Informe Económico de Coyuntura

Nº 243 - Julio 2004 - AÑO 23

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

El titular de la Reserva Federal estadounidense expresó a mediados de junio que el cambio de la política monetaria expansiva -o sea, la próxima suba de las tasas de interés- se realizará a un ritmo mesurado, generando un cierto alivio en los mercados financieros internacionales.
Las expresiones del titular de la Reserva incluyeron, sin embargo, la posibilidad de una suba de tasas a mayor ritmo en caso de que se descontrole el precio del petróleo, con sus previsibles efectos inflacionarios.
La producción industrial brasileña acumuló en el primer cuatrimestre del año un aumento de 6,1% respecto de igual período de 2003, según las últimas cifras oficiales difundidas en junio. Asimismo, el índice de desempleo bajó de 13,1% en abril -nivel récord- a 12,2% de la población económicamente activa en mayo.

Afirmación de la recuperación económica de Japón

Tras más de una década de cuasi estancamiento, la economía japonesa -la segunda mayor del mundo- estaría consolidando su recuperación.

En su informe mensual sobre la coyuntura económica del país, el Banco de Japón señaló que continúa la expansión de las exportaciones, las inversiones de las empresas, la producción industrial y las ganancias de las firmas, con efectos positivos sobre el mercado laboral.

La estimación oficial respecto de la evolución en 2004 del PIB fue revisada, pasando de un aumento de 5,6% a 6,1%, debido principalmente al incremento de los inventarios de las empresas ante el fortalecimiento de la demanda. Esta sería la mayor expansión del corriente año entre los países del Grupo de los Siete.

El Banco estima que los precios continuarán bajando ligeramente, en tanto que proseguirán en aumento las exportaciones y las inversiones.

Algunos economistas predicen, sin embargo, una probable desaceleración económica, debido en gran medida a una evolución a menor ritmo de la economía de China.

Hacia un mayor comercio Sur-Sur

En la XI Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), realizada en San Pablo a mediados de junio, se lanzó una ronda de negociaciones entre 44 países en desarrollo para liberalizar parte de su comercio mutuo. Esta iniciativa para ampliar el "comercio Sur-Sur" surgió del gobierno argentino y contó con el impulso de Brasil.

Esta ronda es la tercera del Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC), mecanismo creado en 1989 en el ámbito de la UNCTAD y que no llegó a conseguir sus objetivos. Comenzará en Ginebra en noviembre próximo, con una duración prevista hasta noviembre de 2006.

Entre otros, integran el grupo de 44 países, hasta ahora, la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, India, Indonesia, Egipto, Paquistán y Nigeria. Se invitará a participar a China y fueron ya invitados los intregrantes del Grupo de los 77 países en desarrollo que no integran el SGPC.

El ministro de Economía argentino destacó en la reunión que en los últimos 30 años fue mucho mayor el dinamismo exhibido por el comercio entre países en desarrollo que el del comercio con los países desarrollados, o entre estos últimos.

La deslocalización de las actividades de servicios

La tercerización -o deslocalización o subcontratación- de actividades de servicios desde las empresas de los países más industrializados hacia países de menor desarrollo se ha observado en medida significativa en los últimos años. Ello se viene agregando al anterior desplazamiento de actividades industriales, apuntando a configurar un mercado globalizado del factor trabajo.

Hasta ahora, Estados Unidos ha sido el principal origen de la deslocalización y los principales países de destino, India y China, dada su considerable dotación de empleados capacitados y baratos. La tercerización abarca desde empleos administrativos rutinarios en diversos rubros de servicios, hasta trabajos de base tecnológica, como sistemas informáticos y tareas en investigación y desarrollo.

La estrategia de tercerización enfrenta en Estados Unidos una creciente oposición política, siendo tema de significación frente a las próximas elecciones. En el corriente año, el Congreso aprobó una ley que pone trabas a la relocalización de los trabajos que realiza el gobierno federal. Asimismo, el Congreso está estudiando una ley que dificultaría obtener contratos del gobierno para aquellas empresas que trasladan empleos al exterior.

Según un reciente estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Europa se viene sumando con fuerza al proceso de deslocalización: cuatro de cada diez de las empresas europeas más grandes han comenzado a trasladar sus operaciones de servicios afuera, tendencia que aumentaría en los años próximos. Los ahorros de costos son de entre 20% y 40%.

De acuerdo al estudio, está emergiendo una fractura entre las empresas del norte y del sur de Europa. Las firmas británicas y alemanas -que son las que más tercerizan al exterior- se distancian sustancialmente en este aspecto de las empresas italianas, españolas y francesas. Para estas últimas, en promedio de menor tamaño, es más difícil afrontar el costo de la deslocalización. Además, influye el idioma, dado que en India -que atrae 40% de los servicios trasladados- muchas personas hablan inglés.

En Europa occidental, las empresas del norte también tercerizan hacia naciones como España, Portugal o Irlanda y también lo hacen hacia países del este europeo, como Polonia y Hungría. A su vez, países como España e Irlanda han dado incentivos para la radicación de actividades tecnológicas de punta.

PERSPECTIVAS

Una gran parte de las previsiones generales sobre la evolución de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal estadounidense, apuntan a un nivel de aproximadamente 2,5% a fin del presente año y a cerca de 4% en 2005, si bien la variabilidad de los factores determinantes de esa evolución hacen difíciles los pronósticos.
Uno de los mercados que deberá absorber la prevista alza de las tasas de interés es el de futuros sobre bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, dado su elevado grado de "apalancamiento", es decir, la extendida práctica de tomar prestado a corto plazo e invertir a largo, que ha sido estimulada por la bajísima tasa de interés de corto plazo de la Reserva Federal.
Hacia fines de mayo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ajustó sus pronósticos de crecimiento para 2004: 4,7% en Estados Unidos, un destacado 3,0% en Japón y sólo 1,6% en la Unión Europea.

Gráficos

Tablas