|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 237 - Diciembre 2003 - AÑO 22 |
|
|
|
|
La evolución del comercio exterior mostró en setiembre,
como aspectos destacables, un aumento de 167% en las importaciones de bienes de capital y
un incremento de 7% en las exportaciones de manufacturas de origen industrial a Brasil, en
ambos casos con relación a setiembre de 2002. |
|
En los primeros nueve meses del año el balance comercial
acumuló un saldo positivo de u$s 12.593 millones, levemente inferior al superávit de
12.744 millones alcanzado en igual lapso de 2002. |
|
Los avances efectuados en noviembre con respecto a las
negociaciones en el ámbito del proyectado ALCA y entre el Mercosur y la Unión Europea,
no han despejado aún las incógnitas existentes sobre los contenidos básicos de
liberalización que contendrían esos acuerdos. |
|
|
|
|
|
Se
acordaron las bases para un ALCA más limitado |
|
|
|
En la VIII Cumbre Ministerial del ALCA, realizada el 20 de
noviembre en Miami, se acordó un nuevo esquema de negociación para la
integración, menos ambicioso que el lanzado en 1994 y que básicamente incluye:
un acuerdo de liberalización mínimo, común para todos
los países,
con distintos plazos de adaptación para cada país de acuerdo a sus
necesidades y
permitir a los países avanzar en convenios más profundos de
liberalización, a nivel bilateral y regional.
El consenso
alcanzado contó con el impulso principal de Brasil y Estados Unidos, en tanto que no
satisfizo plenamente a países que ya tienen firmados tratados de libre comercio con
Estados Unidos, como Canadá, México, Chile y Costa Rica, los cuales pretendían alcanzar
un acuerdo más amplio que el logrado.
El cronograma del acuerdo alcanzado comprende:
una reunión en febrero próximo en Puebla, México, para
negociar los contenidos de las diversas áreas de liberalización: agricultura,
inversiones, servicios, propiedad intelectual, acceso a mercados, compras gubernamentales,
política de competencia y solución de controversias;
setiembre de 2004, como fecha límite para llegar a un acuerdo sobre
acceso a mercados, y
enero de 2005, para la entrada en vigencia del denominado ALCA
flexible. |
|
|
|
Programa
para un acuerdo Mercosur-Unión Europea |
|
|
|
La Unión Europea (UE) y el Mercosur acordaron el 12 de
noviembre en Bruselas un programa de negociaciones con el propósito de
alcanzar un acuerdo de libre comercio.
El programa prevé la realización de dos primeras reuniones, en Bruselas a principios de
diciembre próximo y en Buenos Aires a mediados de febrero de 2004. En esos encuentros las
conversaciones se concentrarán en las modalidades de acceso a mercados agrícolas,
industriales, servicios e inversiones.
En abril de 2004 se llevará a cabo en Bruselas la tercera reunión, en la que ambos
bloques presentarán sus ofertas cuantitativas sobre el acceso a los
mercados, tanto en materia agrícola como para las compras gubernamentales, tema este
último de especial interés para los europeos. Los mecanismos de acceso deberán estar
interrelacionados con el avance de las negociaciones en la Organización Mundial de
Comercio (OMC).
En mayo del año próximo se reunirán ambas partes en Guadalajara, México, para efectuar
un balance de los trabajos realizados.
Para octubre de 2004 se intentará aprobar el acuerdo de libre comercio
en una reunión ministerial, si bien no se ha descartado la posibilidad de continuar las
negociaciones más allá de esa fecha. |
|
|
|
Alta
concentración geográfica de las exportaciones argentinas |
|
|
|
Las exportaciones de mercancías por u$s 25.700 millones en
2002, se distribuyeron muy asimétricamente entre las 24 jurisdicciones del país (23
provincias y Ciudad de Buenos Aires).
El alto grado de concentración se evidencia en que dos terceras partes
del valor total exportado corresponden a sólo tres provincias: Buenos
Aires (35,9%), Santa Fe (19,0%) y Córdoba (10,9%). El resto de las jurisdicciones en
ningún caso alcanza a 5% del total.
Adicionalmente, si se suman las exportaciones de las 18 jurisdicciones que menos exportan,
el monto resultante representa sólo 14,4% del total exportado por el país.
Casi todas las provincias, además de vender poco al exterior, son básicamente
exportadoras de bienes primarios (como Catamarca, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco y
Entre Ríos) o de combustibles y energía (como Neuquén, Tierra del Fuego, Formosa y
Santa Cruz).
También se observan jurisdicciones que si bien exportan mayoritariamente manufacturas de
origen industrial (MOI), tienen una muy escasa participación en las exportaciones totales
del país. Así, las ventas externas de la Ciudad de Buenos Aires están compuestas en
80,1% por MOI y las de San Luis, en 52,1%, pero cada una de estas jurisdicciones participa
en sólo 1% o menos del total exportado.
Las exportaciones de MOI se hallan aún más concentradas que el total de
exportaciones del país. En 2002, correspondió a la provincia de Buenos Aires 61,0% del
total de MOI exportadas, 8,0% a Santa Fe, 6,7% a Córdoba y 4,4% a Chubut. |
|
|
|
|
La Secretaría de Comercio Exterior estimó hacia fines de
octubre que el corriente año cerraría con un superávit comercial de u$s 17.400
millones, como resultado de exportaciones por 29.800 millones e importaciones por 12.400
millones. Los supuestos de la estimación son que se mantendría en el segundo semestre la
dinámica observada en la primera mitad del año por las ventas y compras al exterior, si
bien la muy fuerte alza reciente de estas últimas podría reducir un poco la magnitud del
superávit. |
|
Existe una serie de medidas tomadas en el exterior que se
ciernen negativamente sobre la competitividad de las exportaciones argentinas: las
modificaciones impositivas de Brasil, que encarecerían nuestras colocaciones en ese
mercado; los nuevos requisitos estadounidenses para el ingreso de productos alimentarios,
y los controles fitosanitarios para la madera del embalaje (pallet) impuestos
a las importaciones en la Unión Europea y el Nafta. |
|
Los indicios de los últimos meses apuntan a afirmar una
recuperación del nivel de actividad económica en Brasil -además de la última baja de
la tasa de interés de referencia-, lo cual debería redundar en un incremento de las
exportaciones argentinas, especialmente de manufacturas de origen industrial. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|