Informe Económico de Coyuntura

Nº 234 - Septiembre 2003 - AÑO 22

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

Debido en gran medida a la tercera contracción trimestral de Alemania, que representa un tercio de la producción de la eurozona, ésta se estancó durante el segundo trimestre del año, observándose así su relativa debilidad actual frente a Estados Unidos e incluso Japón, que presentaron una evolución de signo positivo.
En la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, se llegó a un acuerdo preliminar sobre medidas en la materia, si bien -ante la reticente posición estadounidense- las empresas y los partidos políticos quedarían en buena medida exentos de su aplicación, que sería opcional para cada país.
La economía brasileña se encuentra técnicamente en recesión, con muy elevadas tasas de interés, un alto índice de desocupación, un superávit fiscal primario consolidado (5,4% del PIB), un déficit fiscal total (5,4% también) y una deuda pública considerable (55,4% del PIB), mientras estaría por aprobarse una reforma previsional y comienza a tratarse una reforma tributaria.

Propuesta de Estados Unidos y la Unión Europea sobre la cuestión agrícola

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) presentaron a mediados de agosto una propuesta en materia agrícola, con vistas a la próxima ronda de la OMC.

En materia de subsidios internos al agro, los destinados a la producción tendrían un tope de 5% del valor total de la producción agrícola de cada país.

Para el área de subsidios a la exportación, éstos se reducirían progresivamente en proporciones semejantes por ambas partes, para una lista de productos. Además de los subsidios directos que otorga la UE, se incluye aquí el programa de garantías que da el Departamento de Agricultura de Estados Unidos a los créditos otorgados a los importadores de productos agrícolas estadounidenses.

En cuanto al acceso a mercados, se propone que los países desarrollados den un acceso preferencial, sin aranceles, a un porcentaje de las importaciones de productos agrícolas provenientes de países en desarrollo, pero que no se otorgue el mismo trato favorable a “grandes exportadores netos de alimentos” que al resto.

En este orden, también se propone dar a los países en desarrollo un trato diferencial, permitiéndoles aplicar menores recortes de sus aranceles, en plazos más extensos y emplear cláusulas de salvaguardia para productos “más sensibles”.

Evaluación de los países afectados y una propuesta alternativa

En síntesis, la propuesta conjunta de EE.UU. y la UE plantea: para los subsidios internos, reducciones limitadas; para los subsidios a las exportaciones, recortes progresivos y limitados, y para el acceso a mercados, una mejora limitada y discriminatoria.

Ante esa propuesta, los países afectados por los subsidios y el proteccionismo de los países desarrollados, han tenido las primeras evaluaciones siguientes:

el vicecanciller argentino calificó la propuesta como “decepcionante” y con un alto nivel de vaguedad, agregando que “vuelve a dividir el mundo en vías de desarrollo para conseguir los votos necesarios para una aprobación”; al respecto, se ha señalado por otra vía que a las ex colonias africanas de Europa se les otorgaría mayores ventajas para exportar, mediante el tratamiento diferenciado utilizado ya por Estados Unidos en su propuesta de baja de sus aranceles de importación con vistas al ALCA;

representantes de Brasil señalaron que la propuesta no cumple con el nivel de apertura comprometido al lanzarse la actual “Ronda para el Desarrollo” de la OMC, en noviembre de 2001 en Doha (Qatar); asimismo, se evaluó que la propuesta “en lo que especifica, es negativa y en lo que podría ser positiva, es vaga”;

incluso otras voces -como la organización Oxfam International, en Ginebra- han señalado que al limitar la supresión de los subsidios a las exportaciones, “EE.UU. y la UE están violando el espíritu y la letra de la Declaración de Doha, donde, entre otras cosas, acordaron eliminar todos los subsidios a las exportaciones”. Cabe agregar que estos subsidios permiten o contribuyen a la colocación de los excedentes de producción generados por los subsidios internos.

Por otra parte, días después de la citada propuesta, un conjunto de siete países -que podría ampliarse- presentó en la OMC una propuesta alternativa conjunta, cuyo contenido comprende:

una reducción sustancial, por productos, de todos los subsidios internos que causen distorsiones al comercio; los productos que obtuvieron apoyo interno y se destinaron al exterior, soportarán la mayor reducción -con vistas a su eliminación-, ya que ese apoyo debería ser considerado como un subsidio a la exportación;

la eliminación de los subsidios a las exportaciones;

en cuanto al tema de acceso al comercio, se propone que los países desarrollados reduzcan sus aranceles de importación -sin discriminar entre países en desarrollo- según la denominada “fórmula suiza” (agresiva rebaja de tasas) y que los países en desarrollo lo hagan según la “fórmula Uruguay” (reducciones más lentas).

Evolución de las tasas de interés en Estados Unidos

En su reunión de mediados de agosto, la Reserva Federal estadounidense decidió mantener la principal tasa de interés de referencia en 1,0% anual, el menor nivel de los últimos 45 años. En el comunicado oficial se expresó que las tasas continuarán bajas por un período considerable.

Asimismo, la Reserva efectuó las siguientes consideraciones:

el riesgo de una deflación “probablemente sea la inquietud principal en el futuro previsible”;

la política de bajas tasas de interés, sumada a “una productividad que sigue aumentando dinámicamente”, están estimulando la actividad económica;

el gasto en la economía está tomando firmeza, aunque los indicadores del mercado laboral son contradictorios.

Por otro lado, se observó recientemente una importante suba de las tasas de interés de largo plazo, al bajar fuertemente los precios de los Bonos del Tesoro estadounidense. Dicha suba podría llegar a tener un cierto efecto contractivo en la actividad económica, por ejemplo, a través de un encarecimiento de los préstamos hipotecarios a tasa fija, que los propietarios toman para destinar a refacciones o bien al consumo.

Las previsiones gubernamentales apuntan a que en el segundo semestre del año la tasa de crecimiento del PIB sería de 4,0%, lo cual significaría una aceleración con respecto a las tasas de aumento del primer (1,4%) y el segundo trimestre (2,4%).

PERSPECTIVAS

Es de especial interés la próxima evolución que tendrá la reciente solicitud de Estados Unidos, la Argentina y Canadá -los tres mayores productores mundiales de transgénicos- de un panel en la OMC, para que proscriba la veda de la Unión Europea contra nuevas variedades de cultivos genéticamente modificados.
Según estimaciones de la CEPAL, en el corriente año la economía de América Latina crecerá sólo 1,5%, no presentando así variación el PIB por habitante, que se situará 2% por debajo del nivel de 1997, en tanto que para 2004 se prevé una tasa de crecimiento de al menos 3%.
Luego de las recientes medidas expansivas de la política monetaria -adoptadas ante el control de la inflación-, han mejorado las expectativas sobre un repunte de la actividad económica en Brasil, si bien existen dudas acerca del momento y la fuerza de la recuperación, estimándose desde el Ministerio de Hacienda que la misma comenzaría en el último trimestre del corriente año.

Gráficos

Tablas