|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 230 - Mayo 2003 - AÑO 21 |
|
|
|
|
La guerra de Estados Unidos contra Irak introdujo un
importante factor de incertidumbre en el mercado internacional de granos, sobre todo ante
la duda acerca de la duración del conflicto. La rápida resolución del mismo aventó los
temores respecto de un desplazamiento de los cereales argentinos como consecuencia de
mayores costos de transporte hacia el Medio Oriente, importante zona compradora de granos
del país. Sin embargo, persisten dudas acerca de la conducta del consumo de los países
de la región en la etapa de ocupación territorial y de reconstrucción de Irak, así
como ante la eventual apertura de nuevos focos de conflicto en la zona. |
|
Mientras tanto, a nivel local, los cultivos siguieron
prosperando a buen ritmo y en excelentes condiciones climáticas y tecnológicas,
permitiendo la obtención de elevados rendimientos y la confirmación de que se está ante
una nueva cosecha récord. |
|
|
|
|
|
El
monocultivo de soja, una discusión creciente |
|
|
|
Cada vez son más las voces que han comenzado a cuestionar
severamente la tendencia al monocultivo de soja al que se dedica buena parte del
territorio cultivable nacional. En la presente campaña se obtendrán 35 millones de
toneladas a partir de 12,6 millones de hectáreas cultivadas, un millón más que en la
campaña pasada, ocupando algo menos de la mitad de la superficie sembrada
con todos los granos del país.
Desde el punto de vista del corto plazo el cultivo presenta ventajas indiscutibles,
como lo son una fuerte demanda en el mercado internacional sosteniendo los precios a pesar
de la expansión de la producción más allá de límites conocidos, el bajo costo
relativo del cultivo, la obtención de semillas de reproducción propia y las variedades
disponibles de soja transgénica.
Sin embargo, según un estudio realizado por el INTA de la estación cordobesa de
Manfredi, la soja es una gran extractora de nutrientes. "Podemos
concluir que este tremendo incremento en la superficie y rendimiento del cultivo de soja,
sin duda, genera una alta proporción de monocultivo de esta oleaginosa, siendo
característico en su manejo la escasa fertilización que se le realiza". Y agrega:
"no debe ser motivo de orgullo, sino de tremenda preocupación". En la misma
dirección, el vicepresidente de la Asociación Argentina de Productores de Siembra
Directa (Aapresid) sostiene: "Los argentinos estamos arrasando los suelos de
nutrientes y, lo que es aún peor, en muchos casos se pulveriza la estructura física de
los mismos. Es injustificable".
El proceso de sojarización se aprecia más cabalmente si se tiene en cuenta que la
cosecha esperada de maíz, de 13,2 millones de toneladas -excelente en lo
que a condiciones de desarrollo del cultivo se refiere-, será la más baja de los
últimos siete años y estará muy lejos del récord obtenido en la campaña 1997/98, en
la que se obtuvieron 19,4 millones de toneladas. También el cultivo del algodón fue
desplazado casi en su totalidad por la soja, como consecuencia de los bajos precios del
primero y de las ventajas de la segunda. |
|
|
|
Primeros
resultados del censo agropecuario |
|
|
|
Los resultados del Censo Agropecuario 2002
muestran la desaparición de una cuarta parte (-24,5) de los productores
agropecuarios en los últimos quince años. El hecho refleja el proceso de
concentración llevado a cabo para obtener la escala que permitiera la competitividad que
exigía el mercado. De hecho, la superficie promedio de los campos se
incrementó en el período un 28 %.
Si bien analistas como Osvaldo Barsky sostienen que la disminución del número de
explotaciones agropecuarias no indica un proceso de concentración de la propiedad de la
tierra, ya que no debe confundirse la titularidad de la explotación agropecuaria con la
propiedad de las tierras que se trabajan, es innegable que los productores que ya no lo
son por haber cedido su campo en renta por falta de escala, son hoy espectadores de un
proceso del que hubieran preferido, seguramente, seguir siendo protagonistas. |
|
|
|
El
proyecto agropecuario |
|
|
|
En el ámbito de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se
realizó el seminario denominado "Las ciento y una", aludiendo
a la meta de alcanzar una producción de 100 millones de toneladas de granos y una
exportación de un millón de toneladas de carne. Este objetivo se encuadra en
proyecciones que indican que hacia el fin de la presente década, la demanda mundial de
productos básicos se ubicaría en los 300 millones de toneladas, demanda a la que pocos
países podrían contribuir a abastecer con volúmenes de significación. En ese
seminario, expertos en el tema (Jorge Ingaramo y Eduardo Sierra) señalaron que con la
tecnología actual se requeriría un área adicional de siembra de 12,34
millones de hectáreas para alcanzar esa meta o bien, 5,3 millones de hectáreas, si todos
los productores adoptaran tecnologías de punta. La recomendación que realizan es la de
una fuerte integración de la ganadería y la agricultura.
Cabe destacar la intervención de otro experto, Ernesto Liboreiro, quien destacó que si
el crecimiento de la producción argentina se produjera de manera acelerada, sin
acompañar el ritmo de crecimiento de la demanda, podría producirse un impacto negativo
sobre los precios. |
|
|
|
Dificultades
en el quehacer ganadero |
|
|
|
Varios factores confluyeron para producir un descenso
de los precios ganaderos durante el mes de marzo, factores generadores de un
exceso de oferta frente a una apática demanda, que llevaron a que las cotizaciones se
ubicaran 15 % por debajo de las vigentes en la primavera de 2002. En primer término, el aumento
estacional de la oferta que se presenta en los meses de otoño con la venta de
vacas vacías y otros animales improductivos antes del invierno, se vio agudizado por
problemas climáticos como la sequía en parte de la zona pampeana y las inundaciones en
el Litoral. En segundo lugar, el permanente desplazamiento de la ganadería
por la agricultura, dada su mayor rentabilidad.
A ello se agrega el menor ritmo de engorde que se está verificando, como
consecuencia de la falta de suplementación con granos debido a la relación precio de los
granos/precio de la carne, desfavorable para la ganadería, y al deficiente estado de las
praderas, en las que debido al poco entusiasmo por la actividad ganadera, se invirtió
poco y nada.
Por el lado de la demanda, la conformada por las exportaciones no
presenta precios favorables a los productos que el país está en condiciones de colocar
en los distintos mercados. En este sentido cada vez es más palpable la necesidad
de la identificación de la hacienda. Precisamente, atendiendo a esta necesidad
es que se creó la Comisión Nacional Asesora de Trazabilidad de Animales en Pie y Cadena
Agroalimentaria, cuyo rol es el de ajustar la instrumentación de los sistemas de
trazabilidad que están requiriendo los principales mercados.
A este cuadro se agrega la desalentadora noticia de que Estados Unidos y Canadá no
reabrirían sus mercados a los cortes de mayor valor antes de avanzado el año 2004. Sin
embargo, compensando esta noticia, Estados Unidos anunció la autorización a las
importaciones de carne cocida, cubeteada y congelada, provenientes de la Argentina.
Cabe destacar que el valor de las exportaciones de carne del primer bimestre
fue 15 % superior al de igual período de 2002, cuando aún no se habían recuperado los
mercados que se habían cerrado como consecuencia de la reaparición de la fiebre aftosa. |
|
|
|
Los
reclamos del sector |
|
|
|
Sigue vigente la totalidad de los problemas que desde hace
varios meses declara tener el sector agropecuario, en su mayor parte relacionados con la
presión impositiva y que se han ido agudizando con la revalorización del peso
que ha tenido lugar en los últimos meses.
Las cuatro entidades más representativas del sector han presentado una propuesta
de consenso al secretario de Agricultura. La propuesta consiste en una gradual
eliminación de las retenciones, la neutralidad del IVA para los granos a través de la
disminución del gravamen para los insumos y el ajuste de los balances por inflación,
particularmente para el caso de la ganadería, evitando situaciones extremas como el pago
de ganancias por mantener el mismo stock de cabezas de ganado. A ello se agrega el pedido
de mayores plazos para la presentación de las declaraciones juradas del impuesto a las
ganancias, cuyos vencimientos comienzan el 14 de abril y una reestructuración de plazos
de las deudas con el Banco Nación.
Ante la esperada resistencia del Ministerio de Economía a ceder ante las demandas del
sector, las entidades estarían dispuestas a aceptar una solución intermedia que
consistiría en la actualización por inflación de sólo parte del patrimonio: las
existencias. |
|
|
|
|
El techo para el desarrollo de la actividad agropecuaria
como motor de la economía en su conjunto puede percibirse como muy cercano. Si bien
existen señales favorables para el precio de los granos en el corto plazo -en el que se
prevén incrementos tanto de la oferta como de la demanda internacionales de productos
básicos-, las reglas vigentes en el mercado internacional para el comercio de productos
agrícolas no favorecen el crecimiento de los países en desarrollo sobre la base de la
expansión de ese tipo de productos aún para países que, como la Argentina, son
altamente competitivos. |
|
De hecho, el capítulo agrícola mostró un desacuerdo en
las negociaciones internacionales debido a las posiciones de los bloques más poderosos,
Estados Unidos y la Unión Europea, cuyas posturas son intransigentes cuando se trata de
avanzar en las negociaciones referidas al acceso a mercados, competencia de las
exportaciones y ayuda interna. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|