Informe Económico de Coyuntura

Nº 238 - Enero 2004 - AÑO 22

 SECTOR AGROPECUARIO

SITUACION

La apreciación del euro, que según algunos cálculos privados podría llegar a los u$s 1,30, coloca a los productos argentinos -sobre todo los que se venden en la Unión Europea, cerca del 20% de nuestras exportaciones-, en excelentes condiciones de competitividad. La única duda entre los analistas, en este sentido, es el sostenimiento de la actual paridad euro-dólar.
Ya comenzaron a regir las nuevas disposiciones de Estados Unidos sobre "bioterrorismo". Según el Secretario de Agricultura, se reducirá en 16% el número de grandes empresas que exportan a ese mercado y en un porcentaje aún mayor el de pequeñas y medianas. Estados Unidos le compró a la Argentina productos por u$s 3.211 millones, de los cuales 20,4% correspondió a productos agropecuarios.
El sector de maquinaria agrícola es uno de los nueve sectores que integrarán los denominados "foros de la competividad". Se prevé que en forma conjunta con el sector público, se realizará un diagnóstico general de los problemas del sector para pasar a una segunda etapa de análisis de temas concretos. Se cerrará el proceso con la adopción de decisiones y una normativa de operación permanente.

Los mercados internacionales

Los acuerdos cerrados con China permitirán que se levanten las barreras que cerraban el ingreso a ese mercado de cítricos, peras y manzanas producidas en la Argentina. Según los cálculos de los negociadores argentinos, se abriría un mercado de exportaciones adicionales del orden de los u$s 100 millones. En los primeros nueve meses del año se exportaron a China mercaderías por valor de u$s 1.983 millones, monto que representó un incremento de 118% en relación con el año anterior. Para todo el año y con los nuevos protocolos, se espera que las exportaciones lleguen a los u$s 2.300 millones.

El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China permitió que la Argentina aumentara significativamente sus ventas de soja al mercado chino, como lo demuestra el hecho de que las ventas de la oleaginosa en los primeros diez meses de 2003 crecieran 128% en relación con el año anterior. Para consolidar este proceso, aumentando el intercambio agroalimentario, se decidió que la Argentina abrirá una consejería agrícola en Pekín en 2004.

El enviado especial de la Unión Europea al Mercosur ofreció dar acceso mejorado o libre a los productos del bloque, a partir de un acuerdo birregional, a cambio de un tratamiento recíproco de parte de los socios sudamericanos. El Mercosur tiene como demanda concreta que la UE le otorgue acceso privilegiado en su mercado a los productos agropecuarios. Por su parte, el bloque europeo apunta a lograr que sus industrias puedan invertir en las áreas de servicios de los países del Mercosur y entrar en el mercado de compras gubernamentales de ese bloque.

El Gobierno argentino pretendería firmar un acuerdo por el cual la Unión Europea le otorgue prioridad sobre otros competidores agrícolas, como Sudáfrica, Nueva Zelanda o Australia. Cabe destacar que si bien la Unión Europea prefiere no abordar el tema de subsidios agrícolas que -sostiene- deben discutirse en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), aceptaría conversar sobre subvenciones a las exportaciones hacia el Mercosur, baja de aranceles a las importaciones e incremento de cuotas de ingreso de productos. El objetivo de las autoridades argentinas en la negociación con el enviado de la Unión Europea fue tratar de desarrollar un mecanismo capaz de permitir que, en forma permanente, el bloque europeo acuerde al Mercosur más beneficios que los que pueden resultar de la negociación con la OMC.

El Ministerio de Economía se comprometió a avanzar a fondo con el tema de los subsidios agrícolas en la OMC, debido a que hacia fines de diciembre vence la "cláusula de paz" que cerraba la vía de acción -ante el tribunal de controversias de la organización mundial- contra los subsidios estadounidenses, europeos y japoneses. El compromiso ministerial consiste en que si no hay avances en las negociaciones multilaterales, la Argentina utilizará esos tribunales para cuestionar las políticas agrícolas subvencionadas.

El complejo agroalimentario sigue siendo la base principal del comercio exterior argentino. En los primeros diez meses del año el sector colocó en los mercados mundiales productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (MOA) por valor de u$s 13.938 millones, lo que representó un aumento de 22% en relación con igual período del año pasado. Cabe destacar que los productos primarios tuvieron un aumento de 25%, mientras que el de los manufacturados fue de 21%. La evolución de los precios mundiales tiene mucho que ver con ese aumento. La soja y el aceite de soja sufrieron un incremento en el valor de las exportaciones de 60% en los primeros diez meses del año. El maíz, en el mismo período, aumentó 48% y las carnes bovinas (deshuesadas, refrigeradas y congeladas) lo hicieron en 31%. Las exportaciones agroalimentarias representaron 57% del total de ventas al exterior.

La ganadería bovina

La Secretaría de Agricultura ha decidido modificar la adjudicación de la cuota Hilton. Los cambios regirán para los próximos tres años. Los nuevos parámetros de distribución que comenzarán a ser aplicados en 2004 tomarán en cuenta criterios de regionalidad que implicarán un recorte inicial de 33% en la participación basada en la trayectoria exportadora (“past performance”).

La cuota Hilton, de 28.000 toneladas de cortes de alta calidad, representa la parte más rentable de las exportaciones cárneas. Los frigoríficos agrupados en el Argentine Beef Consortium (ABC), favorecidos por el criterio actualmente vigente, se oponen a todo otro criterio de distribución que no esté basado en la trayectoria exportadora.

Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que frente a los cambios proyectados verían disminuida su participación en el negocio, solicitaron que se prevea alguna forma de compensación.

Las exportaciones de carne a todo destino durante los diez primeros meses de 2003 fueron de 245,5 miles de toneladas, por un valor total de u$s 508,4 millones. La rentabilidad de la cuota se aprecia si se tiene en cuenta que de ese total, sólo 25,3 miles de toneladas correspondieron a la cuota Hilton y reportaron un ingreso de u$s 157,8 millones. En relación con igual período del año anterior, las ventas actuales representan 17% más en volumen y 30% más en valor.

El consumo interno de carne pasó de 54 kilogramos por habitante por año en diciembre de 2002, a unos 68 en octubre de 2003. El aumento fue impulsado por la estabilidad del precio minorista, que se mantuvo casi sin cambios a lo largo de todo el año, con un registro de alrededor de $ 6,00 por kilogramo.

PERSPECTIVAS

Los precios de los granos y oleaginosas siguen en buenos niveles con una tendencia firme. Tanto los niveles como la estabilidad se mantendrían a lo largo de prácticamente todo el año 2004.
Las condiciones meteorológicas, en particular la ocurrencia de precipitaciones en los próximos 30 días, serán determinantes sobre los resultados de la cosecha gruesa, especialmente en el volumen esperado de soja.
Los precios ganaderos se mantendrían en los niveles actuales con pequeñas oscilaciones. Recién en 2004, de acuerdo con la mayor o menor escasez de terneros, podría haber alguna modificación.
En enero próximo se analizará, en una reunión conjunta de expertos sanitarios de ambos países, la reapertura del mercado chileno a las carnes argentinas, mercado que suspendió las importaciones como consecuencia del brote de aftosa ocurrido en la provincia de Salta.

Gráficos

Tablas