|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 231 - Junio 2003 - AÑO 21 |
|
|
|
|
Excepción hecha de los cultivos afectados por las
inundaciones en la provincia de Santa Fe, cuyas pérdidas no incidirán en el resultado
final de la campaña agrícola 2003/04, ésta se desenvuelve en inmejorables condiciones
de productividad, con altos rendimientos y excelentes precios. |
|
También las economías regionales, en términos generales,
encuentran un cambio importante en su posición relativa, con incrementos de precios y
apertura de nuevos mercados. |
|
No ocurre lo mismo con la ganadería, cuyos precios no
cesan de caer, a pesar de la contracción de la producción y de las existencias
ganaderas. |
|
|
|
|
|
El
interior reconfortado |
|
|
|
Si bien dentro de la canasta de productos agropecuarios
generados en el país, los provenientes de las economías regionales
tienen un peso poco significativo -sobre todo comparados con la producción de los
productos pampeanos-, la importancia de cada uno de ellos en su entorno local puede ser de
tal envergadura -como expresión del monocultivo que caracteriza a varias zonas del país-
que la suerte que corran puede marcar el nivel de actividad e ingresos de su ámbito de
influencia.
En este sentido, y ayudados por un tipo de cambio que aunque más realista que el vigente
en el 2002, sigue apoyando la competitividad de las producciones exportables,
varios productos regionales y consecuentemente, varias de las economías que de ellos
dependen, se han visto favorecidos.
La actividad frutícola de la Patagonia fue exitosa tanto en materia de
producción como de exportaciones, con un incremento de envíos al exterior de 40 % en
manzanas y 18 % en peras en el primer trimestre del año. Adicionalmente, Brasil eliminó
las trabas al ingreso de manzanas y peras de las provincias de Neuquén, Río Negro y
Mendoza, al aprobar la innovación introducida en las zonas productoras en relación con
el sistema de mitigación de riesgo.
En Cuyo, la calidad de los vinos está alcanzando
reconocimientos internacionales, con la obtención de importantes premios como las seis
medallas logradas para vinos tintos argentinos en el Concurso Mundial de Vinos que tuvo
lugar en Finger Lakes, localidad cercana a Nueva York. La calidad se ve reflejada, por
cierto, en crecientes pedidos.
En el norte, la producción de porotos logró excelentes
resultados en la comercialización con Estados Unidos. Pero tal vez la novedad de mayor
significación para esa región es la apertura, luego de años de negociaciones, del
mercado japonés a los cítricos argentinos, con la concreción a fines
de mayo de los primeros envíos de un total estimado para 2003 en unas 4.500 toneladas de
limón y 1.800 toneladas de pomelo, por un monto de u$s 4 millones, con un horizonte a
mediano plazo de unos u$s 20 millones. Demás está decir que la importancia de ese
mercado, que es mucha, se ve potenciada por el efecto demostración que la apertura de un
mercado tan exigente como el japonés ejercerá sobre otros destinos potenciales.
Las exportaciones de miel superaron en el primer trimestre del año las
22.200 toneladas, por un monto cercano a los u$s 50 millones. Si bien el origen es
mayoritariamente pampeano, el aporte de las economías regionales es significativo. Cabe
alertar, sin embargo, que los precios vigentes son excepcionales y su permanencia tiene un
plazo más o menos predeterminado, como es por ejemplo el ingreso de miel china, una vez
que se supere la epidemia de neumonía que afecta a ese país. Es importante, en este
sentido, regular el apoyo de los programas socioproductivos de las economías regionales,
de modo de evitar el estímulo a nuevos proyectos cuya producción ingrese cuando el ciclo
se caracterice por menores precios como consecuencia de una eventual sobreproducción
internacional.
Incluso la lechería, sector castigado en los últimos años por los
bajos precios pagados por la industria, manifiesta signos de optimismo como consecuencia
de la mejora de los precios de la leche. En efecto, en la muestra Mercoláctea 2003, se
pudieron apreciar planes de reposición, reorganización de tambos y armado de nuevos
emprendimientos. |
|
|
|
La
ganadería en descenso |
|
|
|
El precio de la hacienda
cerró por cuarto mes consecutivo con precios en baja, con una caída en el primer
cuatrimestre del año de 8,1 %. Varios factores influyeron para generar resultados
desfavorables para la actividad ganadera.
La caída del tipo de cambio, de alrededor de 20 % en los últimos cinco meses, los bajos
valores de los cortes en los principales mercados como el chileno, la brusca caída de los
subproductos como el cuero, que cayó cerca del 25 % en el mes de abril y que tiene una
importancia fundamental en la composición de los ingresos fabriles -los subproductos
representan hasta 20 % del valor de una cabeza de ganado-, así como la baja capacidad de
absorción del mercado interno, son los factores sobresalientes.
Los actores más importantes del sector afirman que esta caída de los precios de la
hacienda no se verá reflejada en una equivalente baja de los precios al
consumidor, debido a que luego de la devaluación, mientras que el valor de la
hacienda escaló hasta 200 %, los precios al público sólo se incrementaron en 80 %.
Poco consuelo es el que surge de las palabras del experto Ignacio Iriarte, cuando afirmó:
"Los precios internacionales están muy bajos; por lo tanto, en algún momento se
reacomodarán". |
|
|
|
La
evolución de los productos básicos |
|
|
|
La cosecha de soja está presentando
rendimientos por encima del promedio histórico, hecho que aunado al incremento de la
superficie cultivada, dará como resultado un nuevo récord de producción,
significándole al país un ingreso incremental de divisas cercano a u$s 1.700 millones.
El hecho más destacable es que los precios en el mercado internacional
se ven fortalecidos a pesar del ingreso de la importante cosecha sudamericana. Más allá
de las explicaciones de este fenómeno, los productores tienden a reforzar esta tendencia
reteniendo su producción por la falta de oportunidades atractivas de colocación de los
ingresos de la venta y por los menores compromisos de pago que deben enfrentar.
También los rendimientos obtenidos por el maíz se ubican en niveles
cercanos al récord, al aproximarse a las siete toneladas por hectárea. |
|
|
|
|
Las perspectivas en materia de precios en el mercado
internacional de trigo para la campaña que está por iniciarse, no son favorables. Sin
embargo, las cotizaciones del mercado a término local no reflejan esa tendencia, tal vez
porque la baja estimación de la producción brasileña genera expectativas de buenas
colocaciones en ese mercado. |
|
Los precios ganaderos tendrán que esperar, aparentemente,
la concreción de las exportaciones al mercado europeo y sobre todo, la apertura del
mercado estadounidense, que se produciría a principios del año entrante y en el que las
colocaciones serían de cortes de mayor valor. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|