|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 236 - Noviembre 2003 - AÑO 22 |
|
|
|
|
En los ocho primeros meses del año, el superávit
comercial argentino ascendió a u$s 11.419 millones (2,4% más que en el mismo período de
2002), como resultado de exportaciones por 19.634 millones (+16%) e importaciones por
8.215 millones (+ 42%). |
|
Según cifras oficiales brasileñas, en setiembre las
exportaciones argentinas a ese mercado sumaron u$s 408 millones (28,3% más que en igual
mes de 2002) y las importaciones, 479 millones (122,8% más y el mayor nivel de los
últimos 28 meses), dando lugar a un déficit bilateral para la Argentina -por cuarto mes
consecutivo- de 71 millones. |
|
Los resultados de la reciente cumbre presidencial de la
Argentina y Brasil, reafirmaron la voluntad política de consolidar y avanzar en el
proyecto común de integración. |
|
|
|
|
|
Cumbre
argentino-brasileña |
|
|
|
A mediados de octubre, los presidentes de la Argentina y
Brasil firmaron el "Consenso de Buenos Aires", especificando
objetivos comunes de sus respectivas administraciones, entre ellos, que la
integración sudamericana debe ser promovida en un modelo de desarrollo en el cual
se asocien el crecimiento, la justicia social y la dignidad de los ciudadanos.
Entre los acuerdos suscriptos entre ambos países, cabe mencionar:
cooperación en la defensa de la competencia, como primer
paso hacia una institución común en la materia;
creación de una Comisión Binacional para monitorear el comercio
bilateral y detectar casos puntuales de alteración súbita de importaciones,
y de un Consejo Empresarial Binacional;
realización en breve de una misión satelital conjunta, y estudiar
posibles proyectos conjuntos en el uso pacífico de energía nuclear, programas espaciales
y fabricación de aviones;
facilitación de actividades empresariales, reduciendo -entre otros
aspectos- el monto de la visa especial requerida en ambos países, de u$s 100.000 a
50.000;
aprobación antes de fin de año de la creación de una visa
Mercosur, a fin de eliminar las restricciones existentes para el ingreso por trabajo
temporal.
Se comunicó
que el Congreso brasileño aprobó el Protocolo de Olivos -firmado en febrero de 2002-,
que prevé la formación del Tribunal de Solución de Controversias, con la constitución
previa del Tribunal Permanente de Revisión. |
|
|
|
Evolución
del balance comercial |
|
|
|
En los primeros ocho meses del año -según
cifras preliminares del INDEC- el intercambio comercial presentó, frente a igual lapso de
2002, las siguientes variaciones:
al sumar u$s 19.634 millones, el valor de las exportaciones
aumentó 16%, debido a incrementos de 11% en los precios y de 5% en los volúmenes
físicos;
las importaciones, con u$s 8.215 millones, subieron 42%,
a causa exclusiva de las mayores cantidades, y
el superávit comercial fue de u$s 11.419 millones,
implicando un aumento de 2,4%.
En dicho
período, mostraron aumento las exportaciones de productos primarios
(29%), manufacturas de origen agropecuario (24%) y combustibles y energía (18%), en tanto
que disminuyeron las de manufacturas de origen industrial (- 3%).
Dentro de las exportaciones cabe destacar el complejo oleaginoso, que
participó en aproximadamente 30% del total, superando el 24% registrado en 2002. Ayudaron
en parte a este aumento los mejores precios externos, que entre el segundo trimestre de
2003 e igual lapso de 2002 aumentaron 23% para los porotos de soja, 40% para el aceite de
soja y 7% para la harina y pellets de soja.
Con respecto a las exportaciones de manufacturas de origen industrial, la
disminución de su valor total reflejó la menor demanda de Brasil -cuya economía viene
en recesión-, observándose especialmente una caída de nuestras ventas de camiones y
automotores de pasajeros. Las menores exportaciones al mercado brasileño fueron
parcialmente contrarrestadas por aumentos de las ventas a otros destinos, destacándose
-en términos monetarios- las dirigidas a la Unión Europea y el Nafta.
El aumento de los precios del petróleo resultó determinante en el
incremento de 18% en las exportaciones de combustibles y energía, pues las cantidades
cayeron 5%, mientras que los precios tuvieron un alza promedio de 25% en el período.
La importancia relativa del conjunto de países asiáticos en nuestras
exportaciones creció durante el período, a partir de la fuerte demanda de porotos y
aceite de soja. En este sentido se destacó China, que aumentó sus compras al país en
131%, al pasar de u$s 809 millones en los ocho primeros meses de 2002 a 1.872 millones en
igual lapso de 2003.
Con relación a las importaciones, en los ocho primeros meses del año se
registraron incrementos en todos los grandes rubros: 60% en bienes de capital, 44% en
bienes intermedios, 37% en bienes de consumo, 36% en piezas para bienes de capital y 7% en
combustibles y lubricantes.
En los últimos meses viene creciendo con especial intensidad la importación de bienes
de capital, destacándose en el período citado la introducción de máquinas
para procesamiento de datos, cosechadoras, trilladoras, camiones y tractores.
En lo referente al comercio con Brasil, en los primeros ocho meses el
balance fue superavitario para la Argentina en u$s 263 millones. El saldo positivo viene
reduciéndose por menores exportaciones argentinas y mayores importaciones desde Brasil,
especialmente de productos intermedios y automotores. |
|
|
|
|
Las estimaciones incluidas en el proyecto de ley de
presupuesto presentado en setiembre incluyen para 2003 un saldo positivo del balance
comercial de u$s 15.572 millones, como resultado de exportaciones por 28.787 millones (12%
de aumento respecto de 2002) e importaciones por 13.215 millones (47%). |
|
Las autoridades económicas anunciaron que acelerarán el
proceso de regularización de la deuda estatal con los exportadores, desembolsando $ 500
millones en octubre para devolución del IVA -priorizando a pequeños y medianos
exportadores- y estimando que la deuda por el factor de convergencia estará cancelada
totalmente a fin de noviembre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|