|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 233 - Agosto 2003 - AÑO 22 |
|
|
|
|
Las continuas intervenciones en el mercado cambiario por
parte del Banco Central sólo logran atenuar la caída de la cotización del dólar, que
alcanza a 18% en lo que va del año. |
|
Este descenso de la divisa norteamericana se produce a
pesar del vencimiento de los depósitos a plazo fijo obligatorios surgidos de la apertura
del corralón y de las medidas dispuestas por las autoridades referidas al
control del ingreso de capitales especulativos. |
|
|
|
|
|
Evolución
de la cotización del dólar |
|
|
|
Hacia mediados de julio la cotización del dólar registraba
una caída de 18% en lo que va del año 2003. Al situarse en los $ 2,78, se ubicaba en un
valor mínimo de los últimos 15 meses.
Esta tendencia decreciente se verifica a pesar de las continuas intervenciones del
Banco Central adquiriendo divisas en el mercado libre de cambios.
Las compras de la autoridad monetaria superaron los u$s 1.000 millones durante junio y sus
reservas de libre disponibilidad alcanzaban a u$s 13.070 millones hacia
mitad de julio, unos u$s 4.000 millones por encima del nivel de un año atrás.
A principios de julio comenzaron a vencer los depósitos a plazo fijo que se vieron
obligados a realizar los ahorristas para salir del denominado corralón
financiero. Estas imposiciones totalizan unos $ 1.800 millones y corresponden a
depósitos reprogramados del tramo $ 42.000/100.000 en origen.
Meses atrás se temía que esta liberación impactara sobre la demanda de divisas,
provocando un incremento de la cotización del dólar, lo cual no ha ocurrido hasta el
momento.
Paralelamente, y con la intención de morigerar la oferta de dólares, las autoridades
dispusieron limitar el ingreso de capitales especulativos de corto plazo,
obligándolos a permanecer en el país por un mínimo de 180 días. Esta restricción no
alcanza a los residentes locales que ingresen sus dólares desde el exterior.
La medida no generó gran impacto sobre la cotizzación de la divisa, aunque sí sobre el
mercado bursátil en un primer momento, hasta que quedó en claro que no influía sobre
las decisiones de inversión financiera de los argentinos. |
|
|
|
La
gestión de un nuevo acuerdo con el FMI |
|
|
|
Nuestro país y el Fondo Monetario
Internacional han comenzado las negociaciones tendientes a concretar un nuevo acuerdo. Una
de las incógnitas que aún subsisten es acerca de la naturaleza y el plazo de
este acuerdo.
Sucede que a pesar de que ambas partes han expresado sus deseos de alcanzar un convenio de
mediano plazo -que en este tipo de operaciones sería de tres años-, debería lograrse en
un plazo muy cercano, ya que a fin de agosto finaliza el actual acuerdo.
Además, en setiembre próximo se producen importantes vencimientos con organismos
multilaterales de crédito, uno de los cuales, con el FMI, es de carácter
improrrogable y por un monto de unos u$s 3.000 millones, correspondiente a un crédito
especial recibido dos años atrás. De no llegarse a un acuerdo antes de esa fecha, el
Fondo podría presionar para que la deuda sea amortizada recurriendo a las reservas de
divisas del Banco Central.
Para avanzar en un acuerdo que vaya más allá de lo que podría denominarse de
transición, las autoridades deben comenzar a definir importantes temas
tales como:
compensación a los bancos por los amparos e indexación
asimétrica;
aumento de tarifas de servicios públicos privatizados;
definición del superávit fiscal primario, que permita atender los pagos
de la deuda;
avance en la reforma de tipo institucional, en el sentido de tender a la
seguridad jurídica reclamada por los acreedores. |
|
|
|
Descenso
de las tasas pasivas de interés |
|
|
|
A fines de junio los depósitos
totales en el sistema financiero alcanzaban a $ 79.000 millones, de los cuales
39.600 millones correspondían a imposiciones a plazo fijo.
Las tasas de interés que remuneran este tipo de operaciones continuaron
descendiendo, ubicándose a mediados de julio por debajo de 7% anual para un plazo de 30
días.
La tasa de las LEBAC, en tanto, caía al 2,8% a un mes, mientras que
sólo resultaban tentadoras -con niveles cercanos al 20% anual- si la imposición superaba
el año de permanencia. |
|
|
|
|
Las cuestiones a resolver por parte de las autoridades para
poder avanzar en un acuerdo extendido con el FMI, implicará enfrentar serios desafíos de
carácter no sólo económico. |
|
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional permitiría
comenzar a negociar, sobre bases más sólidas, con los acreedores privados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|