
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 231 - Junio 2003 - AÑO 21 |
|
|
|
|
La producción manufacturera registró en abril -según
estimaciones del INDEC- una interrupción de su tendencia positiva respecto del mes
precedente al disminuir 0,8% en términos desestacionalizados, a la vez que se incrementó
20,1% frente al deprimido nivel de marzo de 2002, acumulando en los primeros cuatro meses
un aumento de 18,8%. |
|
Según el Centro de Investigación en Finanzas de la
Universidad T. Di Tella, el índice de confianza del consumidor a nivel nacional presentó
en mayo una suba de 10,3% frente al mes anterior, ubicándose cerca del valor máximo de
la serie. |
|
De acuerdo al relevamiento del Observatorio Permanente de
las PyMIs Argentinas, en la segunda mitad de 2002 el 81% de esas empresas estaba
constituido como sociedades y más del 50% superaba los veinte años de antigüedad; un 8%
de las PyMIs está integrado en grupos económicos y la participación de capital
extranjero en el capital social llega a 3%. |
|
|
|
|
|
La
actividad automotriz en el primer cuatrimestre
|
|
|
|
La producción automotriz de abril aumentó
11,8% respecto del mes anterior y cayó 5,3% con relación a abril de 2002.
En igual dirección, las ventas de las empresas terminales a concesionarios subieron 27,5%
frente al mes precedente y disminuyeron 6,4% respecto de abril del año anterior.
Algo más de la mitad de las ventas internas correspondió a vehículos importados.
Asimismo, las exportaciones ascendieron 12,7% en relación con marzo y se redujeron 3,9%
frente a abril de 2002.
Las cifras del primer cuatrimestre -con respecto a igual lapso de 2002-
presentaron incrementos de 21,3% en la producción y de 11,0% en las exportaciones,
mientras que las ventas a concesionarios cayeron 15,9%.
Cabe señalar que las ventas al mercado brasileño -principal destino de las
exportaciones- se hallan afectadas en los últimos meses, debido a la debilidad de la
demanda y a la revaluación del peso argentino.
Por otro lado, se destacó en el primer cuatrimestre la venta de vehículos
utilitarios, la cual abarcó 31,7% de las ventas totales, participación que
supera claramente el 25% registrado en los tres años anteriores y refleja la favorable
evolución del sector agropecuario desde la devaluación del peso. |
|
|
|
Una
mejora de la confianza del consumidor
|
|
|
|
Según la encuesta realizada en los ocho principales centros
urbanos del país por la Fundación Mercado, el índice de confianza del
consumidor -que había sido de 15% en marzo- subió en abril a 17,0% (antes de
las elecciones del día 27) y a 21,2% (después de las elecciones), cerrando el mes con un
promedio de 18,6%.
Sin embargo, los planes positivos de compra de bienes durables no
mejoraron, situándose nuevamente en abril en un 2,3%. Tampoco se modificó el porcentaje
de familias que ahorran, permaneciendo en abril en 2,7%.
La proporción de familias que ahorran fuera del sistema creció de 41,5%
en marzo a 47,5% en abril, variación atribuida a la combinación de dólar en baja
y tasas de interés menores.
Las expectativas de los consumidores para los próximos meses se
revelaron como optimistas en un 27,5%, frente al 22,2% registrado en marzo pasado. |
|
|
|
Estimación
de la sustitución de importaciones
|
|
|
|
Aproximadamente 41,5% de los bienes
que importaba la economía argentina en la época de la convertibilidad
-equivalentes a unos $ 20.000 millones- fueron sustituidos por producción local en 2002,
a raíz del nuevo esquema de precios relativos que implicó la devaluación del peso.
La estimación del Centro de Estudios para la Producción (CEP) de la Secretaría de
Industria se basó en calcular la diferencia entre las importaciones de insumos y bienes
finales que serían necesarias para sostener los niveles de producción de 2002 en
ausencia de sustitución (importaciones teóricas) y las importaciones efectivamente
realizadas.
Los rubros que presentaron una mayor proporción desustitución de importaciones fueron
aquéllos en los que existía margen suficiente de capacidad instalada y
tecnología de producción acorde con los niveles internacionales. En este
sentido, se destacaron los rubros de alimentos y bebidas (74,1%), materiales para la
construcción (61,6%), textiles, cuero y calzado (55,3%), material eléctrico e
instrumentos de medición (46,6%), automotores y autopartes (46,4%) y celulosa, papel y
edición (43,1%).
En otros rubros, en cambio, la capacidad de oferta local es más o menos reducida, por lo
cual sus posibilidades de sustitución dependen de la realización de inversiones que
requieren un período de maduración. Así, se observó en los rubros de productos
químicos (29,1%) y de maquinaria de uso industrial (33,6%).
Al respecto, si bien el parque de máquinas y equipos de producción se
renovó significativamente en los años 90, a partir de la recesión comenzada en 1998 fue
aumentando la antigüedad del parque.
En este sentido, el CEP señala la necesidad de una recomposición del crédito y un clima
de mayor certidumbre para las decisiones de inversión. |
|
|
|
|
El nivel de actividad manufacturera se encuentra 12,4% por
debajo del pico histórico de agosto de 1998, estimándose que a fin de año alcanzará
ese nivel máximo, según el reciente informe elaborado por la Universidad Católica
Argentina para la UIA. |
|
Las expectativas empresariales detectadas por el INDEC para
la industria de la construcción en el segundo trimestre del año, apuntan a una
continuidad de la recuperación productiva, tanto en obras privadas como públicas. |
|
Existe inquietud sobre la evolución del tipo de cambio en
los meses próximos, habida cuenta de su influencia directa, por un lado, sobre la
sustitución de importaciones y la ampliación de las exportaciones y por otro -vía el
salario real-, sobre la demanda en el mercado interno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|