|
El análisis de la evolución de los principales indicadores
macroeconómicos del sector minero, permite medir resultados alcanzados y expectativas
sobre el mismo.
Estos muestran la respuesta de los agentes económicos (inversores, productores, etc.) a
los cambios propuestos y permiten definir la magnitud de la transformación que está
experimentando el sector minero argentino a partir de los marcos económico y jurídico.
Los trabajos exploratorios hechos desde 1992 al presente, permitieron ya el alumbramiento
y puesta en marcha de importantes yacimientos y conducirán a dimensionar otros de igual o
mayor magnitud. Destacamos como indicador de interés las perforaciones exploratorias que
mantienen un metraje destacable.
Evolución en el número de empresas extranjeras
explorando en la Argentina
También es importante
y sostenido el número de las principales empresas extranjeras del mundo que llegaron al
país a participar del proceso, y los montos de inversiones en las distintas etapas así
como los valores de producción y exportaciones; éstos son fuertes indicadores no sólo
de los buenos resultados logrados, sino que permiten vislumbrar un panorama alentador para
el sector.
De sólo cuatro empresas extranjeras radicadas en 1989, se ha llegado a más de 50 que
actualmente desarrollan actividades en nuestro país. Los orígenes canadienses,
australianos, franceses, estadounidenses, chilenos, españoles e italianos, se cuentan
entre los más importantes.
La capitalización de estas empresas juniors en distintas bolsas de valores en
las que obtuvieron financiación de capitales de riesgo para exploración, alcanzaron
valores récord durante el año 1996. Este financiamiento extraordinario decayó desde
1997, a raíz de la crisis asiática, la depresión de los precios de los metales -que
para el oro alcanzó el piso de los u$s 251 por onza- y episodios de fraude. Todas estas
razones en conjunto, generaron una desaceleración del crecimiento de los niveles de
inversión en actividades exploratorias, aunque esto no se vio reflejado en el abandono de
áreas sino en una disminución de la actividad, al tiempo que realizan la búsqueda de
socios, financiación o la negociación de las mismas.
Las restricciones presupuestarias de las empresas juniors, a raíz de la
disminución del flujo de capitales provenientes del financiamiento por parte del mercado
de capitales externo, operó fundamentalmente en la concentración de gastos en un menor
número de prospectos, desaceleración de la actividad y negociación de parte del
portafolio de proyectos.
Evolución de las perforaciones en etapa
exploratoria
Se ve claramente el crecimiento de este
indicador de la actividad, con un amesetamiento posterior a la construcción de los
grandes proyectos que al presente están ya en marcha y un sostenimiento del metraje dada
la intensidad del interés en la exploración que hasta el momento se mantiene,
centrándose fuertemente en San Juan y Patagonia. De los 17.000 m en manos del Estado que
se hacían a comienzos de la década del 90, el último año, según declaración de las
empresas de servicios, el valor preliminar fue de 130.000 m.
Comportamiento de las inversiones, producción y
exportaciones mineras
En tanto durante el
período 1970-1991 la inversión en exploración, a cargo primordialmente del Estado,
presentaba un promedio anual de u$s 6 millones, la aplicación de las nuevas condiciones
ha determinado una inversión para 2001 de 50 millones y un estimado de 60 milones para
2002, realizada exclusivamente por empresas privadas en el marco de la Ley de Inversiones
Mineras.
Desde 1997 se observa otro fenómeno interesante: un importante incremento de capitales
extranjeros para el desarrollo de proyectos PyMEs en no metalíferos, entre los que se
destacan: yeso, pórfidos, lajas, mármoles, sulfatos de sodio anhidro, bentonita, calizas
y dolomitas, lo cual permite hacer no sólo una proyección creciente de las inversiones
sino también y muy fuertemente, de las exportaciones en este rubro.
La puesta en marcha de los proyectos más avanzados de producción metalífera y la
transformación y desarrollo de las tradicionales explotaciones no metalíferas, permiten
estimar que la producción de alrededor de u$s 500 millones anuales hasta 1996, se ha
elevado en el año 2002 a cerca de 800 millones, en tanto que las exportaciones pasaron de
36 a aproximadamente 780 millones en el mismo período (valores preliminares).
Además, es necesario destacar que cada uno de estos números vinculan estrechamente a la
minería con otras dimensiones de la realidad del país.
Las inversiones
El siguiente cuadro
muestra los montos invertidos en exploración y en etapa productiva desde 1993. Los montos
se expresan en millones de dólares. Desde 2001 son estimaciones.
|
|
Año |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
Inv. en
exploración |
5 |
1 |
0 |
10 |
30 |
0 |
0 |
40 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Inv. en etapa
productiva |
|
3 |
1 |
8 |
58 |
49 |
67 |
31 |
42 |
2 |
40 |
47 |
72 |
|
|
El
total de lo invertido en el sector minero en la etapa productiva en el período 1994-2005
sumará aproximadamente u$s 4.200 millones. Cabe remarcar que en prácticamente la
totalidad de los casos, se trata de capital privado transnacional.
Valores
preliminares de inversiones en el marco de la ley 24.196 durante 2001 y 2002
Montos expresados en millones de dólares
|
|
|
2001 |
2002
(preliminar) |
Exploración |
54.966.564 |
57.635.689 |
Producción |
124.413.323 |
35.579.625 |
|
|
Metros perforados en la actividad minera exploratoria
El número de metros perforados refleja que, aún frente a la difícil situación
imperante el último año en la Argentina, el interés en los proyectos con exploración
ya en marcha continuó a un ritmo más que interesante. Se debe destacar que grandes
proyectos próximos a construirse como Veladero, ya habían completado las fases
principales de perforaciones del año anterior, por lo cual estos metros corresponden a
nuevos proyectos, auro-argentíferos en su mayoría, con gran concentración en Patagonia.
|
|
Año |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002
(preliminar) |
Metros
(en miles) |
20 |
73 |
110 |
150 |
181 |
240 |
235 |
230 |
165 |
135 |
|
|
Perspectivas del sector: escenario proyectado al año 2005
En este punto se detallará la evolución que tendrán las principales variables
macroeconómicas del sector en el período 1999/2005. Las estimaciones se efectuaron
teniendo en cuenta el comportamiento tendencial de estas variables en los últimos 10
años y suponiendo la incorporación de los nuevos proyectos mineros que comenzarán a
operar a lo largo de este período.
El valor de la producción minera alcanzará en el año 2005 los u$s 2.000 millones. Este
valor se sustenta en la puesta en marcha a lo largo de este período de otros proyectos
mineros que se sumarán a los ya generados y en marcha, Alumbrera, Vanguardia, Salar del
Hombre Muerto, veta Martha y Andacollo. Ellos son: el área Cordón de Esquel, Manantial
Espejo, Pirquitas (Jujuy), Pachón (San Juan), y otros importantes proyectos
principalmente auríferos de la Patagonia, además de no metalíferos y rocas de
aplicación de los cuales el país posee abundancia y calidad.
Uno de los cambios fundamentales del modelo de desarrollo del sector es que su crecimiento
se sustentará en su apertura a los mercados internacionales. Es decir, se trata de un
modelo abierto con un sector de bienes transables altamente competitivo en términos
internacionales, que ya en 1998 implicó un superávit de balance comercial del sector.
Se espera que las exportaciones en el año 2005 rondarán los u$s 1.500 millones.
Impacto
de los nuevos proyectos en el desarrollo regional
Los nuevos emprendimientos tienen lugar en zonas económicamente deprimidas y provocan
entonces cambios significativos en las economías y sociedades regionales. En este
sentido, los llamados megaproyectos producen, además de los impactos directos
o inmediatos, importantes incrementos del bienestar social a través de impactos
indirectos y externalidades.
Los primeros están asociados al tirón de demanda que su operación ejerce sobre los
proveedores de bienes y servicios, ya sea a través de la compra de insumos para la
producción como del consumo derivado de las remuneraciones a los factores del proceso
productivo. Las segundas, se producen por la realización de importantes obras de
infraestructura: energía, transporte, caminos, etc. El aprovechamiento de estas
externalidades permitirá potenciar actividades ya existentes y crear otras nuevas.
(1)
Nota elaborada por la Dirección de Inversiones y Normativa Minera,
dependiente de la Dirección Nacional de Minería; Secretaría de Industria,Comercio y
Minería; Ministerio de la Producción. Buenos Aires, febrero de 2003. |
|