
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 231 - Junio 2003 - AÑO 21 |
PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACION |
|
|
|
|
El índice minorista de abril registró un incremento de
0,1% respecto del mes anterior, acumulando un aumento de 2,5% en el primer cuatrimestre. |
|
En el ámbito laboral, los
despidos caen al nivel más bajo desde octubre de 1999, en tanto que las suspensiones
aparecen muy inferiores a los altos registros del año pasado. |
|
|
|
|
|
Nueva
deflación en precios mayoristas y estabilidad en minoristas
|
|
|
|
El índice de precios al consumidor de
abril aumentó 0,1% respecto del mes anterior, estableciendo el menor incremento mensual
desde mayo de 2001 y acumulando 2,5% en el primer cuatrimestre. Asimismo, el indicador
minorista presentó un aumento de 19,4% en la comparación interanual y de 44,5% desde la
salida de la convertibilidad.
En el análisis por rubros, solamente el de indumentaria registró una suba (4,3%)
-incrementos en ropa (62,2%) y calzado (1,6%)-, en tanto que el resto de los rubros
presentó disminuciones o variación nula. En este sentido, hubo caídas en otros bienes y
servicios (-0,8%) -por ofertas en tocador y limpieza-; esparcimiento (-0,6%) -por caída
en turismo (-2,8%)-; alimentos y bebidas (-0,3%) -por ofertas de supermercados-, y
educación (-0,1%). Por su parte, no tuvieron cambios los rubros de gastos de salud,
vivienda y servicios básicos, equipamiento del hogar y transporte y comunicaciones.
Los precios de los bienes (con una ponderación del 53% en el índice) crecieron en abril
0,2%, mientras que los servicios registraron una baja de 0,1%. En el primer cuatrimestre,
el incremento de los bienes alcanzó a 2,5%, mientras que los servicios acumularon 2,0%.
El valor de la canasta básica alimentaria (mide el nivel de
indigencia) registró una disminución de 1,2% respecto del mes anterior, en tanto que el
de la canasta básica total (pondera además servicios
básicos y mide el nivel de pobreza) disminuyó 0,7%. De este modo, según el INDEC una
familia de cuatro personas necesita $ 717 para superar la línea de pobreza y $ 329 para
estar por encima del nivel de indigencia.
El índice de precios al por mayor (IPIM) de abril registró el segundo
valor deflacionario consecutivo del año, al disminuir 1,9% respecto del mes anterior,
acumulando un aumento de 32,7% en los últimos doce meses.
La deflación mayorista se explica por la importante baja del dólar, la caída de los
precios del rubro de petróleo crudo y gas (-9,3%) y también de los productos
agropecuarios (-3,4%) y de los bienes importados (-3,6%). Este comportamiento de los
precios mayoristas estaría marcando una posible convergencia hacia los niveles
minoristas, tal como es esperable en los casos de una devaluación exitosa.
El índice del costo de la construcción registró una disminución de
0,4% respecto del mes anterior, mientras que en el primer cuatrimestre acumuló una suba
de 1,2% y en los últimos doce meses, de 18,7%.
En el análisis detallado se verifica una baja en el rubro de mano de obra (-1%), en tanto
que los de gastos generales y materiales tuvieron un mismo incremento (0,1%). |
|
|
|
Mayor
cantidad de horas trabajadas
|
|
|
|
El INDEC elaboró un informe sobre la base de
una muestra de 3.000 establecimientos industriales, abarcando al personal
relacionado con la producción en categorías inferiores a la de supervisor y
considerando las horas normales y extras y los ingresos del trabajador incluidos premios,
bonificaciones fuera de convenio y licencias.
En el informe se señala que si bien la ocupación industrial es hoy inferior en
30% con respecto al inicio de la recesión en 1998, en el primer trimestre del
año se verifica un leve incremento de 0,5%, que es la primera variación interanual
positiva desde 1997, aunque con muchas diferencias entre sectores.
En el primer trimestre del año, el crecimiento de la producción industrial en 21,4%, fue
acompañado por un aumento de 15,8% en la cantidad de horas trabajadas.
En algunas ramas las horas trabajadas crecieron mucho más que el empleo, como en calzado
(100%) y maquinaria agrícola (83%), mientras que en otros como química la ocupación
casi no aumentó y el incremento de la producción se afrontó con mayores horas
trabajadas por la dotación existente.
Asimismo, en otras ramas como la cementera y lácteos, hubo más reducciones en el empleo
que en las horas trabajadas, con lo cual aumentaron las horas trabajadas de los
asalariados que mantuvieron su puesto. |
|
|
|
|
La variación del índice minorista se prevé positiva para
mayo, en un nivel similar al del mes precedente, prolongando una tendencia estable que se
sustenta en la baja del dólar, el débil poder de compra de los consumidores y la falta
de crédito. |
|
En el campo laboral, el INDEC inicia su medición de
desempleo de mayo en un contexto donde las empresas, si bien parecen haber completado el
ajuste de dotaciones, aún son renuentes en general a tomar más personal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|