Informe Económico de Coyuntura

Nº 234 - Septiembre 2003 - AÑO 22

 SECTOR AGROPECUARIO

SITUACION

El Gobierno y las entidades del agro han terminado por acercar posiciones, después de las primeras tensiones, habiendo el Presidente asumido el compromiso de recibir a los titulares de las entidades del campo hacia fines de agosto.
La producción agropecuaria sigue dominando el panorama económico nacional. Prueba de ello es que en los primeros seis meses del año las exportaciones totales crecieron en valor 16% en comparación con igual período del año anterior, pero fue el sector agroindustrial el generador de ese incremento, ya que las exportaciones de productos primarios crecieron 27% y las manufacturas de origen agropecuario avanzaron en un porcentaje similar. El complejo agroindustrial concentró 58% del valor total exportado en la primera mitad del año.
La ola de calor en el Hemisferio Norte ha introducido un cambio importante en el mercado de trigo. La baja de la cosecha en Rusia y Ucrania y la decisión de la Unión Europea de no anotar los pedidos de exportación de trigo, abren excelentes posibilidades a las exportaciones argentinas del cereal, cuyas ventas externas en 2002 no fueron muy satisfactorias.

Mayores exportaciones de carne y conflicto lechero

Durante julio la cotización del novillo experimentó una ligera mejora, con un aumento de 0,27% en pesos nominales y en relación con junio, que fue el valor promedio mínimo del semestre. Existen indicios de que el precio podría experimentar un nuevo avance en el futuro inmediato.

Las exportaciones de carne en todas sus categorías, incluyendo la cuota Hilton, implicaron un ingreso de divisas en el primer semestre del año de u$s 264 millones, representando un aumento de 34% con relación al año anterior. De los aproximadamente 80 mercados que se perdieron por el ya superado rebrote de la aftosa, se han recuperado 62. Sin embargo, es importante la reconquista de los mercados restantes, como vía fundamental de expansión de la actividad ganadera ante la persistente retracción del mercado interno.

En este sentido, es importante destacar que finalmente se logró la integración del directorio del Instituto de Promoción de Carne Vacuna, con la incorporación de los representantes de la SAGPyA y de la industria privada. El presupuesto del organismo será de $ 12 millones, que se integrará con un aporte de $ 1,40 por animal remitido a faena más $ 0,75 por cabeza a cargo de la industria y se destinará centralmente a la promoción de las exportaciones cárneas.

El sector lechero está nuevamente en conflicto. El origen del mismo fue el anuncio de las usinas lácteas de una rebaja de los precios de la materia prima, que sería de entre 3 y 20% y que se debería a la baja del consumo y de las exportaciones, situación agravada por la presión de las cadenas de comercialización que, según aduce la industria, habrían tomado el control total del negocio.

Adicionalmente, las usinas argumentan que los precios en tranquera habrían tenido en los últimos meses aumentos de casi 300% contra subas ponderadas de 113% y 127% en los niveles mayorista y minorista, respectivamente. Los tamberos rechazaron la decisión, argumentando que la rebaja los lleva a vender por debajo de sus costos de producción.

La ecuación económica en el sector

El agro está pasando hoy por una situación excelente en términos económicos. Según las empresas inmobiliarias del sector, el precio de los campos en términos de dólar ha experimentado subas de entre 25 y 30% en los últimos seis meses. Los valores registrados se aproximan a los niveles de 1998, año en el que se llegó al máximo valor de las exportaciones agropecuarias en la década de los años 90. La oferta de campos, aún a estos niveles de precios, no es abundante, ya que los propietarios prefieren arrendarlos a valores también muy atractivos. La falta de alternativas de inversión de similar rentabilidad y la descompresión de muchas situaciones de ahogo financiero derivada de la pesificación, contribuyen a contraer la oferta.

La demanda de campos se apoya en las excelentes perspectivas de exportación de los distintos cultivos. En el primer semestre, por ejemplo, el valor de la soja vendida al exterior se incrementó 119% en relación con igual período del año anterior. En el caso del aceite, la mejora llegó a 94%.

El Banco de la Nación Argentina ha decidido poner freno a las refinanciaciones masivas de los créditos hipotecarios. Los distintos planes globales terminaron el 15 de julio y ahora se abre un nuevo plazo hasta el 15 de setiembre, en el que cada productor deberá negociar con la institución para acordar formas concretas de continuar con el pago de su crédito. Cabe destacar que el sector agropecuario concentra 8,4% de la cartera total de préstamos del Banco, por un monto equivalente a 32% del total. La mora sectorial guarda proporciones similares: 12,2% en número de créditos y 35% del monto. El tema no es menor ya que, según cálculos de la institución, están en danza alrededor de 12 millones de hectáreas, superficie que inhibe cualquier posibilidad de ejecuciones masivas. La situación del sector permite suponer que se avanzará exitosamente en el camino de los arreglos negociados caso por caso.

Un tema que ha despertado las inquietudes del sector es la propuesta de la AFIP -actualmente a consideración del Congreso- de utilizar la cotización de los productos en el momento del embarque como base para la estimación del impuesto a las ganancias. Según los sectores involucrados, esta modalidad amenazaría con afectar fuertemente el mercado de futuros, generando un fuerte factor de incertidumbre al ignorarse el precio de los productos al momento del embarque. La AFIP fundamenta su propuesta en maniobras detectadas en operaciones de las empresas cerealeras que habrían dado lugar a la elusión de impuestos. Asimismo, señala que dicha modalidad está prevista solamente para operaciones entre firmas vinculadas en las cuales existe un intermediario “fantasma”.

Perspectivas internacionales para trigo, soja y maíz

El último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) presenta la posible evolución internacional de la producción y de los precios, aún cuando en los casos de la soja y el maíz los cultivos todavía pueden sufrir fuertes variaciones durante su maduración en el próximo mes.

En el caso del trigo -campaña 2003/04- se espera una gran reducción de la producción europea (los 15 miembros de la UE, Rusia y Ucrania), debido a razones climáticas que determinarían una cosecha mundial de 487 millones de toneladas, frente a 519 millones de la campaña 2002/03. Para medir el impacto de la ola de calor que sufre Europa, basta un dato: la producción de Ucrania -importante productor y exportador- caería 70% con relación a la campaña pasada. La Argentina ya lleva sembrada 88% de la superficie estimada y se espera una cosecha de 14,5 millones de toneladas. Un alerta a tener en cuenta es el aumento de la producción de Brasil, que bajaría sus importaciones desde 10 millones de toneladas a 6,5 millones.

Otro cambio importante es la nueva estimación de la producción de soja. En julio se preveía que Estados Unidos estaría produciendo, en la campaña 2003/04, 78,5 millones de toneladas, mientras que el nuevo cálculo ubica la producción en 77,8 millones. El nuevo cálculo para la cosecha mundial arroja unos 207 millones de toneladas contra 207,5 millones de la estimación de julio. El aumento respecto al año anterior es de 5,7%, que es el porcentaje estimado de aumento del consumo mundial.

También la producción de maíz fue reajustada a la baja en relación a la estimación del USDA de julio. Estados Unidos produciría 255,6 millones de toneladas contra las 260,9 del cálculo anterior. La producción mundial también sufrió un recorte, pasando de 625,61 millones de toneladas a 614,56. En el cuadro mundial repercutió el efecto de la ola de calor, ya que los cultivos europeos cayeron de 364,7 millones de la estimación de julio a 358,7. Según las estimaciones del USDA, la Argentina produciría 16 millones de toneladas.

PERSPECTIVAS

Las cifras de la campaña 2003/2004 muestran que la Argentina tendrá considerables saldos exportables de soja, maíz y trigo.
Habrá que seguir la evolución de los cultivos de soja y maíz en Estados Unidos durante el próximo mes, para tener un mejor horizonte de precios. En trigo se descuenta un panorama de precios altos. Habrá que buscar mercados alternativos frente al avance de Brasil hacia el autoabastecimiento.
El sector tendría que avanzar en la renegociación con el Banco Nación -el plazo vencerá el 15 de setiembre- de sus deudas hipotecarias.

Gráficos

Tablas