Informe Económico de Coyuntura

Nº 239 - Marzo 2004 - AÑO 22

 SECTOR AGROPECUARIO

SITUACION

El cierre de las cifras del comercio exterior de 2003 confirmó el papel central jugado por el sector agroalimentario (productos primarios y manufacturas de origen agropecuario) en la composición de las exportaciones. Las ventas correspondientes al sector totalizaron u$s 16.458 millones, lo que representó un aumento de 22% en relación con el año anterior.
Los buenos valores de la exportación tuvieron su correlato en la situación fiscal. En el período enero-diciembre de 2003 la recaudación combinada de la DGI y la DGA llegó a los $ 62.606 millones, con un aumento de 48% en relación a igual período del año anterior. Las retenciones a las exportaciones totalizaron $ 9.211,9 millones, lo que representó un aumento de 83% respecto de 2002.
La incidencia de la Argentina sobre los movimientos de precios en el mercado internacional se pudo apreciar cuando una mejora climática local, con lluvias que cortaron la sequía, desencadenó una baja del precio de los granos en Chicago.
Se reabrió el mercado chileno para la exportación de carnes argentinas. El cierre se había producido como consecuencia del brote de aftosa en el norte argentino durante el año pasado. El mercado chileno es el segundo en importancia para las exportaciones de nuestro país después de la Unión Europea. Se espera que las ventas superen los u$s 100 millones.

La producción y el comercio de granos

El balance mundial alimentario de granos sigue mostrando un exceso de la demanda sobre la oferta, con la consiguiente baja de los stocks mundiales. Para la campaña 2003/4 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) realizó una estimación en febrero de una producción mundial de 1.826,3 millones de toneladas, frente a un consumo total de 1.934,7 millones. Desde la campaña 2001/2 el consumo creció 1,8%, mientras se producía una baja en la producción con la consecuente caída de los stocks finales, que se redujeron en casi 40%.

En la Argentina las estimaciones sobre la producción de trigo adelantan que se cosecharán alrededor de 13,2 millones de toneladas, 7,3% por encima de la anterior campaña. El informe del USDA convalidó estos datos, estimando incluso que se podría llegar a cosechar 13,5 millones de toneladas, con un saldo exportable de alrededor de 8 millones. En 2003 Brasil compró 5,5 millones de toneladas, por un valor de u$s 865 millones.

La producción de maíz sufrió el efecto de la sequía, ya que la superficie sembrada cayó 6,9% en relación con la campaña anterior, situándose en 2.870 miles de hectáreas, lo que permitiría obtener una cosecha de entre 12 y 12,5 millones de toneladas.

El complejo oleaginoso cubrirá 57% del total del área sembrada, con un aumento de 1% sobre la campaña anterior y de 6% en relación con dos campañas previas. El girasol se vio también afectado por la sequía y la superficie cayó 20%, ubicándose en 1,9 millones de hectáreas.

En el caso de la soja se espera un nuevo récord, con 13,5 millones de hectáreas sembradas (avanzando sobre la zona del maíz y del girasol), lo que representa 9% de aumento sobre la última campaña. La producción estimada alcanzaría a 36,5 millones de toneladas. Brasil podría cosechar unas 61,1 millones de toneladas.

El USDA volvió a confirmar en febrero la fuerte presencia de China, cuyas importaciones de soja rondarían los 23 millones de toneladas. La matanza de cerca de 80 millones de pollos en Asia, como consecuencia de la epidemia de “gripe aviar”, podría significar una baja de la demanda del poroto de soja por parte de China. Los mismos analistas dicen, sin embargo, que ese cambio se vería compensado por una mayor demanda de aceite de soja.

Negociaciones en la OMC

En la Organización Mundial del Comercio (OMC) se retomarían las conversaciones en febrero para intentar rediscutir el tema de los subsidios agrícolas. La idea es alcanzar un borrador inicial consensuado para reducir las barreras al comercio agrícola hacia mediados de año, incluyendo la disminución de los subsidios a las exportaciones. La Unión Europea aceptaría la idea de una baja progresiva de las ayudas estatales, pero se opondría a establecer una fecha concreta para hacerlo.

Los países exportadores agrícolas tienen en sus manos un arma importante a partir del vencimiento de la llamada “cláusula de la paz”, que protegía el sistema de subsidios frente a posibles acciones legales ante la OMC. Con su vencimiento queda abierta la posibilidad de cuestionar los subsidios a las exportaciones o las ayudas internas ante el Sistema de Solución de Diferencias del organismo.

Las disposiciones de la cláusula impedían también la imposición de derechos compensatorios a mercaderías subvencionadas por los países que otorgan subsidios. Dichos países intentan prorrogar la “cláusula de la paz”, aduciendo que necesitan contar con una cierta “seguridad jurídica” (sin acciones legales) mientras negocian las bajas de los subsidios.

En esta discusión se han delineado dos posturas: el Grupo Cairns, en el que se incluye la Argentina, interpreta que la caída de la “cláusula de la paz” significa la prohibición lisa y llana de los subsidios; la Unión Europea, a su vez, sostiene que los subsidios son pasibles de acciones pero que no estarían prohibidos. Estos son los puntos centrales del debate que tiene lugar en el Comité Agrícola de la OMC.

Evolución de la ganadería

El precio del novillo ha retomado una tendencia constante a descendente, sin mayores síntomas de recuperación. En enero cayó 3% en relación con igual mes del año pasado, ubicándose en $ 1,876 por kilo vivo. Este nivel es el que se mantuvo a lo largo de casi todo el año 2003, salvo una pequeña recuperación en agosto.

La constancia de los precios, que se reprodujo en el nivel minorista, impulsó al alza del consumo por habitante, que alcanzó a 67,7 kg en octubre de 2003; en el mismo mes del año anterior el consumo se ubicaba en 53 kg por habitante. Vale recordar que el promedio del año 1990 fue de 81 kg/h.

Las ventas al exterior para todo 2003 alcanzaron un valor de u$s 694,0 millones y una cantidad de 379.366 toneladas. Las exportaciones tuvieron un aumento de 14,3% en volumen y de 29,8% en valor.

Analistas privados hablan de una mejora de los precios para 2004, basada en la baja de las existencias y de la faena en los últimos años y en el gradual incremento del poder adquisitivo de la población.

La mejora de precios se apoyaría, además, en la apertura de mercados externos, cerrados por la aftosa. Chile reabrió el suyo y aunque permanecen cerrados los de Estados Unidos, Canadá, México, Japón y Corea del Sur, los tres últimos mercados mencionados que eran abastecidos por los Estados Unidos cerraron sus compras de este origen como consecuencia de los casos de “vaca loca”. La Argentina, también excluida, no pudo aún aprovechar la oportunidad de sustituir a ese país -hecho que sí concretó Brasil-, pero la posibilidad está abierta.

La disputada cuota Hilton

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos definió el nuevo sistema de reparto de las 28.000 toneladas de carne vacuna que componen la cuota Hilton. Las nuevas disposiciones regirán por cuatro años. Los cambios principales introducidos consisten en asignar 7% de la cuota a los frigoríficos regionales y en disponer de un cupo máximo por planta.

La propuesta de Agricultura incluyó un mínimo igualitario por planta de alrededor de 100 toneladas y una participación máxima de 1.680 toneladas por frigorífico. Otro 10% de la cuota -que se alcanzaría en forma gradual en 2007-2008- se acordará a proyectos conjuntos de frigoríficos y asociaciones de productores.

El grueso de la distribución, alrededor de un 85%, se repartirá de acuerdo al criterio de desempeño anterior, es decir, en base a la trayectoria exportadora de la planta. Las autoridades de la Secretaría han dicho que ese criterio seguirá siendo la base de la distribución, pero con un factor de cambio futuro: cada dos toneladas de carne exportada por fuera del cupo dará derecho a una tonelada de cuota Hilton.

La última distribución de la cuota en 2003 estuvo signada tanto por la aparición de un conjunto de medidas cautelares dictadas por la justicia en los casos de quiebras o cierres de frigoríficos, como por los cuestionamientos por parte de aquellos que se sentían perjudicados por los criterios de distribución. Estos factores dieron lugar a que la Secretaría sólo pudiera asignar 50% de la cuota. Para cerrarle el paso a la “judicialización” de la cuota, se estudia la posibilidad de elevar un proyecto de ley o dictar un decreto de necesidad y urgencia para limitar las medidas cautelares.

Los representantes de los frigoríficos grandes -reunidos en el Argentine Beef Consortium- se oponen al tope máximo por frigorífico, ya que consideran que esa medida frenaría las inversiones en la industria.

PERSPECTIVAS

Los precios de los principales granos y oleaginosas (trigo, maíz y soja) muestran buenas perspectivas en el plazo más inmediato. Convendría analizar las perspectivas de plazo mediano, habida cuenta de que la soja -tan difundida en las últimas campañas- bajó en los futuros lejanos en un apreciable porcentaje.
Los precios ganaderos podrían ganar en firmeza, si se abren los mercados todavía cerrados. Los analistas coinciden en que ese movimiento podría producirse en 2004.
La decisión de financiar, vía los fondos de las AFJP, un ambicioso programa de caminos apunta a mejorar la productividad del agro a través de mejores vías de comunicación, habida cuenta de que la extensión de la frontera agrícola está chocando, justamente, con las limitaciones de una deficiente infraestructura.
La Unión Europea cambiaría su política de transgénicos y permitiría el ingreso de maíz genéticamente modificado. Para la Argentina ésta podría ser una muy buena noticia, en cuanto a ampliación del mercado de exportación.

Gráficos

Tablas