|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 241 - Mayo 2004 - AÑO 22 |
|
|
|
|
El Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC mostró en
el primer trimestre del año incrementos de la actividad manufacturera de 5,5% respecto
del trimestre precedente y de 14,1% frente a igual período de 2003. En esta última
comparación, las ramas con mejor desempeño han sido automotores, editoriales e imprentas
y agroquímicos. |
|
De acuerdo al INDEC, la utilización de la capacidad
instalada en la actividad manufacturera promedió 70,4% en marzo último, siendo la más
elevada desde el comienzo de la recuperación productiva en el segundo trimestre de 2002. |
|
En 2003, el PIB -valor agregado a precios de productor- de
la industria manufacturera aumentó 15,8% (luego de una caída de 11,0% en 2002) y el de
la industria de la construcción lo hizo en 34,3% (-33,4%). |
|
|
|
|
|
Continúa
la recuperación industrial |
|
|
|
En marzo último, el Estimador Mensual
Industrial (EMI) elaborado por el INDEC exhibió una suba desestacionalizada de 15,5% con
relación a igual mes del año anterior.
En el primer trimestre del año, la producción manufacturera presentó
incrementos de 14,1% frente al mismo lapso de 2003 y de 5,5% (desestacionalizado) respecto
del cuarto trimestre de ese año.
Cabe señalar que en el primer trimestre del corriente año no se observó ninguna
disminución en los 29 rubros industriales relevados, con relación a igual período de
2003.
Los rubros que en dicho período mostraron los mayores aumentos en su
actividad, fueron los de automotores (53,3%), editoriales e imprentas (44,8%),
agroquímicos (34,4%) y otros materiales de construcción (33,5%).
Asimismo, los menores incrementos de producción correspondieron a los
rubros de aluminio primario (1,1%), acero crudo (1,3%), harina de trigo (1,7%) y gases
industriales (3,1%).
Por otro lado, las expectativas empresariales detectadas por el INDEC
para el segundo trimestre de 2004 -frente al mismo lapso de 2003- resultaron en general
positivas:
54,9% de las empresas prevé una suba de la demanda
interna, 5,9% anticipa una baja y el resto no espera cambios;
42,9% de las firmas estima un aumento de sus exportaciones,
frente a 8,1% que aguarda una disminución;
consultadas sobre su dotación de personal, 28,8% de las
empresas prevé un incremento, mientras que 1,9% anticipa una reducción;
42,3% de las firmas espera una suba en la cantidad de horas
trabajadas, en tanto que 3,8% piensa que disminuirá. |
|
|
|
Reactivación
de la actividad automotriz |
|
|
|
Una significativa recuperación de la demanda interna está
favoreciendo una mejora en la situación de la industria automotriz. En marzo,
las ventas internas -de los fabricantes a los concesionarios- tuvieron
aumentos de 22,8% respecto del mes anterior y de 245,4% frente a marzo de 2003.
Las 24.955 unidades colocadas constituyeron la cantidad mensual más elevada desde
noviembre de 2000.
En el primer trimestre del año, las variaciones acumuladas -con
relación a igual lapso de 2003- fueron las siguientes:
las ventas
internas aumentaron 225,2%, con una mayoritaria participación de vehículos
importados (62% en marzo).
la producción se incrementó 48,5%, y
las exportaciones presentaron una leve alza de 1%, tras
un repunte en marzo.
Las estimaciones sobre las ventas totales del
corriente año se ubican alrededor de las 230.000 unidades. De todos modos, esa
cantidad se hallaría aún muy lejos de los 508.000 vehículos colocados en 1994, año
récord en ventas locales. |
|
|
|
Bonificación
de tasas de interés en préstamos a PyME |
|
|
|
A mediados de abril se efectuó la primera licitación del
año para subsidiar las tasas de interés que los bancos cobran por prestar a PyME. Estas
podrán solicitar préstamos para comprar bienes de capital nuevos de fabricación
nacional, por montos de hasta $ 800.000.
El programa comprende un total de créditos por $ 100 millones, cuyo
costo el Gobierno bonificará hasta en 4 puntos porcentuales o el 25%
de la tasa de interés, determinándose la modalidad que resulte menor.
A dicha licitación se presentaron 17 bancos que realizaron 57 ofertas por un total de $
162 millones, aceptándose un monto global de 100 millones ofrecidos por 16
entidades. Estas comprendieron 4 bancos públicos y 12 privados, entre nacionales
y extranjeros.
Se podrá financiar hasta 80% del monto total de cada compra -sin computar el IVA- y a plazos
de 2 a 5 años.
El costo de la financiación para las PyME será de 6% a 12% nominal anual,
de acuerdo a los plazos de pago. Los créditos se amortizarán mediante el sistema
francés y las empresas podrán precancelarlos.
En la anterior licitación en agosto de 2003 -para financiar capital de trabajo- los
bancos sólo prestaron algo más de 50% de los $ 100 millones dispuestos. En base a esto,
para la presente licitación se obliga a los bancos que demoren en colocar los préstamos
a pagar una comisión de compromiso, que regirá a los 30
días de iniciada la operatoria. |
|
|
|
|
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
elaborado al 21 de abril por el Banco Central, la producción manufacturera presentaría
incrementos -frente a iguales períodos de 2003- de 13,1% en abril, 13,0% en mayo y 11,4%
en todo 2004. |
|
Las expectativas empresariales recogidas por el INDEC con
relación al uso de la capacidad instalada en el segundo trimestre del año -respecto de
igual lapso de 2003-, presentaron previsiones de aumento por parte de 48,1% de las
empresas, frente a 5,7% que anticipó una disminución. |
|
El Poder Ejecutivo enviará próximamente al Congreso un
proyecto de ley relativo a la amortización acelerada de inversiones y a la devolución
anticipada del IVA pagado por inversiones, en ambos casos, en bienes de capital y obras de
infraestructura. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|