|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 234 - Septiembre 2003 - AÑO 22 |
|
|
|
|
La recaudación impositiva de julio superó las
expectativas oficiales, al alcanzar a $ 6.507,4 millones, 30,5% más que en julio de 2002. |
|
Los factores determinantes de la suba de 24% en la
recaudación del IVA bruto, se encuentran en el aumento de las ventas y en una menor
evasión fiscal debido a una mayor actividad fiscalizadora. |
|
Hasta el momento salió de circulación poco más de 40% de
las cuasimonedas sujetas a rescate, esto es, alrededor de $ 3.300 millones a valor
nominal, quedando circulando bonos por unos 4.300 millones. |
|
|
|
|
|
Fuerte
mejora de la recaudación impositiva |
|
|
|
La recaudación impositiva de julio superó las expectativas
oficiales, al alcanzar a $ 6.507,4 millones, 30,5% más que en julio de 2002.
El resultado más favorable fue obtenido por el impuesto al valor agregado bruto, que
obtuvo $ 2.180,8 millones, 24% más que un año atrás.
Dentro de este total, el IVA - DGI, que es el que refleja el movimiento
de ventas de junio en el mercado interno, recaudó $ 1.461,2 millones, superando en 16,9%
lo ingresado en julio de 2002.
Los factores determinantes de la suba en la recaudación del IVA se
encuentran en el aumento de las ventas en los centros de compras, una recuperación de la
facturación de los supermercados y además el incremento de las ventas con tarjeta de
crédito con descuentos y en cuotas sin interés.
Por otra parte, ese resultado también es consecuencia de una menor evasión fiscal debido
a una mayor actividad fiscalizadora y a la aplicación de sanciones.
También tuvieron resultados positivos otros impuestos, como el de ganancias,
que recaudó $ 1.183,9 millones, es decir, 55% más que en el mismo mes del año pasado.
En este caso, al no haberse aplicado el ajuste por inflación, la mayoría de las
compañías pagó más impuesto a las ganancias en el ejercicio 2003. Esto último
también se verificó al cobrarse el primer anticipo del ejercicio 2004.
Desde el punto de vista del comercio exterior, no sólo los derechos de
exportación se mantuvieron altos, con $ 894,6 millones, sino que se están recuperando
los derechos de importación a raíz de que la reactivación exige mayores compras en el
exterior . Así, los ingresos aduaneros por $ 195,4 millones, subieron 47,8% respecto de
julio de 2002. Esto se refleja además en el cobro del IVA sobre las importaciones, que
alcanzó a $ 719,6 millones.
A su vez, el impuesto a los bienes personales permitió recaudar $ 143
millones, o sea, tres veces y medio lo ingresado un año antes.
También mejoraron los ingresos de la seguridad social, que durante mucho
tiempo habían quedado rezagados. Los aportes personales alcanzaron a $ 515 millones, 27%
por encima de julio del año pasado, y las contribuciones patronales llegaron a $ 831
millones, con 17,2% de incremento.
Por otro lado, la recaudación del sistema de capitalización llegó a $
304,2 millones, con un alza de 41,4%.
En cuanto a la distribución de la recaudación, la misma fue beneficiosa
para todas las jurisdicciones, ya que la administración nacional recibió $ 3.715
millones (un 29,7% de incremento), el sistema de seguridad social 1.065,4 millones (20,7%
más) y las provincias 1.371,3 millones (39,6% más). |
|
|
|
El
paquete antievasión se votaría con cambios |
|
|
|
La Cámara de Diputados aprobaría el paquete de medidas
antievasión considerado clave por el Gobierno, con cambios a los proyectos
remitidos por el Poder Ejecutivo.
Un punto del proyecto del Ejecutivo relativo a la Ley de Procedimiento Tributario que
tendría cambios, sería el que permitiría que la Justicia pueda apelar a la figura penal
de asociación ilícita en casos de confección sistemática
de facturas apócrifas.
Entre otros cambios, los legisladores también resolverían modificar el capítulo
dedicado al monotributo, para evitar que la nueva normativa impacte en un
alza de las cuotas mensuales para las diferentes categorías de entre 35 y 120%, según
estimaciones preliminares.
Si bien el paquete antievasión no figura entre las medidas solicitadas por el Fondo
Monetario Internacional en el marco de la negociación del nuevo acuerdo, el Gobierno
quiere llevarlo adelante con anterioridad a una reforma impositiva, que sí es solicitada
por el FMI, y a fin de afirmar sus estimaciones de recaudación futura.
A partir de la aplicación de este paquete, se prevé en principio que la recaudación
impositiva podría llegar a incrementarse en unos $ 2.000 millones anuales, lo
que equivaldría aproximadamente a 0,5% del producto interno bruto actual. |
|
|
|
C ontinúa el rescate de las cuasimonedas |
|
|
|
A fines de octubre los títulos provinciales en cuestión
perderán todo valor cancelatorio a nivel nacional. Hasta el momento salió de
circulación poco más de 40% de las cuasimonedas sujetas a rescate, esto
es, alrededor de $ 3.300 millones a valor nominal y quedan circulando bonos por unos 4.300
millones.
De este monto, el grueso corresponde a Lecop (Nación) y Patacones (Provincia de
Buenos Aires), cuyos rescates se extenderán hasta el 31 de octubre y 31 de
diciembre, respectivamente, como fechas límite.
Este proceso se está concretando más rápido de lo previsto y de la emisión original de
Lecop ya se rescató 57%, o sea, unos $ 1.500 millones y de los Patacones, 20%, unos 540
millones. Estos bonos se rescatan a una paridad de 1 a 1 con el peso, en tanto que el
resto se hace según su cotización de mercado, que fluctúa entre 95 y 50% de su valor
nominal, según el caso. |
|
|
|
|
La negociación con el Fondo Monetario Internacional está
entrando en su etapa de definiciones para consensuar la carta de intención donde
quedarán expresados los compromisos que asumirá la Argentina para un acuerdo a tres
años de plazo. |
|
Entre los temas motivo de discusión se encuentran los
referidos al superávit fiscal primario (antes del pago de intereses) y a los incrementos
tarifarios de los servicios públicos privatizados. Mientras la postura del Gobierno es la
de lograr un superávit del 3% del PIB, el FMI estaría pidiendo un esfuerzo fiscal
superior. |
|
En cuanto al incremento de tarifas, las exigencias del FMI
tampoco coincidirían en tiempo y cuantía con la voluntad del Gobierno, que es más
proclive a incrementos bajos y escalonados, mientras se desenvuelven las renegociaciones
contractuales con las empresas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|