
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 231 - Junio 2003 - AÑO 21 |
|
|
|
|
La recaudación tributaria de abril alcanzó a $ 5.457
millones, representando un incremento de 89,2% respecto de igual mes de 2002. |
|
Las cuentas fiscales de abril cerraron con un superávit
primario de $ 600 millones, implicando un sobrecumplimiento de las metas pactadas con el
Fondo Monetario Internacional en $ 200 millones. |
|
Se demoró el inicio de la instrumentación del programa de
rescate de bonos de las provincias, a raíz de las demoras que se registraron en las
legislaturas de algunas de ellas para aprobar las normas necesarias. |
|
|
|
|
|
La
recaudación impositiva superó las expectativas
|
|
|
|
La recaudación tributaria de abril alcanzó a $ 5.456,8
millones, representando un incremento de 89,2% respecto de igual mes de 2002. Cabe
recordar que en abril del año pasado se registró la más baja recaudación de 2002, como
consecuencia de feriados bancarios que provocaron que los vencimientos impositivos se
pasaran al mes siguiente.
El análisis del comportamiento de los distintos impuestos entre los meses de abril de
2002 y 2003, muestra un crecimiento de 88,7% en el impuesto al valor agregado,
que aportó $ 1.695,6 millones.
Por su parte, bienes personales pasó de recaudar $ 12,4 millones a 97,0
millones y el impuesto a las ganancias sumó 961,5 millones, que
representó un incremento de 122%, el cual se explica por la ampliación de la base
imponible.
Los impuestos sobre el comercio exterior aportaron $ 973,3 millones de
los cuales 809,8 millones fueron retenciones a las exportaciones, que se triplicaron
respecto a lo recaudado en 2002, como consecuencia del alto nivel de liquidación por
parte de los exportadores frente a la expectativa de una baja pronunciada en el valor del
dólar.
Se logró un incremento de 25,1% en los aportes y contribuciones a la seguridad
social, en tanto que el impuesto al cheque subió 41,7%, al
recaudar $ 461,7 millones.
La distribución del total de impuestos recaudados significó mayores
ingresos para todas las jurisdicciones con respecto a abril de 2002. Es así que la
administración nacional recibió $ 3.370,3 millones, que representaron un crecimiento de
102,9%. Las provincias, por su parte, percibieron 1.250,8 millones, un 86,6% más y el
sistema de seguridad social, 625,3 millones, que implicaron un 23,4% de incremento. |
|
|
|
Se
sobrecumplieron las metas con el FMI
|
|
|
|
Las cuentas fiscales de abril cerraron con un superávit primario -es
decir, sin contabilizar el pago de intereses-, de $ 600 millones, que representaron un
sobrecumplimiento de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional en $
200 millones.
Este resultado obedeció a la suba de la recaudación y a una fuerte retracción
del gasto desde su ejecución, sin incremento de la deuda exigible, que por el
contrario sigue bajando.
Las metas se sobrecumplieron aun cuando el contexto no es el que se había previsto, ya
que cuando se elaboró el presupuesto se estimó un dólar de $ 3,30 y
una inflación minorista de 22%. Actualmente, el dólar cotiza a unos 50
centavos menos y la inflación según las nuevas proyecciones no pasará de 10% en el
año, lo cual impacta tanto en los ingresos provenientes por retenciones como también en
el producido por el IVA.
Por éstas y otras razones existe la posibilidad que se revisen algunas de las metas
pactadas con el FMI. De hecho, ya existe una autorización por parte del FMI para
la modificación de la pauta de emisión monetaria que permite al Banco Central contar con
fondos para seguir interviniendo en el mercado cambiario y sostener el valor de la divisa
estadounidense. |
|
|
|
Comenzó
el programa de rescate de los bonos provinciales
|
|
|
|
En cumplimiento del programa de rescate de los bonos
provinciales y como consecuencia de demoras en las legislaturas provinciales en aprobar la
normativa que contiene la aceptación del canje de las cuasimonedas, se
postergó hasta mediados de mayo el plazo para que las provincias adhieran al
canje de sus bonos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) será el organismo a través del
cual se canalizará el rescate de las Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales
(LECOP).
Cada mes el Gobierno nacional irá poniendo en circulación igual cantidad de
pesos que Lecop ingresadas como pago de impuestos nacionales. La proporción de
pagos con cuasimonedas que recibe mensualmente la AFIP oscila entre el 20 y
25% de los ingresos totales. |
|
|
|
|
A pesar del buen desempeño que viene registrando la
recaudación impositiva, todavía el promedio de ingresos mensuales está por debajo de la
pauta fijada por el Ministerio de Economía en el presupuesto de 2003. |
|
El presupuesto aprobado para el corriente año contiene una
meta de ingresos impositivos de $ 76.290 millones, que promedian un ingreso de algo más
de 6.000 millones mensuales. |
|
Si bien la recaudación acumulada al mes de abril está por
debajo de la esperada, la conducción económica es optimista en cuanto a que la mejora
que se observa en el nivel de actividad se acentúe en los próximos meses, permitiendo la
realización de los ingresos previstos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|