|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 241 - Mayo 2004 - AÑO 22 |
|
|
|
|
Recientes expresiones del titular de la Reserva Federal
estadounidense indicaron una vigorosa expansión de la economía y que las
tasas de interés deberán subir en algún momento para impedir presiones
inflacionarias. Esas declaraciones influyeron fuertemente sobre las expectativas, las
cuales ahora apuntan a un aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal para
antes de lo previsto con anterioridad. |
|
La evolución reciente de diversos indicadores en Brasil,
apuntan a un cuasi estancamiento económico en el primer trimestre del año, en un
contexto de políticas monetaria y fiscal contractivas que las autoridades continúan
aplicando, aparentemente con la finalidad básica de evitar una crisis de cesación de
pagos de la deuda. |
|
La evolución reciente de la
cotización del euro respecto del dólar ha venido disminuyendo significativamente,
ubicándose -ya iniciada la segunda mitad de abril- por debajo de 1,20 por dólar,
contradiciendo gran parte de los pronósticos previos. |
|
|
|
|
|
Escaso
dinamismo de la economía de Brasil |
|
|
|
A mediados de abril, el Banco Central redujo la tasa
de interés de referencia (Selic) en sólo 0,25 punto porcentual, llevándola a
16% anual, el menor nivel desde marzo de 2001. Para ello, consideró las
perspectivas de la trayectoria de la inflación, según indicó en un suscinto
comunicado.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó que la tasa
de desocupación abierta en todo Brasil se ubicó en 12,0%, frente a 11,6% en
febrero de 2003. Desde el IBGE se señaló que las elevadas tasas de interés
reprimen las inversiones empresariales y conspiran contra la creación de nuevos puestos
laborales.
También se verifica una tendencia decreciente de los ingresos reales de la población.
Desde julio de 2003, el poder adquisitivo del ingreso medio del trabajador
viene en descenso.
En relación con las tendencias anteriores, la Confederación Nacional de la Industria
(CNI) expresó que últimamente se viene perdiendo el ritmo de crecimiento de las ventas
industriales. Ese crecimiento había comenzado en la segunda mitad del año
anterior, cuando dichas ventas aumentaron 14% con relación al semestre precedente.
En este sentido, la CNI señaló recientemente que la interrupción de la disminución de
las tasas de interés en diciembre pasado, ayudó a empezar un período de bajo
dinamismo de la actividad productiva.
Cabe señalar que la orientación restrictiva de la política monetaria confluye con una
tendencia también contractiva de la política fiscal, lo cual determina
en gran medida el escaso dinamismo que presenta el nivel de actividad en Brasil durante
los últimos meses. |
|
|
|
La
OIT describió un oscuro panorama |
|
|
|
Según el Panorama laboral
2003 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América
Latina y el Caribe, si bien el desempleo promedio se mantuvo constante en
2003 respecto del año anterior, la precarización del empleo prosiguió
en aumento.
A pesar de la recuperación económica de 2003, la OIT señaló que la región
continúa registrando altos niveles de desocupación, un deterioro de la calidad del
empleo, el aumento de la informalidad en los nuevos puestos de trabajo, la caída de los
salarios reales y la reducción de la productividad de su fuerza de trabajo.
A nivel regional, la Argentina aparece con un desempleo muy superior al
promedio, con la más alta proporción de desempleo juvenil (hasta 19 años) y con caídas
significativas del poder adquisitivo de los salarios industriales.
Refiriéndose a los resultados de los procesos de liberalización económica, el director
general de la OIT señaló -para el nivel regional y entre 1980 y 2003-
las siguientes variaciones:
el desempleo aumentó de 7,2% a 11,0%;
el poder adquisitivo de los salarios mínimos se redujo
25%, incluyendo en ese promedio disminuciones de 50% en nueve países;
los trabajadores informales aumentaron de 32,7% a 46,5%;
desde 1990, 7 de cada 10 nuevos puestos de trabajo se crearon en el sector informal;
la cobertura de seguridad social se redujo de 63,3% a
51,7%;
la pobreza aumentó de 24,2% de los hogares en 1980 a
43,4% en 2002. |
|
|
|
Evolución
del comercio mundial |
|
|
|
El comercio mundial de bienes y
servicios ascendió en 2003 a u$s 15,2 billones, aumentando 4,5%
en valor respecto del año anterior, luego de un modesto incremento de 2,5% en 2002,
según informó la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Por su participación en el comercio total, se destacaron en 2003 Estados Unidos (13%),
Alemania (9%), Japón (5,6%) y China (5,58%).
Alemania, con una suba de 22% en sus ventas externas, superó a Estados
Unidos como el mayor exportador mundial y mantuvo el segundo lugar como
importador después de Estados Unidos.
China, en su segundo año como miembro de la OMC, aumentó sus
colocaciones en el exterior en 35% -ubicándose como cuarto exportador mundial- e
incrementó sus importaciones en 40%. De esa forma, contribuyó significativamente a la
expansión del comercio internacional.
Para 2004, la OMC prevé un crecimiento del comercio mundial de 7,5%
-casi el doble del aumento previsto para el PIB global-, pero sujeto a
una continuación de la expansión económica de Estados Unidos y a que los precios del
petróleo se aproximen al promedio de 2003, siendo que sus niveles recientes se ubicaban
por encima de dicho promedio. |
|
|
|
|
Las expectativas sobre una posible alza de las tasas de
interés en Estados Unidos, podrían tender a anticipar sus probables efectos: reflujo de
capitales de los mercados emergentes a ese país -con la consiguiente depreciación de
monedas, títulos y acciones en los primeros-, una revaluación internacional del dólar y
una baja de los precios internacionales (que se expresan en dólares) de los productos
básicos. |
|
La región de América Latina y el Caribe -según el
Informe Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) difundido a fines de marzo-
tendría en 2004 un crecimiento económico de aproximadamente 4%, luego de 1,5% en 2003,
cuando se reiniciara la recuperación del período de estancamiento comenzado en 1998. |
|
Debido a la mayor demanda de transporte -generada por el
crecimiento del comercio de China y otros factores- y a la escasez de buques, ha
proseguido el espectacular crecimiento de los fletes marítimos, el cual podría continuar
más allá del corto plazo, dados los tiempos de construcción de nuevas embarcaciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|