restricción drástica de la publicidad y mayores inversiones en las campañas de prevención.

Difícil liberalización del comercio agrícola

La Organización Mundial de Comercio (OMC) -integrada por 145 países- comenzó en noviembre de 2001 la ronda multilateral de Doha (Qatar), que se propone definir nuevas reglas de liberalización del comercio internacional para los próximos diez años.

A mediados de febrero se reunieron en Tokio representantes de 22 países de la OMC, a fin de considerar el temario agrícola de dicha ronda, no logrando un acuerdo para superar sus grandes divergencias. La base de la reunión fue un primer documento de propuesta para la discusión presentada por el encargado de las negociaciones agrícolas en la OMC.

La propuesta incluye la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas de los países desarrollados (PD) en cinco años para un conjunto de productos y en nueve para el resto, en tanto que para los países en desarrollo (PeD) habría un plazo de doce años.

Importa señalar que para la supresión de esos subsidios, Estados Unidos ha propuesto un plazo de cinco años y el Grupo Cairns (países que no subsidian, incluyendo la Argentina) tres años.

El documento trata el acceso a mercados para distintas franjas de aranceles o derechos a la importación de productos agrícolas, proponiendo reducciones medias de 60% y mínimas de 45% para los derechos superiores a 90%, que se realizarían en un plazo de cinco años, así como rebajas menores para los aranceles inferiores a 90%.

Este tema contó con la oposición de Estados Unidos y el grupo Cairns -que reclaman derechos máximos de 25% en los PD- y por otro lado, de la Unión Europea (y Japón) que acepta una baja de aranceles de sólo 36%.

El secretario argentino de Comercio Internacional expresó que si bien las propuestas presentadas están aún alejadas de las planteadas por el grupo Cairns, puede considerarse que constituyen la base inicial para las negociaciones.

También criticó la ausencia de un mecanismo como el propuesto por nuestro país, que permita a los PeD “aplicar derechos compensatorios sin prueba de daño a las exportaciones originarias de los países que subsidian su agricultura”.

Debilidad del crecimiento estadounidense

El índice de confianza de los consumidores estadounidenses cayó de 78,8 puntos (base 1985=100) en enero a 64,0 en febrero, su nivel más bajo desde octubre de 1993. Asimismo, el índice de expectativas de los consumidores a seis meses se desplomó desde 81,1 puntos a 65,6.

Como un cierto indicador del comportamiento de los consumidores, la fuerte reducción del índice resulta especialmente preocupante desde el ángulo de la evolución del nivel de actividad, considerando que en los últimos dos años el consumo constituyó el mayor pilar de la economía norteamericana.

Según “The Conference Board” -instituto privado elaborador de dicho índice-, los consumidores han sido afectados por “un mercado laboral débil, malos rendimientos en los mercados financieros, el aumento del precio de los combustibles y las crecientes amenazas de la guerra y ataques terroristas”.

A ello cabría agregar -de acuerdo a “Financial Times”- el nivel récord de deuda de los consumidores, la posibilidad una burbuja inmobiliaria y el débil crecimiento en Europa y Japón.

La caída del empleo asalariado en Estados Unidos en 308.000 trabajadores durante febrero último, apunta a confirmar que las empresas han estado reduciendo sus planteles en reacción a la baja de sus ganancias y el incremento de los costos energéticos. En el último trimestre de 2002 las ganancias -según las cuentas nacionales- habrían descendido nuevamente, por tercer trimestre consecutivo.

Hay quienes argumentan que la causa principal de la debilidad del gasto del sector privado reside en que los hogares y las empresas todavía están intentando disminuir los inmensos déficit que acumularon durante la burbuja bursátil. A mediados de marzo se cumplieron tres años del pico del Nasdaq (mercado de acciones “tecnológicas”), momento característico de la que fue probablemente la mayor burbuja financiera de la historia.

De acuerdo a la conocida encuesta a pronosticadores de “The Economist”, la estimación promedio de crecimiento para 2003 en Estados Unidos disminuyó de 3,6% en marzo de 2002 a 2,5% en marzo de 2003.

Menores expectativas en la eurozona y Japón

En Alemania, el PIB disminuyó levemente en el cuarto trimestre de 2002 y podría reducirse nuevamente en el primer trimestre de este año, con lo cual estaría técnicamente en una fase recesiva.

También se están reduciendo los puestos laborales en la zona del euro, lo cual afecta las expectativas de las familias, observándose que en Francia la confianza de los consumidores ha descendido a su menor nivel en seis años.

Hace un año, la encuesta de “The Economist” indicaba una previsión promedio de crecimiento en la eurozona de 2,8% para 2003, estimación que ha caído ahora a sólo 1,1%.

Con respecto a Japón, debido en gran parte a un mayor superávit del balance comercial -estimulado por el aumento de sus exportaciones a China-, exhibió un crecimiento de 2,2% anual en el último trimestre de 2002. Pero las estimaciones más generalizadas apuntan a una tasa de crecimiento de sólo 0,5% en el corriente año.

En enero se observó un menor superávit comercial y la reciente apreciación del yen puede afectar sus exportaciones y apuntalar las preocupantes presiones deflacionarias.

Cabe agregar que a mediados de marzo la bolsa japonesa alcanzó su menor nivel en dos décadas, dando lugar a los consiguientes temores.

Como señala “The Economist”, si la economía estadounidense vuelve a tropezar, ni Europa ni Japón se observan en posición de sustituirla como motor de crecimiento.

PERSPECTIVAS

Se estima probable que no se logre acordar un marco para las negociaciones agrícolas en la actual ronda de la OMC para antes de la fecha límite de fin de marzo, después de no haberse alcanzado en diciembre acuerdos sobre los temas de medicamentos y el trato preferencial a países pobres.
El Banco Mundial mejoró sus proyecciones de crecimiento económico para América Latina en 2003 a un 2,2%, luego de que la región sufriera en 2002 su primera contracción en dos décadas.
Tiende a estimarse que el Banco Central Europeo (BCE) tiene margen para efectuar más reducciones de las tasas de interés, a pesar de haber aprobado a principios de marzo un recorte de un cuarto de punto -a 2,5%-, considerando que el BCE espera para 2003 un escaso crecimiento y menos inflación.

Gráficos

Tablas